Salud.es
  • Salud y bienestar
    • ¿Cómo prevenir…?
    • Alimentación saludable
    • Belleza
    • Cáncer
    • Cuida tu salud
    • Deporte
    • Enfermedades crónicas
    • Medicina natural
    • Obesidad y sobrepeso
    • Salud dental
    • Sexualidad y pareja
    • Salud A-Z
    • Tabaquismo
  • Hombre
    • Enfermedades masculinas
    • Urología
  • Mujer
    • Enfermedades femeninas
    • Ginecología
    • Menopausia
  • Padres
    • Embarazo
    • Fertilidad
    • Lactancia
    • Parto y postparto
  • Niños
    • Adolescencia
    • Bebés y niños
  • Mayores
    • Alzheimer
    • Enfermedades de los ancianos
    • Envejecimiento saludable
    • Parkinson
  • Noticias
    • Infografías y vídeos
    • Salud y medicina
  • Medicamentos

Naltrexona

Post by: admin in

Acción y mecanismo

– [ANTIALCOHOLISMO], antagonista opiáceo puro derivado de la tebaína de acción prolongada, relacionado estructuralmente con la naloxona. Actúa antagonizando las acciones de los opiáceos. Bloquea todas las acciones de los agonistas opiáceos y de los péptidos opiodes endógenos. No provoca ni tolerancia ni dependencia física o psicológica.
El mecanismo de acción de la naltrexona en el alcoholismo no está completamente esclarecido, aunque existen sólidos argumentos a favor de que el alcohol estimula la actividad opiácea endógena. Ciertas evidencias indican que naltrexona modifica los efectos euforizantes del alcohol, obstaculizando los efectos opiáceos endógenos desencadenados por el alcohol, haciendo que la ingesta de éste sea menos placentera.
Naltrexona es el doble de potente que naloxona y con una duración de acción considerablemente más prolongada.

Farmacocinética

– Absorción: La naltrexona se absorbe rápidamente y casi por completo tras su administración oral, sufre un extenso metabolismo de primer hepático que origina una biodisponibilidad oral del 5-40%. La concentración plasmática máxima se alcanza a la hora. El tiempo preciso para que aparezca la acción es de 15-30 min. La actividad farmacológica se debe tanto a naltrexona como a su metabolito 6-beta- naltrexona.
– Distribución: El grado de unión a proteínas plasmáticas es del 20% y el Vd es de 1350 L.
– Metabolismo: La naltrexona es hidrolizada en el hígado básicamente a 6-beta-naltrexol y, en menor cuantía, a 2-hidroxi-3-metoxi-6-beta-naltrexol. La naltrexona y el 6-beta-naltrexol contribuyen a la actividad farmacológica.
– Eliminación: Naltrexona y sus metabolitos son eliminados mayoritariamente con la orina (70%), y parte con las heces (14%), <1% inalterada y un 43% como 6-beta- naltrexona. Su semivida de eliminación es de 4 h (naltrexona), 13 h (6-beta- naltrexona). Naltrexona y sus metabolitos pueden estar sometidos a circulación enterohepática.

Indicaciones

– [ALCOHOLISMO CRONICO]: junto con otras medidas psicoterapéuticas para reducir el deseo de consumo de alcohol, mantener la abstinencia y reducir el riesgo de recaída.
– [DEPENDENCIA A OPIACEOS]: deshabituación opiácea junto con otras medidas terapéuticas, en el mantenimiento de la deshabituación de sujetos opiáceo dependientes.

