Salud.es
  • Salud y bienestar
    • ¿Cómo prevenir…?
    • Alimentación saludable
    • Belleza
    • Cáncer
    • Cuida tu salud
    • Deporte
    • Enfermedades crónicas
    • Medicina natural
    • Obesidad y sobrepeso
    • Salud dental
    • Sexualidad y pareja
    • Salud A-Z
    • Tabaquismo
  • Hombre
    • Enfermedades masculinas
    • Urología
  • Mujer
    • Enfermedades femeninas
    • Ginecología
    • Menopausia
  • Padres
    • Embarazo
    • Fertilidad
    • Lactancia
    • Parto y postparto
  • Niños
    • Adolescencia
    • Bebés y niños
  • Mayores
    • Alzheimer
    • Enfermedades de los ancianos
    • Envejecimiento saludable
    • Parkinson
  • Noticias
    • Infografías y vídeos
    • Salud y medicina
  • Medicamentos

Pentostatina

Post by: admin in

Acción y mecanismo

La pentostatina es un agente anticanceroso,
con acción antileucémica específica. Actúa selectivamente sobre
células linfocitarias, impidiendo los procesos de síntesis y
reparación del ADN. La inhibición de la síntesis da lugar al
efecto antiproliferativo, en tanto que la inhibición de los
procesos de reparación conduce a la fragmentación del ADN
linfocitario en fragmentos oligonucleosómicos, característicos
del proceso conocido como apoptosis, una forma de muerte celular
programada. La susceptibilidad de las neoplasias linfoides a la
pentostatina es el resultado de un conjunto de factores,
derivados todos de un mismo proceso bioquímico, la inhibición del
enzima adosina desaminasa.

Farmacocinética

Vía iv. El grado de unión a proteínas
plasmáticas es del 4%. Es eliminado mayoritariamente con la
orina, en un 90% en forma inalterada. Su semivida de eliminación
es de 6 h (18 h en pacientes con insuficiencia renal).

Indicaciones

– [TRICOLEUCEMIA] (leucemia de células peludas): en pacientes adultos como monoterapia.

Posología

Vía iv.
– Adultos: 4 mg/m2 cada dos semanas, en forma de bolo o en infusión diluida (en 20-30 min). La administración de pentostatina deberá prolongarse hasta remisión completa (administrando dos dosis adicionales tras remisión) o hasta un máximo de 12 meses. En pacientes con infección activa se recomienda suspender el tratamiento, reiniciándolo cuando la infección esté controlada.
Se recomienda previa hidratación, mediante la administración iv de 500-1000 ml de glucosa 5%, glucosa 5% + ClNa 0,18% ó 0,9%, glucosa 3,3% + ClNa 0,3%, glucosa 2,5% + ClNa 0,45%, ó equivalente. Posteriormente a la administración de pentostatina, administrar 500 ml de glucosa 5%, glucosa 5% + ClNa 0,18% ó 0,9%, glucosa 2,5% + ClNa 0,45% o equivalente.
– Pacientes con citopenias: En caso de que el recuento inicial de neutrófilos por encima de 500 células/mm3 descienda durante el tratamiento a 200 células/mm3, suspender temporalmente el tratamiento, reiniciándolo cuando se alcancen los valores previos.
– Insuficiencia renal: ClCr < 60 ml/min, la experiencia es limitada estando contraindicado su uso.
– Insuficiencia hepática: se recomienda precaución debido a la limitada experiencia.
– Ancianos: 4 mg/m2 en dosis única en semanas alternas.
– Normas para la correcta administración: administración iv en bolo o diluido en 25-50 ml de glucosa 5% ó ClNa 0,9%, resultando una concentración de 0,33 mg/ml ó de 0,18 mg/ml respectivamente.

Contraindicaciones

– Alergia al medicamento.
– [INSUFICIENCIA RENAL].
– [INFECCION] activa.
– [NEUTROPENIA] intensa (recuento de neutrófilos inferior a 200 por mm3).

Precauciones

– Deberá realizarse un especial control clínico en pacientes con [INSUFICIENCIA HEPATICA].
– Debido al riesgo somnolencia en el paciente, no se aconseja la conducción de vehículos o el manejo de maquinaria peligrosa o de precisión.

Advertencias/consejos

La pentostatina puede tener efectos perjudicioales sobre el genotipo humano, por ello, tanto en los pacientes varones como en las mujeres fértiles se deberán tomar medidas anticonceptivas eficaces durante el tratamiento y seis meses después de haber finalizado éste.

Interacciones

– Ciclofosfamida, fludarabina: hay algún estudio en el que se ha registrado posible potenciación de la toxicidad, a nivel cardíaco o pulmonar, respectivamente.
Este medicamento puede alterar los valores de las siguientes determinaciones analíticas:
– Sangre: aumento (biológico) de transaminasas, fosfatasa alcalina, creatinina. Disminución de eritrocitos, neutrófilos y plaquetas.

