Abciximab
Acción y mecanismo
El abciximab es el fragmento Fab del anticuerpo monoclonal quimérico 7E3 específico frente al receptor de la receptor GPIIb/IIIa en las plaquetas activadas localizado en la superficie de las plaquetas humanas.
Mecanismo de acción:
– Inhibe la agregación plaquetaria evitando la unión del fibrinógeno, del factor von Willebrand y de otras moléculas adhesivas, al receptor GPIIb/IIIa en las plaquetas activadas.
– También se une al receptor de vitronectina situado en las plaquetas y en las células endoteliales. Este receptor media en las propiedades procoagulantes plaquetarias y en las propiedades proliferativas del endotelio de la pared vascular y de las células del músculo liso.
Por su doble mecanismo de acción, bloquea el desencadenamiento de la generación de trombina que sigue a la activación plaquetaria, de forma más eficaz que los agentes que inhiben exclusivamente el GPIIb/IIIa.
Farmacocinética
– Las concentraciones plasmáticas libres disminuyen muy rápidamente después de la administración en bolo intravenoso con una vida media inicial de menos de 10 minutos y una segunda vida media de aproximadamente 30 minutos, probablemente relacionada con su rápida unión a los receptores plaquetarios GPIIb/IIIa. En general, la función plaquetaria se recupera a las 48 horas, aunque abciximab permanece en la circulación, unido a las plaquetas, durante 15 días o más. La administración intravenosa de un bolo de 0,25 mg/kg, seguido de la perfusión intravenosa continua de 10 µg/min (o una perfusión intravenosa ajustada al peso de 0,125 g/kg/min hasta un máximo de 10 g/min), se asocia a concentraciones plasmáticas libres relativamente constantes durante la perfusión intravenosa. Al concluir el periodo de perfusión intravenosa, la concentración plasmática libre desciende rápidamente durante aproximadamente seis horas y después disminuye más lentamente.
Indicaciones
Tratamiento en asociación con heparina y aspirina en:
– [CARDIOPATIA ISQUEMICA]: prevención de complicaciones cardiacas isquémicas en pacientes que son sometidos a intervención coronaria percutánea (angioplastia con balón, aterectomía y colocación de un stent).
– [ANGINA INESTABLE]: Reducción a corto plazo (un mes) del riesgo de infarto de miocardio en pacientes con angina inestable sin respuesta a tratamiento médico convencional, programados para una intervención coronaria percutánea.
Posología
Vía iv:
– Adultos: 250 mcg/kg en bolo intravenoso durante 1 minuto, inmediatamente seguido de una perfusión intravenosa continua de 0,125 mcg/kg/min (hasta un máximo de 10 mcg/min).
Para la prevención de complicaciones cardíacas isquémicas en pacientes sometidos a intervención coronaria percutánea, y que actualmente no están recibiendo una perfusión intravenosa de abciximab, el bolo debería administrarse de 10 a 60 minutos antes de la intervención seguida de la perfusión intravenosa durante 12 horas.
Para la estabilización de pacientes con angina inestable, la dosis en bolo seguida de la perfusión intravenosa debe comenzarse en las 24 horas antes de la posible intervención y se debe suspender 12 horas después de la intervención.
– Normas para la correcta administración: Inspecionar visualmente el producto para detectar la presencia de posibles partículas opacas visibles. Tener disponible para su uso inmediato en caso de que aparecieran síntomas de reacciones alérgicas adrenalina, dopamina, teofilina, antihistamínicos y corticoides.
Bolo iv: Extraer la cantidad necesaria a través de un filtro de 0,2-0,22 µm con baja unión a proteínas, estéril y apirógeno, administrar el bolo 10 min antes de la ACTP durante 1 min, como mínimo. Infusión iv contínua: Extraer la cantidad necesaria con filtro 0,2-0,22 µm, inyectar en suero salino 0.9% o glucosa 5% e infundir 10 mcg/min/durante 12 h mediante una bomba equipada con un filtro de 0,2 ó 0,22 µm en la vía, desechando la porción no utilizada al final de las 12 h de infusión. Se aconseja realizar la administración por una vía iv separada y sin mezclar con otros medicamentos
cardiovasculares.
– Uso concomitante con acetilsalicílico y heparina:
1.- Ácido acetilsalicílico: dosis diaria no menor a 300 mg.
