Salud.es
  • Salud y bienestar
    • ¿Cómo prevenir…?
    • Alimentación saludable
    • Belleza
    • Cáncer
    • Cuida tu salud
    • Deporte
    • Enfermedades crónicas
    • Medicina natural
    • Obesidad y sobrepeso
    • Salud dental
    • Sexualidad y pareja
    • Salud A-Z
    • Tabaquismo
  • Hombre
    • Enfermedades masculinas
    • Urología
  • Mujer
    • Enfermedades femeninas
    • Ginecología
    • Menopausia
  • Padres
    • Embarazo
    • Fertilidad
    • Lactancia
    • Parto y postparto
  • Niños
    • Adolescencia
    • Bebés y niños
  • Mayores
    • Alzheimer
    • Enfermedades de los ancianos
    • Envejecimiento saludable
    • Parkinson
  • Noticias
    • Infografías y vídeos
    • Salud y medicina
  • Medicamentos

Mezlocilina

Post by: admin in

Acción y mecanismo

Antibiótico beta-lactámico, del grupo de las acilureidopenicilinas, con acción bactericida. Inhibe la síntesis y reparación de la pared bacteriana. Presenta un amplio espectro antibacteriano. Es activa frente a la mayoría de los cocos aeróbicos, Gram-positivos y Gram-negativos, así como sobre algunos bacilos Gram-positivos, aeróbicos y anaeróbicos. Es especialmente activa frente a la mayor parte de los bacilos aeróbicos Gram-negativos, incluyendo prácticamente la totalidad de las especies de enterobacteriáceas (productoras o no penicilinasas) así como Pseudomonas. No es activa frente a Mycobacterium, Mycoplasma, Rickettsia ni hongos.

Farmacocinética

La mezlocilina es ampliamente distribuida por el organismo, alcanzando elevadas concentraciones en los fluidos pleural, ascítico e intersticial. Difunde a través de las barreras placentaria y mamaria, pero muy poco a través de la meníngea (en ausencia de inflamación). Se une en un 27% a las proteínas plasmáticas. Se elimina mayoritariamente con la orina, un 35% en forma inalterada. Su semivida de eliminación es de 1 hora (5 horas en pacientes con insuficiencia renal grave y 2.6 horas en pacientes con cirrosis hepática). La fracción de la dosis eliminable mediante hemodiálisis es del 20-25%.

Indicaciones

– Infecciones respiratorias.
– Sepsis. Meningitis. Endocarditis.
– Infecciones de las vías biliares.
– Infecciones óseas y de tejidos blandos.
– Infecciones renales y de vías urinarias eferentes.
– Peritonitis.
– Infecciones de la piel: heridas y quemaduras infectadas.
– Infecciones genitales: incluida gonococia, cuando la penicilina esté contraindicada.
– Infecciones toco-ginecológicas.
– Infecciones gastrointestinales: incluída salmonelosis.
Se puede utilizar como monofármaco o en combinación con aminoglucósidos.
– Osteomielitis y empiema pleural: están indicados lavados locales de drenaje con mezlocilina como medida coadyuvante.

Posología

Vía im, iv:
Adultos:
– Dosis usual, 2-4 g/4-6 h. Dosis máxima, 24 g/día.
– Infecciones urinarias: 1,5-2 g/6 h (no complicadas) ó 3 g/6 h (complicadas).
– Infecciones graves (pneumonía, infecciones abdominales, infecciones ginecológicas, infecciones cutáneas y de tejidos blandos, septicemia): 4 g/6 h. En infecciones muy graves aumentar a 4 g/4 h.
– Uretritis gonocócica: 1-2 g como dosis única, junto con 1 g de probenecid (oral, media hora antes de la inyección).
Niños:
– Dosis usual (mayores de un mes): 50 mg/kg/6 h ó 75 mg/kg/8 h. – Infecciones graves: 75 mg/kg/12 h durante los primeros 7 días, continuando con 75 mg/kg/6 h en recién nacidos de más de 2 kg o bien con 75 mg/kg/8 h en recién nacidos de menos de 2 kg.
Insuficiencia renal:
– Ajustar según el aclaramiento de creatinina: ClCr de 30-10 ml/min, 1,5-3 g/6-8 h; ClCr menor de 10 ml/min, 1,5-2/6-8 h. En pacientes hemodializados suplementar al final de cada hemodiálisis con 3-4 g; después 3-4 g/12 h.
-Normas para la correcta administración: La vía iv es preferible en casos graves, siendo la infusión iv el método de elección. Administrar por separado, a causa de incompatibilidad física, los siguientes compuestos: aminoglucósidos, metronidazol, derivados inyectables de tetracicilina, clorhidrato de suxametonio y noradrenalina.

