Alizaprida
Acción y mecanismo
Antiemético, procinético. Pertenece al grupo de las ortopramidas. A nivel central actúa bloqueando los receptores D2 de la dopamina en el área gatillo quimiorreceptora, interfiriendo con la integración de los impulsos emetógenos aferentes. A nivel periférico, el bloqueo de los receptores D2 produce un incremento del peristaltismo intestinal (efecto procinético}, que es potenciado al actuar también como colinérgico indirecto, facilitando la liberación de acetilcolina por las neuronas postganglionares intestinales.
Farmacocinética
Vía (Oral): Se absorbe bien a través del tracto gastrointestinal. Su biodisponibilidad es del 70-87%. Se excreta fundamentalmente por orina. Su semivida de eliminación es de 3 h.
Indicaciones
Autorizadas en España: Náuseas y vómitos (incluyendo los producidos durante el postoperatorio y los inducidos por medicamentos). Gastroparesia. Reflujo gastroesofágico.
Profilaxis de náuseas y vómitos inducidos por quimioterápicos, radioterapia y cobaltoterapia.
Tratamiento coadyuvante en la radiografía gastrointestinal e intubación intestinal.
Posología
Adultos. Oral: 100 mg/8-12 horas. Rectal: 50 mg/6-12 horas. Parenteral (IM o IV): 100-200 mg/día, durante una semana como máximo.
Niños: 4 mg (8 gotas)/kg/día, en dos o tres tomas. 1 gota equivale a 0.5 mg.
Normas para la correcta administración: Las formas orales deben administrarse preferentemente 15-20 minutos antes de las comidas.
Contraindicaciones
Contraindicado en alergia a la alizaprida, feocromocitoma (riesgo de crisis hipertensivas), pacientes que estén bajo tratamiento con medicamentos capaces de provocar reacciones extrapiramidales (fenotiazinas, butirofenona…), así como en situaciones donde la estimulación de la motilidad gastrointestinal pueda resultar peligrosa (hemorragias, perforación, etc) y lactancia.
Precauciones
Precauciones: Deberá realizarse un especial control clínico en pacientes con insuficiencia hepática, insuficiencia renal, porfiria, parkinson, hipertensión, historial de depresión, embarazadas, niños y ancianos (en ambos grupos existe una mayor susceptibilidad a efectos extrapiramidales -diskinesia, parkinsonismo-).
Advertencias/consejos
En niños no sobrepasar la dosis diaria de 4 mg/Kg de peso.
Interacciones
Este medicamento puede reducir la absorción de la digoxina. La eficacia de este medicamento puede ser reducida por fármacos que disminuyen el peristaltismo intestinal (anticolinérgicos y analgésicos narcóticos); la toxicidad de este medicamento puede ser potenciada por sedantes (alcohol, barbitúricos, etc).
Efectos sobre la conducción
Este medicamento puede producir agitación, somnolencia, astenia o sedación, especialmente al principio del tratamiento, por ello se aconseja no conducir hasta que no conozca con exactitud cómo le afecta este medicamento.
Reacciones adversas
Los efectos adversos de alizaprida son, en general, leves, transitorios y reversibles con la interrupción del tratamiento. Las reacciones adversas más características son:
-Frecuentemente (10-25%): agitación, somnolencia, astenia, sedación.
-Ocasionalmente (1-9%): reacciones extrapiramidales: distonía aguda (especialmente en jóvenes y dosis diarias superiores a 4 mg/kg), parkinsonismo, diskinesia tardía (especialmente con tratamientos prolongados en ancianos) y acatisia; mareos, náuseas, diarrea o estreñimiento.
-Raramente (<1%): ansiedad, insomnio, cefalea, hipertensión, mioclonía, hiperprolactinemia, galactorrea, amenorrea reversible, mastalgia y ginecomastia, metahemoglobinemia (en recién nacidos).