2.- Heparina:
1. Intervención coronaria percutánea.
*Bolo de heparina antes de la ACTP: Tiempo de coagulación activo (TCA) < 200 sg antes de comenzar el ACTP, administrar un bolo de heparina inicial cuando se acceda a la vía arterial utilizando el siguiente algoritmo: TCA < 150 sg, 70 U/Kg de heparina; TCA 150-199 sg: 50 U/Kg de heparina; el bolo inicial no debe superar las 7000 U. Determinar el TCA al menos 2 min después del bolo. Si TCA < 200 sg, administrar un bolo adicional de heparina 20 U/kg, hasta que se alcance un TCA = ó > a 200 sg. Si fueran necesarias dosis de heparina más elevadas, se aconseja administrarla de forma escalonada, utlizando bolos ajustados al peso, sin que el TCA final exceda de 300 sg.
*Bolo de heparina durante la ACTP: determinar el TCA cada 30 min. Si el TCA < 200 sg, se pueden administrar bolos adicionales de heparina de 20 U/kg, hasta que se alcance un TCA = ó > a 200 sg. El TCA debe determinarse antes, y un mínimo de 2 min después, de cada bolo de heparina. Como alternativa a los bolos adicionales, puede iniciarse la infusión de heparina a la velocidad de 7 U/kg/hora, siempre que con el bolo inicial se alcance el TCA deseable = ó > a 200 sg.
*Infusión de heparina después de la ACTP: Aunque lo aconsejable es retirar la heparina inmediatamente después de completar el proceso, retirando el introductor arterial dentro de las 6 h siguientes, sin embargo, en casos muy concretos donde estuviese indicado prolongar la administración de heparina después de realizar la ACTP o retirar el introductor arterial más tarde, se recomienda una proporción de infusión inicial de 7 U/kg/hora. En cualquier caso, la heparina debe retirarse al menos 2 h antes de la retirada del introductor arterial.
2. Estabilización de angina inestable
Debe comenzarse la anticoagulación con heparina hasta alcanzar un TTPA de 60-85 segundos. Debe mantenerse perfusión intravenosa de heparina durante la perfusión intravenosa de abciximab. Después de la angioplastia, el manejo de heparina se describe arriba en el punto 1. “Intervención coronaria percutánea”.
– Insuficiencia renal y enfermedad vascular periférica: pueden disminuirse los efectos beneficiosos.
– Niños y pacientes de más de 80 años: uso no recomendado.
Contraindicaciones
– Hipersensibilidad a abciximab, a cualquiera de los componentes del preparado o a anticuerpos monoclonales murinos.
– Debido al riesgo de sangrado se contraindica su usos en: [HEMORRAGIA] interna activa, historial de [ICTUS] (2 años previos), [TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO] cirugía intrarraquídea o intracraneal reciente (2 meses previos), cirugía mayor reciente (2 meses previos), [TUMOR CEREBRAL], [ANEURISMA] o [MALFORMACIONES ARTERIOVENOSAS], [DIATESIS HEMORRAGICA] conocida o hipertensión no controlada severa, [TROMBOPENIA], [VASCULITIS], [RETINOPATIA DIABETICA] o [RETINOPATIA HIPERTENSIVA], insuficiencia renal o hepática severa.
Precauciones
– [HEMORRAGIA]: Para evitar hemorragias en el lugar de acceso a la arteria femoral: inserción del introductor en la arteria femoral: cuando sea posible colocar únicamente un introductor arterial para acceso vascular (no utilizar un introductor venoso), puncionar únicamente la pared anterior de la arteria o vena cuando se establezca el acceso vascular, no se aconseja en absoluto el uso de una técnica muy exahustiva para identificar la estructura vascular. Mientras el introductor arterial femoral está colocado: comprobar el lugar de inserción del introductor y los pulsos distales de la pierna afectada cada 15 min durante 1 h, posteriormente cada hora durante 6 horas, mantener reposo en cama absoluto con la cabecera inclinada hasta un máximo de 30º, mantener la pierna afectada extendida mediante una sábana, administrar medicamentos para el dolor lumbar o inguinal segun necesidad. Retirada del introductor de la arteria femoral: interrumpir la administración de heparina al menos 4 h antes de retirar el introductor arterial, comprobar el TTPA o TCA antes de retirar el introductor femoral, no retirar el introductor a no ser que el TTPA sea > ó = a 50 segundos ó elTCA > ó = de 175 segundos, presionar en el lugar de acceso durante al menos 30 min despues de retirar el introductor mediante compresión manual ó dispositivo mecánico, colocar el vendaje opresivo después de haberse logrado la hemostasia. Después de la retirada del introductor arterial femoral: inspeccionar la zona inguinal para descartar hematoma o sangrado y comprobar los pulsos distales cada 15 min durante la primera hora ó hasta que la situación se estabilice, posteriormente realizar comprobaciones cada hora, mantener el reposo completo en cama con la cabecera inclinada hasta un máximo de 30º y con la pierna afectada en posición extendida durante 6-8 h siguientes a la retirada del introductor femoral, las 6-8 h siguientes a la interrupción del tratamiento con abciximab o las 4 h siguientes a la interrupción de la heparina, eligiendo el periodo que sea más largo, retirar el vendaje compresivo antes de reiniciar la deambulación. Mantener la medicación destinada al alivo de las molestias. Controlar la formación de hematomas o del sangrado en la zona de acceso femoral.
