Salud.es
  • Salud y bienestar
    • ¿Cómo prevenir…?
    • Alimentación saludable
    • Belleza
    • Cáncer
    • Cuida tu salud
    • Deporte
    • Enfermedades crónicas
    • Medicina natural
    • Obesidad y sobrepeso
    • Salud dental
    • Sexualidad y pareja
    • Salud A-Z
    • Tabaquismo
  • Hombre
    • Enfermedades masculinas
    • Urología
  • Mujer
    • Enfermedades femeninas
    • Ginecología
    • Menopausia
  • Padres
    • Embarazo
    • Fertilidad
    • Lactancia
    • Parto y postparto
  • Niños
    • Adolescencia
    • Bebés y niños
  • Mayores
    • Alzheimer
    • Enfermedades de los ancianos
    • Envejecimiento saludable
    • Parkinson
  • Noticias
    • Infografías y vídeos
    • Salud y medicina
  • Medicamentos

Zalcitabina

Post by: admin in

Acción y mecanismo

Antiviral de acción virostática selectiva frente
a retrovirus. Químicamente pertenece al grupo de los 2′,3′-
desoxinucleósidos. Actúa impidiendo la replicación del virus de la
inmunodeficiencia humana (VIH), al bloquear la copia del ARN viral en
ADN, en el interior de las células infectadas. Tiene acción sinérgica
con la zidovudina.

Farmacocinética

Vía Oral: Su biodisponibilidad es del 80%, alcanzando la concentración sérica máxima al cabo de 0,8. Los alimentos reducen y retrasan la absorción oral. El grado de unión a proteínas plasmáticas es menor del 4%. Es eliminado mayoritariamente con la orina, en elevada proporción en forma inalterada. Su semivida de eliminación es de 2 h (8,5 h en insuficiencia renal).

Indicaciones

– [SIDA], [SIDA]: Infección por VIH: en combinación con otros fármacos antirretrovirales.

Posología

Vía oral.
– Adultos y niños mayores de 13 años: 0,75 mg/8 h.
– Insuficiencia renal: ClCr de 10-40 ml/min, dosis de 0,750 mg/12 h. ClCr < 10 ml/min, dosis de 0,750 mg/24 h.
– Pacientes con reacciones adversas: en caso de efectos secundarios relacionados (neuropatía periférica, úlceras orales o esofágicas graves, pancreatitis, función hepática elevada, etc) reducir la dosis o discontinuar el tratamiento.
– Vigilancia de los pacientes: efectuar periodicamente hemogramas completos y análisis bioquímicos. Determinar la amilasa sérica en pacientes con antecedentes de niveles elevados de la misma, pancreatitis o alto riesgo de pancreatitis, alcoholismo, y pacientes alimentados por vía parenteral. Vigilar todo indicio de neuropatía periférica, especialmente en pacientes con recuentos bajos de CD4.

Contraindicaciones

– Contraindicado en alergia a zalcitabina.
– [INSUFICIENCIA HEPATICA].
– [NEUROPATIA PERIFERICA].

Precauciones

– Deberá realizarse un especial control clínico en pacientes con antecedentes de [PANCREATITIS] e [INSUFICIENCIA RENAL].
– [ACIDOSIS LACTICA]: suspender el tratamiento si hay elevación rápida de aminotransferasa, si aparece hepatomegalia progresiva o acidosis metabólica/láctica de etiología desconocida.
– La administración de nucleósidos inhibidores de la transcriptasa se deberá realizar bajo estrecho control clínico en pacientes con riesgo de [HEPATOPATIA], especialmente en mujeres con [OBESIDAD], con [HEPATOMEGALIA], [HEPATITIS] u otros factores de riesgo de enfermedad hepática.

Advertencias/consejos

El tratamiento con zalcitabina no reduce el riesgo de contagio del VIH del paciente a otras personas, por cualquier vía (sexual, iv, etc). Se recomienda un cuidadosa vigilancia clínica de toda manifestación de neuropatía periférica, especialmente en pacientes con bajos recuentos de linfocitos CD4 (<50 células/mm3), especialmente susceptibles a este tipo de trastornos. En pacientes que presenten algún riesgo de pancreatitis (niveles elevados de amilasa, abuso de alcohol, alimentación parenteral, etc) deben determinarse los niveles séricos de amilasa. Así mismo, se efectuarán periódicamente recuentos hematológicos completos y análisis bioquímicos.

