Ruda (ruta graveolens)
Partes usadas
Planta entera.
Descripción
Es un arbusto robusto de 30-80 cm de altura, con una raíz leñosa y un rizoma ramificado y retorcido. Los tallos son erectos, rígidos, redondeados, ligeramente ramificados y leñosos en la parte inferior. Las hojas son pinnatisectas, con los foliolos espatulados o lanceolados. Presentan un margen crenado o serrado y son de color verde azulado o amarillo pálido. Las hojas tienen un tamaño de 4-11 cm de longitud y 3-7 cm de grosor. Las inflorescencias son cimas de flores amarillas, situadas en las ramas. Están protegidas por brácteas enteras o trilobuladas. Presentan una corola con 4-5 pétalos cóncavos y ovalados. El androceo está constituido por 8-10 estambres, en dos verticilos. El ovario es corto, oval y tetra o pentacarpelar, y su superficie está recubierta por glándulas esféricas. El fruto es una cápsula globular con 4-5 cámaras en su interior, y multitud de semillas angulares de piel parda.
El olor es acre y el sabor es un poco amargo.
Composición
– Flavonoides. El principal componente es el rutósido (2-5%).
– Alcaloides. La ruda presenta gran cantidad de alcaloides de distintos tipos:
* Alcaloides benzoquinoleínicos, como esquimianina, gamma-fagarina, pteleína, dictamnina, cocusaginina.
* Alcaloides derivados de la acridina. Entre otros encontramos arborinina-2-arilquinolina.
* Alcaloides quinazolínicos como arborina.
* Alcaloides quinoleínicos como graveolina, graveolineína.
– Aceite esencial (0.2-0.4%). Los componentes principales son cetonas como nonan-2-ona (50%) y undecan-2-ona, ésteres como acetato de 2-nonanoílo o 2-undecilo, monoterpenos como eucaliptol, mentol o acetato de linalol.
– Cumarinas. Presenta pequeñas cantidades de cumarinas de distintos tipos:
* Hidroxicumarinas como umbeliferona, herniarina, graveliferona o rutacultina.
* Furanocumarinas como bergapteno, xantotoxina, psoraleno, rutarina, rutaretina, calepensina, isopimpinelina, isoimperatorina.
* Piranocumarinas como xantiletina.
– Lignanos. Savinina, helioxantina.
Acción y mecanismo
– [VASOPROTECTOR]. La ruda produce un efecto tónico venoso, aumentando la resistencia de los capilares.
Indicaciones
Usos aprobados por la Comisión E del Ministerio de Sanidad alemán:
La Comisión E del Ministerio de Sanidad alemán no ha aprobado ningún uso para la ruda.
Usos tradicionales:
– Tratamiento de problemas asociados a [INSUFICIENCIA VENOSA], como [HEMORROIDES], [VARICES], [FLEBITIS], [FRAGILIDAD CAPILAR] y sus síntomas, como piernas cansadas, [CALAMBRES MUSCULARES] en las piernas, [PRURITO] de las extremidades inferiores o [EDEMA MALEOLAR].
– [DISPEPSIA] y sus síntomas asociados como [ESPASMO ABDOMINAL].
– [DIARREA AGUDA]. Tratamiento de la diarrea aguda, de origen bacteriano o no.
– [INFECCIONES PARASITARIAS] intestinales como [ASCARIDIASIS], [ENTEROBIASIS], [TENIASIS], [TOXOCARIASIS] o [TRICURIASIS].
– Afecciones bucofaríngeas como [ESTOMATITIS] o [FARINGITIS]. En forma de gargarismos.
– Afecciones dérmicas como [DERMATITIS], [HERIDAS] y [ULCERA CUTANEA].
Posología
DOSIFICACIÓN:
– Adultos, oral: 1 taza/8 horas.
– Niños, oral: No se ha evaluado la seguridad y eficacia de la ruda en niños.
MODO DE ADMINISTRACIÓN:
Las infusiones se preparan con una cucharada de postre en una taza a la que se le añade agua en ebullición. Se deja reposar 10 minutos y se cuela. Se puede endulzar con azúcar, miel o un edulcorante artificial.
Contraindicaciones
– Hipersensibilidad a cualquier componente del medicamento.
Precauciones
No se han descrito.
Advertencias/consejos
CONSEJOS AL PACIENTE:
– Este medicamento no debe ser utilizado por mujeres embarazadas.
– No se recomienda la utilización de la ruda para el alivio sintomático de la insuficiencia venosa durante períodos superiores a 3 meses.