– Cuidados de enfermería: A no ser que sea necesario, se deben evitar las punciones venosas y arteriales, las inyecciones intramusculares, el uso rutinario de sondas urinarias, la intubación nasotraqueal, las sondas nasogástricas y los manguitos de presión arterial automáticos. Cuando se vaya a obtener una vía venosa, se deberían evitar las no compresibles (p.ej.: la subclavia o yugular). Considerar el cierre de la conexión de salino o heparina para la extracción de sangre. Documentar y controlar los lugares de punción vascular. Cambiar los apósitos con sumo cuidado.
– Hemorragia retroperitoneal: Hay un incremento de hemorragias retroperitoneales asociado a la punción vascular femoral. Se debe minimizar el uso de introductores venosos y, cuando se establezca el acceso vascular, solamente se debería puncionar la pared anterior de la arteria o vena.
– Profilaxis de hemorragia gastrointestinal: Debido al mayor riesgo de hemorragia deben guardarse precauciones en [ULCERA PEPTICA]. Los pacientes deben ser previamente tratados con antagonistas de los receptores H2-histamínicos ó antiácidos líquidos. Los antieméticos deben administrarse según las necesidades del paciente.
– [REACCIONES HIPERSENSIBILIDAD]: Existen datos limitados sobre la readministración. En 5%-6% de los pacientes aparecen anticuerpos antiquiméricos humanos (AACH), generalmente a títulos bajos, después de la administración única de abciximab. Parece que los anticuerpos monoclonales frente a otros anticuerpos humanos no reaccionan de forma cruzada con abciximab. La readministración a 29 pacientes AACH negativos no ha supuesto ningún cambio en la farmacocinética ni reducción alguna de la potencia antiplaquetaria. Sin embargo, no se puede excluir la posibilidad de reacciones de hipersensibilidad, o de un menor beneficio, cuando se administre a pacientes que hayan recibido con anterioridad tratamientos con anticuerpo monoclonal.
– Terapia concomitante: Inhibe la agregación plaquetaria, por lo que se debe tener precaución siempre que se administren otros medicamentos que afecten la hemostasia como heparina, anticoagulantes orales como warfarina, trombolíticos y antiagregantes plaquetarios diferentes a la aspirina, como el dipiridamol, ticlopidina o dextranos de bajo peso molecular. Se administraron dextranos de bajo peso molecular y anticoagulantes orales para la colocación de stent coronario. 11 pacientes recibieron abciximab con dextranos de bajo peso molecular, 5 de los cuales tuvieron episodios hemorrágicos mayores y 4 hemorragias menores.
Advertencias/consejos
– Monitorización del paciente: Antes de administrar abciximab, se debe determinar el recuento plaquetario, el TCA, el tiempo de protrombina (TP) y el TTPA. Las determinaciones de hemoglobina y del hematocrito se deben obtener antes de la perfusión intravenosa, 12 horas después de la administración en bolo, y otra vez a las 24 horas de la inyección en bolo. Se debe realizar un electrocardiograma (ECG) de 12 derivaciones antes de la inyección en bolo y repetirse cuando el paciente vuelva a la sala desde el laboratorio de cateterismos, y a las 24 horas de la administración en bolo. Los signos vitales (incluyendo presión arterial y pulso) deben obtenerse cada hora durante las 4 primeras horas después de la inyección en bolo y, posteriormente, a las 6, 12, 18 y 24 horas siguientes a la administración en bolo.