Contraindicaciones

Contraindicaciones: alergia a penicilinas. Aunque la alergia a cefalosporinas no presupone la existencia de alergia a esta penicilina, debería determinarse si el paciente ha experimentado con anterioridad reacciones alérgicas inmediatas, moderadas o graves, tras la administración de una cefalosporina, en cuyo caso sería recomendable evitar el uso de esta penicilina.

Precauciones

Precauciones:
– Historial de colitis ulcerosa, enteritis regional o colitis asociada a antibióticos: Existe riesgo potencial de que se produzca una colitis pseudomembranosa o un agravamiento de la condición preexistente, como consecuencia de la posible alteración de la flora intestinal del paciente, por parte del antibiótico.
– Insuficiencia renal: Esta penicilina es eliminada en cantidades importantes con la orina. En estas circunstancias, podría llegar a acumularse en el organismo del paciente, causando una posible intoxicación. Por ello, se recomienda ajustar la posología en estos pacientes, de acuerdo al grado de funcionalismo renal.
– Historial de diatesis hemorrágica en pacientes con insuficiencia renal: Esta penicilina puede producir hipoprotrombinemia y/o episodios hemorrágicos en pacientes con insuficiencia renal. Por ello, es recomendable llevar a cabo pruebas analíticas de coagulación sanguínea antes y durante el tratamiento con esta penicilina, especialmente cuando se emplee en dosis elevadas y por vía iv.
– Historial de alteraciones metabólicas hidroelectrolíticas: Esta penicilina puede provocar alteraciones en las concentraciones séricas de sodio y/o potasio. Por ello, se recomienda hacer determinaciones analíticas periódicas de sodio y potasio, cuando se empleen dosis elevadas por vía iv de este antibiótico.
– Insuficiencia hepática: Esta penicilina puede producir ictericia colestática en pacientes predispuestos. Por ello, en pacientes con historial de insuficiencia hepática, se recomienda llevar a cabo determinaciones analíticas del funcionalismo hepático.

Advertencias/consejos

En caso de aparición de erupciones
exantemáticas poco extensas, sólo es recomendable suspender el
tratamiento en procesos infecciosos no complicados.

Interacciones

– Alopurinol: hay estudios con otras penicilinas (amoxicilina, ampicilina) en los que se ha registrado posible potenciación de la toxicidad de la penicilina a nivel de alteraciones cutáneas. No se conoce el mecanismo.
– Antibióticos aminoglucósidos (gentamicina, netilmicina, tobramicina): hay estudios en los que se ha registrado inhibición del efecto antibiótico de ambos compuestos, al administrarlos a pacientes con insuficiencia renal, por formación de compuestos biológicamente inactivos.
– Anticonceptivos orales: hay estudios con otras penicilinas (amoxicilina, ampicilina, bencilpenicilina, fenoximetilpenicilina) en los que se ha registrado posible inhibición del anticonceptivo con riesgo de embarazo, por la reducción de la flora intestinal causada por los antibióticos, que disminuye la reabsorción de los estrógenos.
– Cefalosporinas (cefotaxima): hay algún estudio en el que se ha registrado disminución del aclaramiento de cefotaxima.
– Cloranfenicol: hay estudios con ampicilina en los que se ha registrado posible antagonismo de sus acciones, por sus diferentes mecanismos de acción, aunque sólo tiene interés clínico en situaciones donde es necesario un rápido efecto bactericida. Otros estudios contradicen la existencia de esta interacción.
– Metotrexato: hay algún estudio en el que se ha registrado disminución del aclaramiento de metotrexato, con posible potenciación de su acción y/o toxicidad, por disminución de su secreción tubular.
– Probenecid: hay estudios con ampicilina en los que se ha registrado aumento de las concentraciones plasmáticas de ampicilina, por disminución de su secreción tubular.
– Tetraciclinas (clortetraciclina, doxiciclina, oxitetraciclina): hay estudios con bencilpenicilina, en los que se ha registrado posible antagonismo de sus acciones, por sus diferentes mecanismos de acción, aunque sólo tiene interés clínico en situaciones donde es necesario un rápido efecto bactericida – Vecuronio, bromuro: hay algún estudio en el que se ha registrado prolongación de efecto bloqueante muscular, con riesgo de depresión respiratoria. No se conoce el mecanismo.
Este medicamento puede interferir con las siguientes determinaciones analíticas:
– Sangre: falso aumento de proteínas, con los métodos turbidimétricos que emplean ácido sulfosalicílico, tricloroacético, acético o nítrico. Positivo en el test de Coombs en el 1-5% de los pacientes.
– Orina: falso aumento de proteinas con los métodos turbidimétricos que emplean ácido sulfosalicílico, tricloroacético, acético o nítrico. Falso positivo de glucosa con el método basado en la reducción de las sales de cobre.

