Interferon gamma-1b
Acción y mecanismo
El verdadero mecanismo de acción del interferon gamma-1b, está todavía por conocerse, no obstante, se sabe que los interferones intervienen a nivel celular activando las defensas fisiológicas. En concreto, el interferón gamma-1b potencia la citotoxicidad de los macrófagos frente a los microorganismo intracelulares.
Indicaciones
– [GRANULOMATOSIS] crónica: Tratamiento coadyuvante a la antibioterapia para reducir la frecuencia de infecciones graves en pacientes con granulomatosis crónica.
Posología
– Subcutánea: 50 mcg/m2, 3 veces por semana. En pacientes con superficie corporal de 0.5 m2 o menor, 1.5 mcg/kg, 3 veces por semana. En caso de reacción adversa grave, se reducirá la dosis in 50% o se interrumpirá el tratamiento hasta la desaparición de la reacción adversa.
– 100 mcg equivalen a 2 millones de unidades internacionales.
– Normas para la correcta adminitración: vía subcutánea, 3 veces por semana (ej: lunes, miércoles y viernes), preferiblemente por la noche. Los lugares óptimos para la inyección son deltoides y la cara anterior del muslo.
Contraindicaciones
– Alergia al interferón.
Precauciones
– [INSUFICIENCIA RENAL] y/o [INSUFICIENCIA HEPATICA].
– [CARDIOPATIA] ([CARDIOPATIA ISQUEMICA], [ISQUEMIA CORONARIA], [INSUFICIENCIA CARDIACA], [INSUFICIENCIA CORONARIA] o [ARRITMIA CARDIACA]) graves.
– [EPILEPSIA] o enfermedad cerebral.
– Realizar análisis hematológicos, de las funciones renal y hepática y análisis de orina antes y durante el tratamiento de forma periódica.
– Ante el riesgo de somnolencia y mareos no se recomienda el uso de vehículos, sobre todo al comienzo del tratamiento.
Advertencias/consejos
Antes de iniciar el tratamiento, los pacientes deben ser informados de que pueden padecer alteraciones depresivas y tendencias suicidas; los pacientes propensos a estas alteraciones deben ser vigilados estrechamente, para implantarles terapia antidepresiva.
Interacciones
Debe evitarse la administración de simultánea de interferon
gamma-Ib con otros preparados conteniendo proteínas séricas
heterólogas o preparados inmunológicos.
Embarazo
Categoría C de la FDA. Los estudios sobre primates, utilizando dosis 100 veces superiores a las terapéuticas humanas, han registrado un aumento en la incidencia de abortos. No hay estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas. El uso de este medicamento sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras. Se recomienda a las mujeres en edad fértil la utilización de método anticonceptivo adecuado, así como excluir el embarazo antes de iniciar el tratamiento. También se recomienda advertir del riesgo potencial del feto en caso de que la paciente use el fármaco durante el embarazo o se quede embarazada durante su uso.
Lactancia
Se ignora si el interferón gamma-1B es excretado con la leche materna. A causa de la posibilidad de graves efectos adversos en los lactantes, se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de este medicamento.
Niños
La seguridad y eficacia del uso de interferón gamma-1B en niños menores de 6 meses no han sido establecidas. Uso aceptado en niños mayores de 6 años, siguiendo siempre las precauciones especiales de uso inherentes a este tipo de fármacos.
Ancianos
Los pacientes geriátricos pueden ser más susceptibles a sufrir efectos adversos, en especial cardiovasculares o relativos al SNC. Se recomienda especial precaución.
Reacciones adversas
Los efectos adversos de interferon gamma-1b son, en general, frecuentes y moderadamente importantes. El 100% de los pacientes experimenta algún tipo de efecto adverso. Alrededor del 10% de los pacientes tratados con este medicamento se ven obligados a suspender el tratamiento. Las reacciones adversas más comunes son un cuadro con síntomas gripales (95-100%): fiebre (40-95%) de 38-40ºC en las 6 horas después de la administración; cefalea (20-70%), fatiga (50-95%), mialgia (30-75%), artralgia (5-25%), escalofríos (40-65%), taquicardia, anorexia, sequedad de boca y disgeusia.