– Se recomienda no tomar el Sol mientras se usa la ruda, debido a la posibilidad de producir fotosensibilidad.
Interacciones
No se han descrito interacciones medicamentosas.
Embarazo
Tradicionalmente se ha utilizado la ruda en caso de trastornos menstruales y como abortivo por sus posibles efectos estrogénicos. Aunque no se han realizado ensayos clínicos en seres humanos que así lo demuestren, el uso de la ruda sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.
Lactancia
Se ignora si los componentes de la ruda son excretados en cantidades significativas con la leche materna, y si ello pudiese afectar al niño. Se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de este medicamento.
Niños
No se ha evaluado la seguridad y eficacia de la ruda en niños, por lo que no se recomienda su uso.
Efectos sobre la conducción
No se han descrito.
Reacciones adversas
Las reacciones adversas de la ruda son raras y leves.
– Alérgicas/dermatológicas. La ruda puede causar [REACCIONES DE FOTOSENSIBILIDAD] debido a la presencia de las furanocumarinas (sobre todo por el psoraleno y el bergapteno), compuestos conocidos como fotosensibilizadores, por lo que debe evitarse la exposición al sol durante el periodo de empleo de la misma.
Sobredosis
Síntomas: En caso de sobredosis se han producido cuadros caracterizados por náuseas, vómitos, gastralgia, vértigo, tremor, depresión, insomnio, delirio, insuficiencia hepática, insuficiencia renal.
Tratamiento: El tratamiento será sintomático. Se podrá recurrir a las técnicas generales de eliminación del medicamento del organismo (lavado de estómago, administración de carbón activado, uso de eméticos, laxantes o diuresis forzada). En caso de sobredosis o ingestión accidental, acudir a un centro médico o consultar al Servicio de Información Toxicológica, indicando el producto y la cantidad ingerida.
Referencias bibliográficas
– Paris RR, Moyse H. Matière Médicale. Masson & Cia., Paris; 1971.
– PDR for Herbal Medicines. Medical Economics Company, Montvale. Second Edition, 2000.
– Trease and Evans. Pharmacognosy. W.B. Saunders, Edinburgh. Fifteenth Edition. 2002.
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
2ª Revisión; 2003.
Partes usadas
Planta entera.
Descripción
Es un arbusto robusto de 30-80 cm de altura, con una raíz leñosa y un rizoma ramificado y retorcido. Los tallos son erectos, rígidos, redondeados, ligeramente ramificados y leñosos en la parte inferior. Las hojas son pinnatisectas, con los foliolos espatulados o lanceolados. Presentan un margen crenado o serrado y son de color verde azulado o amarillo pálido. Las hojas tienen un tamaño de 4-11 cm de longitud y 3-7 cm de grosor. Las inflorescencias son cimas de flores amarillas, situadas en las ramas. Están protegidas por brácteas enteras o trilobuladas. Presentan una corola con 4-5 pétalos cóncavos y ovalados. El androceo está constituido por 8-10 estambres, en dos verticilos. El ovario es corto, oval y tetra o pentacarpelar, y su superficie está recubierta por glándulas esféricas. El fruto es una cápsula globular con 4-5 cámaras en su interior, y multitud de semillas angulares de piel parda.
El olor es acre y el sabor es un poco amargo.
Composición
– Flavonoides. El principal componente es el rutósido (2-5%).
– Alcaloides. La ruda presenta gran cantidad de alcaloides de distintos tipos:
* Alcaloides benzoquinoleínicos, como esquimianina, gamma-fagarina, pteleína, dictamnina, cocusaginina.
* Alcaloides derivados de la acridina. Entre otros encontramos arborinina-2-arilquinolina.
* Alcaloides quinazolínicos como arborina.
* Alcaloides quinoleínicos como graveolina, graveolineína.
– Aceite esencial (0.2-0.4%). Los componentes principales son cetonas como nonan-2-ona (50%) y undecan-2-ona, ésteres como acetato de 2-nonanoílo o 2-undecilo, monoterpenos como eucaliptol, mentol o acetato de linalol.
– Cumarinas. Presenta pequeñas cantidades de cumarinas de distintos tipos:
* Hidroxicumarinas como umbeliferona, herniarina, graveliferona o rutacultina.
* Furanocumarinas como bergapteno, xantotoxina, psoraleno, rutarina, rutaretina, calepensina, isopimpinelina, isoimperatorina.
* Piranocumarinas como xantiletina.
– Lignanos. Savinina, helioxantina.
Acción y mecanismo
– [VASOPROTECTOR]. La ruda produce un efecto tónico venoso, aumentando la resistencia de los capilares.