Embarazo

Categoría B de la FDA. Los estudios sobre varias especies de animales, utilizando dosis varias veces superiores a las humanas, no han registrado efectos embiotóxicos o teratógenos. Las penicilinas atraviesan la placenta. No hay estudios adecuados y bien controlados en humanos. Uso aceptado en ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.

Lactancia

Este medicamento es excretado con la leche materna. Aunque no se han registrado efectos adversos, existe riesgo potencial de sensibilización, diarrea y erupciones cutáneas en el lactante. Uso precautorio.

Niños

Las penicilinas son generalmente bien toleradas en pacientes pediátricos, aunque no debe infravalorarse el riesgo de manifestaciones alérgicas. Uso aceptado.

Ancianos

No se han descrito problemas específicamente geriátricos en este grupo de edad, tan solo existe mayor riesgo de neurotoxicidad cuando se administran dosis muy elevadas. Es conveniente conocer el grado de funcionalidad renal. Uso aceptado.

Reacciones adversas

Los efectos adversos que se manifiestan más frecuentemente son:
Alteraciones inmunológicas: enfermedad del suero, ocasionalmente, y reacciones anafilácticas (0.01-0.05%).
Alteraciones sanguíneas: Eosinofilina (2-8%) y, raramente, aumento del tiempo de protrombina, hemorragias, anemia hemolítica, neutropenia, leucopenia, trombocitopenia, púrpura.
Alteraciones digestivas: Diarrea (1-3%), náuseas y/o vómitos (1-4%), excepcionalmente, colitis pseudomembranosa.
Alteraciones neurológicas: cefalea, mareos, raramente; con dosis muy elevadas: hiperreflexia, mioclonía, asterixis, convulsiones.
Alteraciones dermatológicas: dolor en el punto de inyección, flebitis, tromboflebitis (3-6%), erupciones exantemáticas y prurito (1-4%).
Alteraciones genitourinarias: Hematuria, nefritis intersticial aguda, raramente.
El tratamiento debe ser suspendido inmediatamente, en el caso de que el paciente experimente algún episodio de diarrea intensa, acompañada de náuseas, vómitos, fiebre y/o calambres abdominales (riesgo de colitis pseudomembranosa). También deberá suspenderse el tratamiento en caso de reacción anafiláctica, erupciones exantemáticas extensas, hemorragias o aumento del tiempo de protrombina y crisis convulsivas.

Sobredosis

-Sintomatología: Es un fármaco bien tolerado. En grandes dosis podría llegar a provocar ataques convulsivos. El principal riesgo (por importancia, no por frecuencia) está en las reacciones anafilácticas.
-Tratamiento: Esta penicilina puede ser eliminada mediante hemodiálisis. En caso de que se produzca una reacción anafiláctica, deberá administrarse noradrenalina por vía subcutánea o intravenosa. La administración intravenosa de corticosteroides puede resultar, asimismo, eficaz. Es importante mantener en estos pacientes la función respiratoria, para lo cual puede precisarse la administración de oxígeno.

Tags:
23 Jun 2009
0
Reclama
tu prueba médica
por Email
¡Olvídate
del CD!

Un servicio
SEGURO
CERTIFICADO
y GRATUITO

Sin esperas ni contratiempos

¿Quieres obtener una copia de tus pruebas médicas a través de internet?

Nosotros te la conseguimos


Pulsa aquí!

Búsqueda

Relacionados

Infosongs
Salud.es

Toda la salud en un click

info@salud.es

Este sitio utiliza cookies para ofrecerle un servicio más rápido y personalizado. Aceptar