Descripción e incidencia de reacciones adversas, por grupos anatómicos:
-Alérgicas/Dermatológicas: Frecuentemente: erupción exantemática y alopecia pasajera (25%), dolor y reacción en el punto de inyección (10-20%). Ocasionalmente: sequedad de piel y dermatitis (5-12%), sudoración (8%), producción aumentada de auto-anticuerpos, incluyendo el desarrollo de lupus eritematoso sistémico.
-Cardiovasculares: Ocasionalmente (1-9%): edema y edema facial, hipotensión, sofocos, dolor anginoso. Raramente (<1%): hipotensión ortostática, bradicardia, insuficiencia cardiaca, colapso.
-Digestivas: Frecuentemente: anorexia (20-65%), náuseas (15-50%), vómitos (5-50%), diarrea (20-45%), disgeusia (15-25%), dolor abdominal (5-20%), sequedad de boca (25%), gingivitis (14%). Ocasionalmente (1-9%): estomatitis, estreñimiento y flatulencia.
-Endocrinas: Ocasionalmente (1-9%): hipotiroidismo o hipertiroidismo, hiperprolactinemia, ginecomastia.
-Genitourinarias: Frecuentemente (10-20%): proteinuria, incremento de los valores de creatinina sérica, incremento de los valores de nitrógeno uréico en sangre. Raramente (<1%): insuficiencia renal aguda y síndrome nefrótico acompañado de nefritis intersticial.
-Hepatobiliares: Muy frecuentemente: incremento de los valores de transaminasas (10-80%, dosis-dependiente). Frecuentemente (10-25%): incremento de los valores de lactato deshidrogenasa, incremento de los valores de fosfatasa alcalina, hiperbilirrubinemia.
-Metabólicas: Raramente (<1%): hipertrigliceridemia; hiponatremia probablemente secundaria a un síndrome de secreción inapropiada de hormona antidiurética.
-Neurológicas: Muy frecuentemente: cefalea (10-50%), mareos (10-40%), parestesias (20%). Raramente (<1%): encefalopatía, isquemia cerebral transitoria.
-Oculares: Ocasionalmente (1-9%): visión borrosa. Raramente (<1%): conjuntivitis, fotofobia.
-Osteomusculares: Muy frecuentemente: mialgia (70%) y artralgia (24%) habitualmente asociados con síntomas gripales. Frecuentemente: dolor óseo (20%). Ocasionalmente (1-5%): calambres musculares, lumbalgia.
-Otorrinolaringológicas: Ocasionalmente (1-9%): congestión nasal, rinitis, rinorrea, sordera, otalgia, tinnitus, epistaxis.
-Psicológicas/Psiquiátricas: Muy frecuentemente (>25%): astenia (95%), malestar general (20-70%), depresión. Frecuentemente (10-15%): amnesia, confusión. Ocasionalmente (1-9%): somnolencia, insomnio, ansiedad. Raramente (<1%): psicosis, tendencias suicidas, paranoia.
-Respiratorias: Muy frecuentemente (>25%): disnea, tos y sequedad de la orofaringe. Raramente (<1%): infiltrado pulmonar, pneumonitis, taquipnea.
-Sanguíneas: Muy frecuentemente: leucopenia (principalmente neutropenia) que puede aparecer a las pocas horas de la adninistración (1-65%); anemia (5-70%) que se recupera en pocas semanas o meses; trombocitopenia (1-40%); hemoglobina disminuida (65%) con tratamientos prolongados.
-Sexuales: Ocasionalmente (1-9%): impotencia sexual y reducción de la líbido (6%).
El tratamiento debe ser suspendido inmediatamente en el caso de que el paciente experimente signos de infiltrado pulmonar o algún episodio de leucopenia y/o trombocitopenia, después de haberlo notificado al médico; los efectos hematológicos se recuperaran rápidamente al cabo de unos días.