Indicaciones
Usos aprobados por la Comisión E del Ministerio de Sanidad alemán:
La Comisión E del Ministerio de Sanidad alemán no ha aprobado ningún uso para la ruda.
Usos tradicionales:
– Tratamiento de problemas asociados a [INSUFICIENCIA VENOSA], como [HEMORROIDES], [VARICES], [FLEBITIS], [FRAGILIDAD CAPILAR] y sus síntomas, como piernas cansadas, [CALAMBRES MUSCULARES] en las piernas, [PRURITO] de las extremidades inferiores o [EDEMA MALEOLAR].
– [DISPEPSIA] y sus síntomas asociados como [ESPASMO ABDOMINAL].
– [DIARREA AGUDA]. Tratamiento de la diarrea aguda, de origen bacteriano o no.
– [INFECCIONES PARASITARIAS] intestinales como [ASCARIDIASIS], [ENTEROBIASIS], [TENIASIS], [TOXOCARIASIS] o [TRICURIASIS].
– Afecciones bucofaríngeas como [ESTOMATITIS] o [FARINGITIS]. En forma de gargarismos.
– Afecciones dérmicas como [DERMATITIS], [HERIDAS] y [ULCERA CUTANEA].
Posología
DOSIFICACIÓN:
– Adultos, oral: 1 taza/8 horas.
– Niños, oral: No se ha evaluado la seguridad y eficacia de la ruda en niños.
MODO DE ADMINISTRACIÓN:
Las infusiones se preparan con una cucharada de postre en una taza a la que se le añade agua en ebullición. Se deja reposar 10 minutos y se cuela. Se puede endulzar con azúcar, miel o un edulcorante artificial.
Contraindicaciones
– Hipersensibilidad a cualquier componente del medicamento.
Precauciones
No se han descrito.
Advertencias/consejos
CONSEJOS AL PACIENTE:
– Este medicamento no debe ser utilizado por mujeres embarazadas.
– No se recomienda la utilización de la ruda para el alivio sintomático de la insuficiencia venosa durante períodos superiores a 3 meses.
– Se recomienda no tomar el Sol mientras se usa la ruda, debido a la posibilidad de producir fotosensibilidad.
Interacciones
No se han descrito interacciones medicamentosas.
Embarazo
Tradicionalmente se ha utilizado la ruda en caso de trastornos menstruales y como abortivo por sus posibles efectos estrogénicos. Aunque no se han realizado ensayos clínicos en seres humanos que así lo demuestren, el uso de la ruda sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.
Lactancia
Se ignora si los componentes de la ruda son excretados en cantidades significativas con la leche materna, y si ello pudiese afectar al niño. Se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de este medicamento.
Niños
No se ha evaluado la seguridad y eficacia de la ruda en niños, por lo que no se recomienda su uso.
Efectos sobre la conducción
No se han descrito.
Reacciones adversas
Las reacciones adversas de la ruda son raras y leves.
– Alérgicas/dermatológicas. La ruda puede causar [REACCIONES DE FOTOSENSIBILIDAD] debido a la presencia de las furanocumarinas (sobre todo por el psoraleno y el bergapteno), compuestos conocidos como fotosensibilizadores, por lo que debe evitarse la exposición al sol durante el periodo de empleo de la misma.
Sobredosis
Especie vegetal incluida en la Orden SCO/190/2004, de 28 de Enero, del Ministerio de Sanidad y Consumo (BOE 27/01/2004) por la que se establece la lista de plantas cuya venta al público queda prohibida o restringida por razón de su toxicidad.
Síntomas: En caso de sobredosis se han producido cuadros caracterizados por náuseas, vómitos, gastralgia, vértigo, tremor, depresión, insomnio, delirio, insuficiencia hepática, insuficiencia renal.
Tratamiento: El tratamiento será sintomático. Se podrá recurrir a las técnicas generales de eliminación del medicamento del organismo (lavado de estómago, administración de carbón activado, uso de eméticos, laxantes o diuresis forzada). En caso de sobredosis o ingestión accidental, acudir a un centro médico o consultar al Servicio de Información Toxicológica, indicando el producto y la cantidad ingerida.
Referencias bibliográficas
– Paris RR, Moyse H. Matière Médicale. Masson & Cia., Paris; 1971.
– PDR for Herbal Medicines. Medical Economics Company, Montvale. Second Edition, 2000.
– Trease and Evans. Pharmacognosy. W.B. Saunders, Edinburgh. Fifteenth Edition. 2002.
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
2ª Revisión; 2003.