Embarazo

Categoría D de la FDA. Los estudios con animales de experimentación en ratas y conejas, utilizando dosis similares a las terapéuticas humanas, han registrado efectos teratógenos, toxicidad materna, abortos, partos tempranos y muerte perinatal. No hay estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas, no obstante, la pentostatina puede causar daño fetal debido a sus efectos citotóxicos directos. El uso de pentostatina en mujeres embarazadas se limita a situaciones en las que se encuentre amenazada la vida de la madre o en enfermedades severas en las que otros fármacos no puedan ser usados o sean ineficaces. Se recomienda a las mujeres en edad fértil la utilización de método anticonceptivo adecuado. También se recomienda advertir del riesgo potencial del feto en caso de que la paciente use el fármaco durante el embarazo o se quede embarazada durante su uso.

Lactancia

Se ignora si la pentostatina es excretada con la leche materna. A causa de la posibilidad de graves efectos adversos en los lactantes, y considerando que éstos son extremadamente sensibles a los efectos mielosupresores de los fármacos citostáticos, se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de este medicamento.

Niños

La seguridad y eficacia del uso de pentostatina en niños no han sido establecidas. Se ha utilizado en casos aislados para el tratamiento de la leucemia aguda en niños, existiendo alguna evidencia que sugiere que el fármaco es mejor tolerado en este grupo de edad que en adultos. Uso no recomendado.

Ancianos

La seguridad y eficacia del uso de pentostatina en ancianos no han sido estudiadas específicamente, no obstante, el fármaco ha sido utilizado en el tratamiento de leucemia linfocítica crónica que sucede principalmente en mayores de 50 años. Puesto que los pacientes geriátricos suelen presentar una disminución en la función renal, y por lo tanto un riesgo incrementado de toxicidad inducida por pentostatina, se recomienda una monitorización cuidadosa y un ajuste de dosis en estos pacientes.

Reacciones adversas

La mayoría de los pacientes experimentan algún tipo de efecto adverso a lo largo del tratamiento. El 12% de los pacientes tratados con este medicamento se ven obligados a suspender el tratamiento.
– Alteraciones digestivas: Frecuentemente (más del 10%): dolor abdominal, anorexia, diarrea, náuseas, vómitos. Ocasionalmente (1-10%): estreñimiento, dispepsia, disfagia, flatulencia, úlcera bucal, candidiasis orofaríngea, sequedad de boca, alteraciones del gusto.
– Alteraciones hepatobiliares: Ocasionalmente: ictericia, incrementos de los valores de transaminasas y fosfatasa alcalina.
– Alteraciones genitourinarias: Ocasionalmente: retención urinaria.
– Alteraciones alérgicas/dermatológicas: Frecuentemente:
fiebre, sequedad de la piel, infecciones por Herpes, erupciones exantemáticas, prurito. Ocasionalmente: fotodermatitis, acné, alopecia, dermatitis exfoliativa, hipopigmentación cutánea, sudoración.
– Alteraciones sanguíneas: Frecuentemente: anemia, leucopenia, neutropenia, trombocitopenia. Ocasionalmente: hemorragias, septicemia, eosinofilia, pancitopenia.
– Alteraciones cardiovasculares: Frecuememte: edema. Ocasionalmente: arritmias cardíacas (fibrilación auricular), insuficiencia cardíaca, sofocos, colapso.
– Alteraciones neurológicas: Frecuentemente: cefalea. Ocasionalmente: mareos, temblores, tics.
– Alteraciones psicológicas/psiquiátricas: Frecuentemente: astenia, escalofríos, fatiga, somnolencia. Ocasionalmente: malestar, ansiedad, confusión, despersonalización, depresión, insomnio.
– Alteraciones respiratorias: Frecuentemente: tos, depresión respiratoria, pneumonía. Ocasionalmente: disnea, edema pulmonar, faringitis.
– Alteraciones oculares: Frecuentemente: conjuntivitis. Ocasionalmente: fotofobia.
– Alteraciones otorrinolaringológicas: Ocasionalmente: rinitis, sinusitis.
– Alteraciones metabólicas: Ocasionalmente: hiperglucemia, aumento o disminución de peso.
– Alteraciones osteomusculares: Ocasionalmente: artralgia, mialgia.

Tags:
23 Jun 2009
0
Reclama
tu prueba médica
por Email
¡Olvídate
del CD!

Un servicio
SEGURO
CERTIFICADO
y GRATUITO

Sin esperas ni contratiempos

¿Quieres obtener una copia de tus pruebas médicas a través de internet?

Nosotros te la conseguimos


Pulsa aquí!

Búsqueda

También le puede interesar

  • Nipent 10 mg viales
  • Nipent 10 miligramos inyectable iv
  • Nipent poeder vr. injectievloeistof 10 mg inyectable iv
  • Nipent iv 1 fl 10 mg inyectable iv
  • Nipent 10mg s inj fl lyoph 10 miligramos inyectable iv

Relacionados

Infosongs
Salud.es

Toda la salud en un click

info@salud.es

Este sitio utiliza cookies para ofrecerle un servicio más rápido y personalizado. Aceptar