Teicoplanina
Acción y mecanismo
Antibiótico glucopepetídico con acción bactericida, que actua interfiriendo la biosíntesis de la pared bacteriana, mediante la inhibición del proceso de polimerización final del peptidoglucano de la pared.
– Espectro antimicrobiano:
La teicoplanina presenta un espectro antibacteriano estrecho, actuando únicamente frente a bacilos y cocos Gram-positivos, tanto aeróbicos como anaeróbicos.
* Es activa frente a estafilococos (incluídos los resistentes a meticilina y otros betalactámicos), estreptococos, enterococos, Listeria monocytogenes, micrococos, corinebacterias del grupo J/K y anaerobios gram-positivos, incluídos Clostridium difficile y peptococos.
* Son resistentes: Enterococcus casseliflavus, Enterococcus gallinarum, Enterococcus flavescens, Bacilos gramnegativos, Micobacterias, Leuconostoc sp., Pediococcus sp., Lactobacilos (algunas especies), hongos.
– Resistencia cruzada: no hay resistencia cruzada entre la teicoplanina y otros antibióticos.
Se ha comunicado resistencia cruzada con vancomicina.
Se han citado casos de elevadas MIC’s para teicoplanina en varias cepas de Staphylococcus haemolyticus.
La teicoplanina es retenida por los leucocitos y los macrófagos, reteniendo la actividad antistafilocócica en estas células
La teicoplanina presenta acciones sinérgicas con la rifampicina frente a Sthaphyllococcus aureus y con los antibióticos aminoglucósidos (gentamicina, tobramicina) frente a Streptococcus y Enterococcus faecalis.
Las asociaciones in vitro de teicoplanina con rifampicina, imipenem o quinolonas fluoradas han demostrado efectos fundamentalmente aditivos y, en ocasiones, sinérgicos.
La teicoplanina es un antibiótico con un espectro antimicrobiano muy similar al de vancomicina, presentando la ventaja potencial frente a ésta en la posibilidad de la administración intramuscular, la utilización de intervalos posológicos mayores y una menor incidencia de reacciones adversas.
Farmacocinética
– Absorción: No se absorbe por vía oral. Tras la administración oral el 40% de la dosis administrada está presente en heces en forma microbiológicamente activa.
La teicoplanina presenta una biodisponibilidad im del 90%, alcanzando el nivel máximo plasmático de 10 mcg/ml y 20 mcg/ml (con 200 mg y 400 mg im, respectivamente) al cabo de 2 horas. La biodisponibilidad de teicoplanina en pacientes bajo diálisis peritoneal ambulatoria fue del 70-80%.
– Distribución: El volumen de distribución es de 1.13 l/kg. Es distribuido ampliamente por los tejidos y órganos bien irrigados, especialmente pulmones, corazón, riñones, glándulas adrenales, piel, pleural, huesos y sinovial. No difunde de forma significativa a través de la barrera meníngea (incluso en presencia de inflamación). Se une en un 90% a las proteínas plasmáticas. Con una dosis de ataque de 6 mg/kg, cada 12 horas, las concentraciones plasmáticas pico y valle previstas de, respectivamente, 46 y 16 mcg/ml, se obtienen al llegar a la cuarta dosis.
– Metabolismo: La transformación metabólica es mínima, aproximadamente el 3% de la dosis.
– Eliminación: Es eliminado en un 60% con la orina, mayoritariamente en forma de teicoplanina inalterada. Tiene una semivida de eliminación de 90 a 157 (hasta 4 veces más en pacientes anúricos). El aclaramiento plasmático total oscila entre 11,9 ml/h/kg-14,7 ml/h/kg.
* La fracción de la dosis eliminable mediante hemodiálisis es del 7%.
* Rango terapéutico: 5-50 mcg/ml.
Indicaciones
Tratamiento de las infecciones producidas por gérmenes gram-positivos, incluídos los resistentes a meticilina y cefalosporinas, tales como:
– [ENDOCARDITIS INFECCIOSA] por Corynebacterium, Sthaphyllococcus, Streptococcus viridans.
– [INFECCION INTRAABDOMINAL], [PERITONITIS], incluyendo la asociada a diálisis.