– Prevención de trombocitopenia: realizar recuento plaquetario antes del tratamiento, 2-4 h después de la administración del bolo de abciximab y a las 24 h. Si el recuento desciende hasta 60000 células/microlitro se debe suspender la administración de heparina y aspirina, si desciende hasta 50000 células/microlitro se procederá a la transfusión plaquetaria.
– Restauración de la función plaquetaria: La transfusión de plaquetas de donantes ha mostrado restaurar la función plaquetaria en estudios con animales, y se han administrado transfusiones de plaquetas frescas de donantes aleatorios de forma empírica para restaurar la función plaquetaria en humanos. Si se produce una hemorragia grave incontrolada o se precisa de intervención quirúrgica de urgencia, se debe abandonar el tratamiento con abciximab. En la mayoría de los pacientes el tiempo de hemorragia vuelve a ser de 12 minutos en 12 horas. Se determinará el tiempo de hemorragia por el método de Ivy. Si el tiempo de hemorragia se mantiene superior a 12 minutos, se pueden administrar 10 unidades de plaquetas. Abciximab puede ser desplazado de los receptores plaquetarios endógenos y unirse a las plaquetas que han sido transfundidas. No obstante, una sola transfusión puede ser suficiente para reducir el bloqueo de los receptores hasta niveles del 60-70%, en los que se restaura la función plaquetaria. Pueden ser necesarias transfusiones plaquetarias repetidas para mantener un tiempo de hemorragia de 12 minutos o inferior
Interacciones
Se ha investigado formalmente como asociación al tratamiento con heparina y aspirina.
– Heparina: posible incremento en la frecuencia de hemorragias.
– Trombolíticos: Experiencia limitada. Posible aumento del riesgo de hemorragia.
– Otros medicamentos cardiovasculares: Aunque no se han realizado estudios formales, en los estudios clínicos no se han observado reacciones adversas asociadas al uso concomitante de otros medicamentos utilizados en el tratamiento de la angina, infarto de miocardio o hipertensión ni con los fluidos habituales de perfusión intravenosa (tales como warfarina (antes y después, pero no durante la ACTP), los beta-bloqueantes adrenérgicos, los antagonistas del calcio, los inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (ECA) y los nitratos intravenosos y orales).
Embarazo
Categoría C de la FDA. Se desconoce si puede producir daño fetal cuando se administra a mujeres gestantes o afectar la capacidad de reproducción. No existen estudios adecuados ni bien controlados. La administración de este fármaco sólo se acepta en caso de alternativas terapéuticas más seguras.
Lactancia
Se desconoce si el abciximab es excretado con la leche materna. Uso no recomendado en madres lactantes.
Niños
No se dispone de suficiente experiencia clínica en este grupo de edad. Uso no recomendado.
Ancianos
No se dispone de suficiente experiencia clínica en mayores de 80 años.
Reacciones adversas
– Ensayo EPIC, en el que se utilizó un régimen de heparina estándar y no ajustado al peso, la complicación más frecuente durante el tratamiento con abciximab fue la [HEMORRAGIA] durante las primeras 36 horas. La incidencia de hemorragia mayor, menor y de transfusión de productos sanguíneos fue de aproximadamente el doble. En los pacientes que presentaron sangrado mayor, el 67% presentaron la hemorragia asociada al lugar de acceso arterial inguinal.
– Ensayo EPILOG, utilizando las pautas terapéuticas indicadas en el epígrafe (posología regimen de heparina, la retirada del introductor y el acceso femoral), la incidencia de sangrado mayor no asociado con cirugía de bypass aortocoronaria en pacientes tratados con abciximab no resultó diferente de la de los pacientes tratados con placebo (1,1%) y no se produjo ningún aumento significativo en la incidencia de hemorragia intracraneal. La reducción de hemorragias importantes observada en el ensayo EPILOG se logró sin pérdida de eficacia. En el ensayo EPILOG Stent, la incidencia de sangrado mayor no relacionado con cirugía de bypass aortocoronario en pacientes tratados con abciximab y sometidos a angioplastia con balón (0,6%) o en pacientes tratados con abciximab y colocación de stent (0,8%), no fue significativamente diferente de la de los pacientes que recibieron placebo y colocación de stent (1,0%).
– Ensayo CAPTURE, donde no se utilizó el régimen de baja dosis de heparina, la incidencia de hemorragia mayor, no asociada a intervención quirúrgica de bypass aortocoronario, fue mayor en pacientes tratados con abciximab (3,8%) que en pacientes tratados con placebo (1,9%).