Interacciones

La zalcitabina puede aumentar el riesgo de que se produzca neuropatía periférica inducida por fármacos como: cisplatino, cloranfenicol, dapsona, disulfiram, etionamida, fenitoína, glutetimida, hidralazina, iodoquinol, isoniazida, metronidazol, nitrofurantoína, sales de oro, ribavirina y vincrisitina.
– Cimetidina: hay un estudio en el que se ha registrado aumento del aclaramiento (24%) y disminución del área bajo curva (36%) de zalcitabina.
– Didanosina: hay un estudio en el que se ha registrado potenciación de la toxicidad de zalcitabina.
– Isoniazida: hay un estudio en el que se ha registrado un aumento del aclaramiento renal de isoniazida.
– Pentamidina: hay un estudio en el que se ha registrado posible potenciación de la toxicidad, con aparición de pancreatitis.
Este medicamento puede alterar los valores de las siguientes determinaciones analíticas:
– Sangre: aumento (biológico) de amilasa, fosfatasa alcalina, transaminasas. Reducción (biológica) de calcio.
– Orina: aumento (biológico) de ácido úrico.

Embarazo

Categoría C de la FDA. Los estudios en roedores, utilizando dosis muy superiores a las terapéuticas humanas, han registrado efectos teratógenos (alta incidencia de hidrocefalia), así como reducción del peso fetal, aumento de las resorciones y embrioletalidad. No hay estudios adecuados y bien controlados en humanos. El uso de este medicamento sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras. También se recomienda que las mujeres en edad fértil tomen medidas anticonceptivas eficaces durante el tratamiento con este fármaco.

Lactancia

Se ignora si este medicamento es excretado con la leche materna. Existe riesgo de efectos adversos en el lactante. Se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de este medicamento. No se recomienda la lactancia materna en pacientes infectadas de VIH, existe posibilidad de transmisión del virus al recién nacido.

Niños

La seguridad y eficacia de la zalcitabina como monofármaco o de su combinación con zidovudina en niños menores de 13 años no han sido establecidas. La zalcitabina se ha usado sola o con zidovudina por vía oral en niños de 6 meses a 13 años sin observarse efectos adversos inusuales. Uso no recomendado en menores de 13 años.

Ancianos

No existe suficiente experiencia clínica en este grupo de edad.

Reacciones adversas

Los efectos adversos de este medicamento son, en general, frecuentes y en algunos casos graves. El 60-90% de los pacientes experimentan algún tipo de efecto adverso. El tratamiento debe ser suspendido inmediatamente en el caso de que el paciente experimente algún episodio intenso de neuropatía periférica o pancreatitis. Los efectos secundarios más característicos son:
– Muy frecuentes (>25%): alteraciones neurológicas [neuropatía periférica, cefalea], alteraciones digestivas [úlcera bucal], osteomusculares [artralgia, mialgia], dermatológicas [erupciones exantemáticas].
– Frecuentes u ocasionales (1-25%): alteraciones digestivas [náuseas, disfagia, anorexia, dolor abdominal, vómitos, estreñimiento], neurológicas [cefalea], dermatológicas [prurito, sudoración], hepatobiliares [incrementos de los valores de transaminasas y fosfatasa alcalina], sanguíneas [anemia, leucopenia, neutropenia, eosinofilia, trombocitopenia].
– Raramente (<1%): Alteraciones respiratorias [tos, disnea, cianosis], osteomusculares [calambres musculares], hepatobiliares [ictericia, hepatitis], genitourinarias [incontinencia urinaria, insuficiencia renal, poliuria, nefrolitiasis], metabólicas [hiperuricemia], neurológicas [temblores, ataxia, parálisis facial, hiperkinesia, mareos], psicológicas/psiquiátricas [amnesia, confusión, insomnio, somnolenia, depresión, agitación, despersonalización, ansiedad, demencia], cardiovasculares [taquicardia, hipertensión, palpitaciones, arritmia cardíaca], digestivas [sequedad de boca, úlcera esofágica, dispepsia, flatulencia, gingivitis, pancreatitis, estomatitis, gastritis, hemorragia gastrointestinal].
Se ha comunicado la aparición de casos de acidosis láctica, a veces mortal, generalmente relacionada con hepatomegalia y esteatosis hepática graves, con análogos de nucleósidos.

Tags:
23 Jun 2009
0
Reclama
tu prueba médica
por Email
¡Olvídate
del CD!

Un servicio
SEGURO
CERTIFICADO
y GRATUITO

Sin esperas ni contratiempos

¿Quieres obtener una copia de tus pruebas médicas a través de internet?

Nosotros te la conseguimos


Pulsa aquí!

Búsqueda

También le puede interesar

  • Hivid 0.75 mg comprimidos
  • Hivid 0.375 mg comprimidos
  • Hivid 0.75 miligramos comprimidos
  • Hivid 0.375 miligramos comprimidos
  • Hivid 0.75 miligramos comprimidos

Relacionados

Infosongs
Salud.es

Toda la salud en un click

info@salud.es

Este sitio utiliza cookies para ofrecerle un servicio más rápido y personalizado. Aceptar