– [INFECCION OSEA], incluyendo [OSTEOMIELITIS] por Sthaphyllococcus.
– [INFECCION DE PIEL] e [INFECCION DE TEJIDOS BLANDOS].
– [INFECCIONES GENITOURINARIAS], [INFECCIONES RESPIRATORIAS] inferiores.
– [BACTERIEMIA] por Sthaphyllococcus.
– Profilaxis de: endocarditis bacteriana, en personas sometidas a cirugía dental, en particular en sujetos alérgicos a los antibióticos betalactámicos y en asociación con un aminoglucósido en individuos con prótesis valvular cardíaca; profilaxis en la cirugía cardiovascular y ortopédica cuando el procedimiento quirúrgico implique la implantación de una prótesis y exista un riesgo elevado de infección de la herida quirúrgica por estafilococos meticilín-resistentes.
– [COLITIS PSEUDOMEMBRANOSA]: se puede utilizar por vía oral en el tratamiento de la diarrea asociada a la administración de antibióticos, causada por Clostridium difficile.
– Está indicada particularmente en pacientes alérgicos a beta-lactámicos.
Posología
Adultos (iv, im): Dosis inicial, 6 mg/kg iv (400 mg/día) el primer día. Dosis de mantenimiento, 3 mg/kg/24 h (200 mg/día), im ó iv). Dosis máxima, 12 mg/kg/día.
* Infecciones graves (endocarditis, septicemia, osteomielitis, pacientes inmunodeficientes): Dosis inicial, 6 mg/kg/12 h (iv), durante 1-4 días. Dosis de mantenimiento, 6 mg/kg/12-24 h (im ó iv).
* Peritonitis en pacientes con diálisis peritoneal ambulatoria: Dosis inicial (en pacientes febriles): 6 mg/kg (iv).
1ª semana: 20 mg/L por bolsa.
2ª semana: 20 mg/L en bolsas alternas.
3ª semana: 20 mg/L en la bolsa nocturna.
* Profilaxis de endocarditis en cirugía dental y en enfermos valvulares: 6 mg/kg (iv), en la inducción de la anestesia. En enfermos valvulares suele asociarse a un aminoglucósido.
* Profilaxis de infecciones perioperatorias en cirugía ortopédica: 6 mg/kg (iv), en la inducción de la anestesia.
Niños mayores de 2 meses (iv inyección o infusión intermitente, im): inicialmente 3 dosis de 10 mg/kg/12 h. Dosis de mantenimiento, 6 mg/kg/24 h; en infecciones severas o con neutropenia 10 mg/kg/día, puede continuarse por vía im, aunque en niños se prefiere la vía iv.
Recién nacidos (iv infusión intermitenete): Dosis inicial, 16 mg/kg el primer día. Dosis de mantenimiento, 8 mg/kg/día.
– Insuficiencia renal: Reajustar la dosis en función del aclaramiento de creatinina. El reajuste no suele ser preciso hasta la quinta dosis administrada. Las pautas de dosis reducidas recomendadas son: ClCr 40-25 ml/min, 1.5 mg/24 h (1/2 dosis usual); ClCr < 25 ml/min, 1 mg/24 h (1/3 dosis usual). Si se opta por aumento del intervalo: ClCr 40-25 ml/min, 3 mg/48 h (1/2 dosis usual); ClCr < 25 ml/min, 3 mg/72 h (1/3 dosis usual). En pacientes hemodializados, no es preciso suplementar al final de cada hemodiálisis con dosis adicionales.
– Duración del tratamiento: En caso de endocarditis u osteomielitis, se recomienda al menos un tratamiento de 3 semanas. No debe administrarse durante más de 4 meses.
– Normas para la correcta administración: Intravenosa o intramuscularmente, generalmente una vez al día; en caso de infecciones severas, durante los primeros 1-4 días, se recomienda un tratamiento de ataque con una pauta de administración cada 12 horas. La dosis iv se debe administrar en forma de inyección rápida durante 3 a 5 minutos o infusión intermitente durante 30 minutos. En los neonatos únicamente debe utilizarse el método de infusión. La infusión contínua no se recomienda.