– Aunque los datos son limitados, el tratamiento con abciximab no se asoció con un exceso de hemorragia mayor en pacientes sometidos a una intervención quirúrgica de bypass aortocoronario. Algunos pacientes con tiempos de hemorragia prolongados recibieron transfusiones plaquetarias para corregir el tiempo de hemorragia antes de la intervención.
De especial consideración son los casos de [HEMORRAGIA INTRACRANEAL], muchos de los cuales son fatales. La incidencia total de hemorragia intracraneal y de ictus no hemorrágico en los cuatro ensayos fundamentales fue similar, 9/3023 (0,30%) en los pacientes tratados con placebo y 15/4680 (0,32%) en los pacientes tratados con abciximab. La incidencia de hemorragia intracraneal fue de 0,10% en pacientes tratados con placebo y 0,15% en pacientes tratados con abciximab.
Los pacientes tratados con abciximab fueron más propensos a sufrir [TROMBOPENIA] (recuentos de plaquetas inferiores a 100.000 células/microlitro) que los pacientes tratados con placebo. La incidencia en los ensayos EPILOG y EPILOG Stent utilizando abciximab en las dosis bajas recomendadas y un régimen de heparina ajustado al peso fue del 2,8% y del 1,1% en los pacientes tratados con placebo.
Reacciones adversas en pacientes tratados en EPIC, EPILOG y CAPTURE a los que se les administró placebo (2226) e abciximab (n= 3111; bolo+infusión), las reacciones adversas más frecuentes fueron:
– Cardiovascular: [HIPOTENSION] (14.4% abciximab frente a 10.3% placebo); [BRADICARDIA] (4.5% abciximab frente a 3.5% placebo). Con menor frecuencia, taquicardia ventricular, pseudoaneurisma, palpitaciones, fístula arteriovenosa, bloqueo auriculoventricular completo o incompleto, embolismo en miembros inferiores y tromboflebitis.
– Gastrointestinales: [NAUSEAS](13.6% abciximab frente a 11.5% placebo); [VOMITOS] (7.3% abciximab frente a 6.8% placebo); [DOLOR ABDOMINAL] (3.1% abciximab frente a 2.2% placebo). Con menor frecuencia, diarrea, dispepsia, reflujo gastroesofágico.
– Otras: [LUMBALGIA] (17.6% abciximab frente a 13.7% placebo), [CEFALEA] (6.4% abciximab frente a 5.5% placebo), dolor en el lugar de punción (3.6% abciximab frente a 2.6 placebo) y trombocitopenia.
– Respiratorio: En raras ocasiones, síndrome de distress respiratorio en adultos, pneumonía, efusión pleural, bronquitis, broncoespasmo, embolismo pulmonar.
– Sangre: Rara vez, anemia, leucocitosis, petequia.
– Sistema nervioso: vértigo, ansiedad, pensamientos anormales, agitación, confusión, hipertonía.
– Inmunológicos: Los anticuerpos antiquiméricos humanos (AACH) aparecen, generalmente en baja concentración, en aproximadamente un 5 a un 6% de los pacientes después de 2 a 4 semanas. Raramente se han observado reacciones alérgicas o de hipersensibilidad después del tratamiento con abciximab. Sin embargo, la anafilaxia puede ocurrir, en principio, en cualquier momento durante el tratamiento.
Sobredosis
– Síntomas: No existe ninguna experiencia de acontecimientos adversos asociados a sobredosificación.
– Tratamiento: En el caso de que ocurran reacciones alérgicas agudas, trombocitopenia o hemorragia no controlada, se suspenderá de inmediato la administración. En el caso de trombocitopenia o hemorragia no controlada, se recomienda la transfusión de plaquetas.
Hemorragia no controlada. En la mayoría de los pacientes el tiempo de hemorragia vuelve a ser de 12 minutos en 12 horas. Si el tiempo de hemorragia se mantiene superior a 12 minutos, se pueden administrar 10 unidades de plaquetas. Abciximab puede ser desplazado de los receptores plaquetarios endógenos y unirse a las plaquetas que han sido transfundidas. No obstante, una sola transfusión puede ser suficiente para reducir el bloqueo de los receptores hasta niveles del 60-70%, en los que se restaura la función plaquetaria. Pueden ser necesarias transfusiones plaquetarias repetidas para mantener el tiempo de hemorragia de 12 minutos o inferior.
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
Octubre de 2006.