Ifosfamida
Acción y mecanismo
Antineoplásico de tipo fosforamida, del grupo de las mostazas nitrogenadas. Es un agente electrofílico, que actúa específicamente durante la fase S del ciclo celular. Reacciona con átomos nucleofílicos de las bases nucleicas, formando puentes inter e intracatenarios en la doble hélice de ADN, provocando interferencias importantes en los procesos de transcripción y replicación del ADN.
Farmacocinética
Vía (iv): Su volumen aparente de distribución es de 0,5-0,8 l/kg. Es metabolizada extensamente en el hígado (a dosis muy elevadas puede saturarse el mecanismo), siendo eliminado en con la orina presentando variaciones entre un 20 % a dosis pequeñas y un 50% a dosis elevadas. Su semivida de eliminación varía entre las 7 h a dosis repetidas y 15 h a dosis elevadas.
Indicaciones
– [CANCER DE TESTICULO] que afectea a células germinales de testículo.
– [SARCOMA] que afecte a tejidos blandos o a tejido óseo.
– [CANCER DE VEJIGA].
– [CANCER DE PULMON].
– [CANCER DE CERVIX].
– [CANCER DE OVARIO].
Posología
Para mayor información consultar protocolos en otras fuentes bibliográficas. Ajustar la dosis según respuesta clínica, control hematológico y tolerancia.
Adultos, iv:.
– Tumor de células germinales de testículo: 1.2 g/m2/día, durante 5 días consecutivos cada 3 semanas, durante 4 ciclos, junto a otros quimioterápicos.
– Otras indicaciones: 1.2-1.5 g/m2/día durante 3-5 días, en ciclos reetidos según repuesta y tolerancia.
– Normas para la correcta utilización: vía iv infusión intermitente en 30-120 minutos o infusión contínua (ej: 3 litros en 24 h). Se aconseja hidratación abundante (2 litros oral o iv) junto a la administración de Mesna antes y durante la administración para paliar la urotoxicidad.
Para reconstituir la solución se añaden 20 ml de agua para inyección, resultando una concentración de 50 mg/ml, posteriormente se puede diluir con soluciones compatibles (ClNa 0.9%, Glucosa 5%) para infusión contínua hasta una concentración de 0.6-2 mg/ml. Durante el manejo de la solución se aconseja extremar las medidas de precaución para evitar los efectos tóxicos sobre la piel.
Contraindicaciones
– Hipersensibilidad a la ifosfamida.
– [DEPRESION MEDULAR].
– [PORFIRIA].
– [CISTITIS] hemorrágica.
Precauciones
– Administrar con precaución a pacientes con [LEUCOPENIA], [GRANULOCITOPENIA], [CANCER DE MEDULA OSEA].
– Tratamiento previo con radioterapia o quimioterapia.
– [INSUFICIENCIA RENAL], puede verse agravarse. Para disminuir el riesgo de nefrotoxicidad se recomienda la ingestión abundante de líquidos 24 h antes, durante y después de la administración de ifosfamida, así como la utilización de Mesna.
– [INSUFICIENCIA HEPATICA]: puede alterar la formación de metabolitos activos e inactivos.
– Pacientes con heridas abiertas (la ifosfamida puede interferir su curación).
Advertencias/consejos
Se debe notificar al médico si aparece hiperpigmentación cutánea, fiebre, tos, disnea, hemorragias o hematomas. El uso de mesna ha reducido la incidencia de cistitis.
– Monitorización: Análisis de orina (antes de cada dosis), recuento sanguíneo, hematocrito, hemoglobina, transaminasas.
Interacciones
– Cisplatino: se ha observado un aumento de la toxicidad de ifosfamida (neurotixicidad, leucopenia, etc.), así como de cisplatino (pérdida de audición). Vigilar la audición.
– Fenobarbital: registrado un caso de encefalopatía.
– Warfarina: pérdida del control anticoagulante.
Embarazo
Categoría D de la FDA. Los estudios en ratas, ratones y conejos, utilizando dosis 0,05-0,075 veces superiores a las terapéuticas humanas, han registrado efectos embriotóxicos y teratógenos. No hay estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas, no obstante, ifosfamida puede causar daño fetal debido a sus efectos citotóxicos directos. El uso de ifosfamida en mujeres embarazadas se limita a situaciones en las que se encuentre amenazada la vida de la madre o en enfermedades severas en las que otros fármacos no puedan ser usados o sean ineficaces. Se recomienda a las mujeres en edad fértil la utilización de método anticonceptivo adecuado. También se recomienda advertir del riesgo potencial del feto en caso de que la paciente use el fármaco durante el embarazo o se quede embarazada durante su uso.
Lactancia
La ifosfamida es excretada con la leche materna. A causa de la posibilidad de graves efectos adversos y tumorigénicos en los lactantes, y considerando que éstos son extremadamente sensibles a los efectos mielosupresores de los fármacos citostáticos, se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de este medicamento.
Niños
La seguridad y eficacia del uso de ifosfamida en niños no han sido establecidas. Uso no recomendado.
Ancianos
Los pacientes geriátricos presentan mayor riesgo de mielosupresión y cardiotoxicidad con el uso de agentes antineoplásicos, asimismo, atendiendo a la paulatina destrucción de la barrera hemato-encefálica, son más frecuentes los efectos sobre el Sistema Nervioso Central. Uso precautorio.
Reacciones adversas
Las más características son:
-Neoplasias secundarias (de vejiga, mieloproliferativas o linfoproliferativas) al usarlo solo o con otros antineoplásicos o radioterapia, a veces años después del tratamiento.
-Alérgicas/Dermatológicas: frecuentemente (10-25%): alopecia; ocasionalmente (1-9%): erupciones exantemáticas; raramente (<1%): hiperpigmentación cutánea.
-Cardiovasculares: raramente (<1%): necrosis cardíaca hemorrágica, hemorragia transmural, vasculitis coronaria con dosis masivas.
-Digestivas: frecuentemente (10-25%): anorexia, náuseas, vómitos, diarrea, estomatitis, dolor abdominal; raramente (<1%): colitis hemorrágica, úlcera bucal.
-Genitourinarias: frecuentemente (7-40%): cistitis hemorrágica aguda grave.
-Hepatobiliares: raramente (<1%): ictericia.
-Psicológicas/Psiquiátricas: raramente (<1%): confusión, sedación.
-Respiratorias:ocasionalmente (1-9%): fibrosis pulmonar, en tratamientos prolongados con dosis altas, comenzando con síntomas como tos, disnea y fiebre.
-Sanguíneas: muy frecuentemente (>25%): leucopenia (<2.000/mm3); ocasionalmente (1-9%): anemia o trombocitopenia.