Reconstituir el vial e inyectar im ó iv directa. Si se utiliza infusión iv, añadir 20-25 ml de ClNa 0.9% o lactato sódico.
La teicoplanina es estable en las siguienes soluciones: Cloruro sódico 0.9%, glucosa 5%, glucosa 4% en cloruro sódico 0.18% solución Ringer, solución Ringer-lactato. En la reconstitución del polvo liofilizado, debe evitarse la formación de espuma, dejando en reposo la solución durante 15 minutos si se hubiera formado. La teicoplanina es incompatible con aminoglucósido (no mezclar); sin embargo, si son compatibles en el líquido de diálisis, pudiendo emplearse en la peritonitis por diálisis peritoneal.
Contraindicaciones
– Hipersensibilidad a teicoplanina. Debido a la posibilidad de alergia cruzada con la vancomicina, es preferible evitar el uso de teicoplanina en pacientes alérgicos a la vancomicina. La historia previa de “síndrome del hombre rojo” con vancomicina no supone una contraindicación al empleo de teicoplanina, si bien hay que valorar riesgo/beneficio..
Precauciones
– Nefrotoxicidad, [INSUFICIENCIA RENAL]: Puede producirse un agravamiento de la condición patológica del paciente, dada la posibilidad de efectos nefrotóxicos de teicoplanina. Por ello, es preciso realizar un riguroso control clínico en estos pacientes, con frecuentes y periódicas determinaciones analíticas funcionales. Asimismo, debido a que teicoplanina es eliminada esencialmente a través del riñón, deberá reajustarse la dosis al grado de incapacidad.
– Ototoxicidad: Anque la otototoxicidad ha sido comunidada de forma excepcional con teicoplanina, se aconseja vigilancia clínica cuando se administra con medicamentos potencialmente ototóxicos como aminoglucósidos o durante tratamientos prolongados.
Advertencias/consejos
– Monitorización: Se aconsejan exámenes periódicos hematológicos, así como de las funciones auditiva, renal y hepática, especialmente durante tratamientos prolongados o en pacientes que reciban concomitantemente fármacos neurotóxicos y/o nefrotóxicos.
– La reconstitución y extracción de la solución reconstituida deben realizarse cuidadosamente, puesto que en caso contrario, la dosis administrada podría llegar a ser hasta un 50% inferior.
– La utilización de teicoplanina en pacientes que han experimentado reacciones alérgicas de carácter anafilactoide con vancomicina, compatibles con Síndrome de hombre rojo no garantiza la ausencia de este tipo de reacciones adversas. La administración de teicoplanina en estos pacientes sólo debería estar indicada cuando los potenciales beneficios superen los riesgos derivados de la aparición de este cuadro.
Interacciones
– Ciprofloxacino: Hay un caso descrito de convulsiones tras el uso conjunto de ambos fármacos. Mecanismo desconocido. Se aconseja vigilar al enfermo para identificar posibles convulsiones.
Análisis clínicos
Se han observado incrementos de transaminasas, creatinina sérica y fosfatasa alcalina.
Embarazo
Estudios en ratas, tras la administración de dosis elevadas, han registrado un aumento de la incidencia de muerte neonatal. No hay estudios adecuados y bien controlados en humanos. El uso de este medicamento sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.
Lactancia
Se ignora si este medicamento es excretado en cantidades significativas con la leche materna, y si ello pudiese afectar al niño. Se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de este medicamento.
Niños
No se han descrito problemas específicamente pediátricos en este grupo de edad. Uso aceptado.
Ancianos
No se han descrito problemas específicamente geriátricos en este grupo de edad. Dosis similares al adulto, excepto en aquellos con insuficiencia renal grave en los que es preciso reajustar la dosis en función del aclaramiento de creatinina del paciente (ClCr).
Reacciones adversas
– Alérgicas/inmunológicas: [FIEBRE], [ERUPCIONES EXANTEMATICAS], [PRURITO], [ESCALOFRIOS], [ANAFILAXIA], [ESPASMO BRONQUIAL], angioedema, [DERMATITIS EXFOLIATIVA], [NECROLISIS EPIDERMICA TOXICA], [ERITEMA MULTIFORME] incluyendo [SINDROME DE STEVENS-JOHNSON]. Hay riesgo de sensibilidad cruzada entre vancomicina y teicoplanina. Las reacciones tipo síndrome de hombre rojo son muy infrecuentes.