Posología

Adultos (oral):.
* Alcoholismo: 50 mg/día durante un periodo de 3 meses, aunque pueden ser necesarios periodos más prolongados dependiendo del grado de alcoholismo y de la respuesta del paciente, que suele ser variable.
Los pacientes sospechosos de uso o dependencia a opiáceos deben ser sometidos a un test de naloxona o comprobar que estuvieran libres de opiáceos durante los 7-10 días anteriores al inicio del tratamiento
* Deshabituación de opiáceos: No debe iniciarse la administración de naltrexona, sin haberse realizado previamente un test de naloxona con resultado negativo. Previamente al inicio de la terapia con naltrexona el citado test debe ser verificado por análisis de orina. El tratamiento se debe comenzar con dosis bajas de naltrexona, siguiendo la terapia de inducción.
-Terapia de inducción: Una vez obtenida la negatividad del test de la naloxona, se administrará a continuación 25 mg de naltrexona. El paciente permanecerá en observación durante 1 hora, al cabo de la cual, si no aparecen signos de abstinencia, se le administrará otra dosis de 25 mg de naltexona.
Desde el 2º día, el individuo tomará una dosis de 50 mg/24 h, hasta completar la primera semana de tratamiento (días 3º, 4º, 5º, 6º y 7º).
Terapia de mantenimiento: La dosis total 350 mg/semana, según varios esquemas posológicos, de los cuales los más recomendados son los siguientes:
– 1ª opción: 50 mg/día.
– 2ª opción: 100 mg lunes y miércoles y 150 mg el viernes.
Se recomienda no sobrepasar la dosis de 150 mg en un solo día, puesto que se ha observado una incidencia superior de efectos secundarios.
– Test de naloxona: Intravenoso: 0,2 mg de naloxona. Si después de 30 segundos no aparecen reacciones adversas administrar una nueva dosis i.v. de 0,6 mg de naloxona. Continuar observando al paciente por si aparecen signos de abstinencia durante 20 minutos.
Subcutáneo: 0,8 mg de naloxona. Observar al paciente por si aparecen signos y síntomas de abstinencia durante 20 minutos.
Comprobación del test: Si existe duda de que el paciente esté libre de opiáceos, el tratamiento con naltrexona debería aplazarse 24 horas. En esta situación habría que repetir el test con 1,6 mg de naloxona.
– Niños: La seguridad de la naltrexona no ha sido establecida en niños.
– Ancianos: La seguridad de la naltrexona para el tratamiento de la dependencia al alcohol en ancianos no ha sido establecida.

Contraindicaciones

– Alergia a naltrexona o [ALERGIA A OPIOIDES].
– Pacientes que reciben analgésicos opiáceos o narcóticos, [SINDROME DE ABSTINENCIA] a los opiáceos, toxicomanía por [DEPENDENCIA A OPIACEOS], aquellos que no han superado el test de naloxona o que presentan análisis de orina positivo a opiáceos: la naltrexona puede precipitar o exacerbar los síntomas de abstinencia.
– [INSUFICIENCIA HEPATICA] y/o [HEPATITIS AGUDA]: Hay riesgo de alteración hepatocelular con dosis excesivas (hasta 5 veces superiores a las dosis aconsejadas). No parece producir hepatotoxicidad a las dosis aconsejadas.

Precauciones

– [HEPATOTOXICIDAD]: No es infrecuente que las personas que abusan del alcohol tengan alterada la función hepática. Se han descrito alteraciones de las pruebas funcionales hepáticas en pacientes ancianos obesos que recibían naltrexona a dosis más elevadas (hasta 300 mg/día) que las recomendadas para el tratamiento del alcoholismo. Antes de iniciar el tratamiento, y periódicamente a lo largo del mismo, deberán realizarse pruebas hepáticas.
– [INSUFICIENCIA HEPATICA], [INSUFICIENCIA RENAL]: dado que se metaboliza mayoritariamente en el hígadoy se elimina mayoritariamente por vía renal, debe ajustarse la posología al grado funcional hepático o renal.
– Advertir al paciente que la toma de una dosis elevada de opiáceos, con el fin de anular el efecto producido por la naltrexona, puede originar una intoxicación aguda de consecuencias posiblemente fatales.

Advertencias/consejos

– Para prevenir la aparición de un síndrome de abstinencia agudo, los pacientes sospechosos de uso o dependencia a opiáceos deben ser sometidos a un test de naloxona o verificar que han estado libres
de opiáceos durante un mínimo de 7 a 10 días antes de iniciar el tratamiento con naltrexona.

Interacciones

– Clonidina: Casos descritos de anorexia y pérdida de peso en pacientes que estaban siendo desintoxicados de dependencia a opioides.
– Tioridazina: hay algún estudio en el que se ha registrado potenciación de la toxicidad, con profundo letargo y sueño. No se ha establecido el mecanismo.
– Se desconoce la seguridad y eficacia de la asociación de naltrexona y disulfiram en el tratamiento de la deshabituación al alcohol. Considerar la hepatotoxicidad de ambos medicamentos.