– Sanguíneas: [EOSINOFILIA] reversible, [LEUCOPENIA], [NEUTROPENIA], [TROMBOPENIA], [TROMBOCITOSIS], raros casos de [AGRANULOCITOSIS] reversible.
– Cardiovasculares: Rara vez, [TROMBOFLEBITIS] y [FLEBITIS] por vía iv.
– Otorrinolaringológicas: Excepcionalmente, [TINNITUS], trastorno vestibular, [SORDERA] de las frecuencias altas, con tramientos prolongados. En los casos descritos generalmente se asoció teicoplanina con aminoglucósidos.
– Hepatobiliares: [INCREMENTO DE LOS VALORES DE TRANSAMINASAS] (2 a 5%) e [INCREMENTO DE LOS VALORES DE FOSFATASA ALCALINA].
– Renales: Algunos casos descritos de alteración de la función renal e [INCREMENTO DE LOS VALORES DE CREATININA SERICA].
– Gastrointestinales: [NAUSEAS], [VOMITOS], [DIARREA]. Descrito algún caso de [COLITIS PSEUDOMEMBRANOSA].
– Sistema Nervioso Central: [MAREO], [CEFALEA] y en algunos casos de administración intraventricular se han registrado convulsiones generalizadas.
– Generales/locales: [DOLOR EN EL PUNTO DE INYECCION], abscesos en el punto de inyección I.M.
– Además, se han citado ocasionalmente efectos relacionados con la infusión, tales como eritema o enrojecimiento de la parte superior del cuerpo, que ocurrieron sin una historia previa de exposición a teicoplanina y no reincidieron en la reexposición cuando la velocidad de la infusión se enlenteció y/o se disminuyó la concentración. Estos efectos no fueron específicos de ninguna concentración o velocidad de infusión.
El tratamiento con teicoplanina debe ser suspendido en el caso de manifestaciones alérgicas intensas, elevaciones grandes de los valores funcionales hepáticos, leucopenia y/o trombocitopenia marcadas.
Sobredosis
– Sintomas: En un caso apareció agitación en un recién nacido de 29 días al que se le habían administrado 400 mg I.V. (95 mg/kg). En otros casos, no aparecieron síntomas ni anormalidades de laboratorio asociadas a teicoplanina. En estos casos, las edades variaban de 1 mes a 8 años. Las dosis de teicoplanina, cuando se notificaron, variaban de 35,7 mg/kg a 104 mg/kg.
– Tratamiento: Sintomático. Teicoplanina no se elimina por hemodiálisis.
Incompatibilidades
Las soluciones de teicoplanina y aminoglucósidos son incompatibles cuando se mezclan directamente y no se deben mezclar antes de la inyección.
– Soluciones para infusión adecuadas para administrar teicoplanina:
-ClNa al 0,9%, Solución Ringer, Solución Ringer-lactato, Solución de glucosa al 5%, Soluciones con 0,18% de ClNa y 4% de glucosa.
Periodo de validez
– Las soluciones deben utilizarse cuanto antes después de su mezcla, una vez reconstituida la solución de debería ser conservada a 5ºC. En estas condiciones la solución reconstituida con agua para inyección puede durar 21 días sin pérdida de su potencia.
-Las soluciones de teicoplanina en solución salina isotónica, solución Ringer, solución Ringer-lactato, solución de glucosa al 5% o soluciones de glucosa al 4% y cloruro sódico al 0,18%, deberán usarse lo antes posible. En caso contrario pueden conservarse durante 24 horas a 5ºC.
– La teicoplanina se mantiene estable en soluciones para diálisis peritoneal (dextrosa al 1,36% o al 3,86%). Las soluciones no deberán conservarse más de 24 horas.
Precauciones especiales de conservación
Se debe almacenar en lugar seco, alejado del calor, a temperatura ambiente (15-25ºC).
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
Abril de 2007.