Embarazo

Categoría C de la FDA. Los estudios sobre ratas (dosis 100 mg/kg antes de la gestación y a lo largo de la misma) y en conejos (dosis de 60 mg/kg durante la organogénesis), han registrado embrioletalidad y pérdida fetal temprana. No se han realizado estudios adecuados y bien controlados en humanos. El uso de este medicamento sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.

Lactancia

Naltrexona y su metabolito 6-beta-naltrexol se escretan con la leche de ratas lactantes. Se ignora si la naltrexona es excretada con la leche materna y si ello pudiese afectar al niño. Debido a su bajo peso molecular puede esperarse su excreción con la leche, con potencial afectación de los receptores opiodes cerebrales del lactante.

Niños

La seguridad y eficacia del uso de naltrexona en niños no han sido establecidas. Uso no recomendado en menores de 18 años.

Ancianos

La seguridad y eficacia del uso de naltrexona en ancianos no han sido establecidas. Uso no recomendado.

Reacciones adversas

Los perfiles de reacciones adversas parecen ser similares tanto en alcohólicos como en sujetos adictos a opiáceos.
– Gastrointestinales: (10%): [NAUSEAS], [VOMITOS], [DOLOR ABDOMINAL]. (1-10%): [ESTREÑIMIENTO], [DIARREA], [ANOREXIA], [AEROFAGIA], [SEQUEDAD DE BOCA].
– Sistema nervioso central: (1-10%): [CEFALEA], [VERTIGO], [NERVIOSISMO], [ASTENIA], [ANSIEDAD], [SOMNOLENCIA], [TENDENCIAS SUICIDAS] (frecuencia similar a placebo. Aunque no se ha establecido una relación casual, naltrexona no reduce las ideas suicidas ni las tentativas de suicidio), [DEPRESION], [IRRITABILIDAD], [PESADILLAS]. Muy rara vez, [ATAQUES DE PANICO], [PARANOIA], [ALUCINACIONES].
– Dermatológicas: (1-10%): [ERUPCIONES EXANTEMATICAS], [ACNE] , [PRURITO].
– Hepatocelulares: [HEPATITIS] reversible, on dosis de 300 mg/día (5 veces superiores a las aconsejadas).
– Musculo.esqueléticos: [DOLOR OSTEOMUSCULAR], [MIALGIA].
– Sexuales: [ALTERACIONES DE LA EYACULACION].
– General: [POLIDIPSIA], [ESCALOFRIOS], [EXCESO DE SUDORACION].
– Otorrinolaringológicas: (>10%): [CONGESTION NASAL].
En pacientes tratados de deshabituación alcohólica, excepcionalmente se ha observado un síndrome parecido al de abstinencia a opioides, manifestado por náuseas, dolor abdominal, nerviosismo, dolor articular, congestión nasal.

Sobredosis

– Síntomas: La experiencia clínica con sobredosis de naltrexona en humanos es limitada. No hubo síntomas de intoxicación en voluntarios que recibían dosis de 800 mg/día durante 7 días.
– Tratamiento: Tratamiento sintomático en medio hospitalario con monitorización, incluyendo la función hepática.

Fecha de aprobación/revisión de la ficha

Agosto de 2007.

Tags:
23 Jun 2009
0
Reclama
tu prueba médica
por Email
¡Olvídate
del CD!

Un servicio
SEGURO
CERTIFICADO
y GRATUITO

Sin esperas ni contratiempos

¿Quieres obtener una copia de tus pruebas médicas a través de internet?

Nosotros te la conseguimos


Pulsa aquí!

Búsqueda

También le puede interesar

  • Revia gervasi farmacia 50 mg 28 comprimidos recub
  • Nalorex 50 mg comprimidos
  • Revia 50 miligramos comprimidos
  • Revia 50 miligramos comprimidos
  • Revia 50 miligramos comprimidos

Relacionados

Infosongs
Salud.es

Toda la salud en un click

info@salud.es

Este sitio utiliza cookies para ofrecerle un servicio más rápido y personalizado. Aceptar