Bardana mayor (arctium lappa)
Partes usadas
Raíces y hojas.
Descripción
Es un herbáceo de 80-150 cm de altura. Presenta un tallo erecto, rígido, con ranuras longitudinales y hueco. Las inflorescencias son capítulos florales pedunculados, que se unen formando cimas. Los receptáculos son grandes, de unos 3-4 cm, globulares y glabros. El receptáculo está protegido por unas brácteas agudas. Todas las flores son tubulosas, con forma de embudo y de un color rojo violáceo. Los frutos son aquenios comprimidos, de 6-7 mm, con un vilano que se desprende con facilidad.
La raíz superficie es de color marrón grisáceo y tiene unas estrías longitudinales. El córtex es marrón claro y se pueden apreciar unos tubos laticíferos. Las hojas son alternas, pecioladas, y con forma cordada en la base. Pueden llegar a alcanzar un gran tamaño, incluso 50 cm de largo por 30 cm de ancho. El ápice es obtuso y el margen ondulado. Presentan el envés lleno de una pelusilla o con unos pelitos repartidos por su superficie. Tienen los nervios muy marcados. Las hojas inferiores son muy largas y presentan unos tubos laticíferos. El haz tiene un color verde amarillento, mientras que el envés es blanco grisáceo.
En el corte transversal de la raíz se aprecia una capa de súber, que rodea a un parénquima cortical rico en conductos laticíferos. Más al interior hay fibras del floema y finalmente un cilindro central con grandes radios medulares.
La hoja tiene un mesófilo heterogéneo, con una capa de tejido en empalizada debajo de la epidermis del haz. El tejido lagunar es muy amplio. El nervio medio está formado por 3 haces líbero-leñosos. Las hojas presentan en el envés unos tricomas glandulares de pie unicelular y cabeza pluricelular y pelos tectores pluricelulares uniseriados, que pueden ser largos y finos o cortos y gruesos.
La raíz es inodora, con un sabor mucilaginoso y ligeramente dulce al principio, pero posteriormente es amarga. Las hojas son también amargas.
Composición
– Lactonas sesquiterpénicas (0.3-1.8%). Aparecen lactonas del tipo de los germacranólidos como arctiopicrina.
– Triterpenos. Alfa-amirina, omega-taraxasterol y sus ésteres con ácido acético.
– Glúcidos. Aparecen grandes cantidades de polisacáridos homogéneos, como inulina (45-60%) y heterogéneos, como mucílagos con estructura de xiloglucanos.
– Ácidos fenólicos derivados del ácido cinámico. Ácidos clorogénico, isoclorogénico.
– Aceite esencial (0.2%). Formado fundamentalmente por fenil-acetaldehído, benzaldehído, 2-alquil-3-metoxipirazinas.
– Taninos.
– Esteroides. Beta-sitosterol, estigmasterol, campesterol y sus ésteres..
– Sales minerales (6-7%). Sales potásicas.
– Poliínos (trazas). Tridecenpentaíno, tridecatrientriíno, trideca-1,11-dien-3,5,7,9-tetraíno.
– Lignanos. Neoarctiína A.
Acción y mecanismo
– [DIURETICO]. La bardana aumenta la producción de orina debido a la presencia de la arctiopicrina y las sales minerales. Por estas razones, se ha utilizado tradicionalmente como depurativa.
Indicaciones
Usos aprobados por la Comisión E del Ministerio de Sanidad alemán:
La Comisión E del Ministerio de Sanidad alemán no ha aprobado ningún uso para la bardana.
Usos tradicionales:
– [EDEMA] y [OLIGURIA].
– Afecciones dermatológicas como [ACNE], [DERMATITIS], [DERMATITIS SEBORREICA], [PRURITO], [HERIDAS] y [ULCERA CUTANEA].
Posología
DOSIFICACIÓN:
– Adultos, oral: 180 mg/12 horas.
– Niños: No se ha evaluado la seguridad y eficacia de la bardana en niños.
MODO DE ADMINISTRACIÓN:
Las cápsulas se deben tomar por vía oral con un vaso de agua.
Contraindicaciones
– Hipersensibilidad a cualquier componente del medicamento.
Precauciones
– [INSUFICIENCIA CARDIACA]. La bardana debe usarse con precaución en caso de insuficiencia cardiaca debido a que por su efecto diurético puede producir un desequilibrio hidroelectrolítico que empeore el cuadro.
– [INSUFICIENCIA RENAL]. La bardana debe usarse con precaución en caso de insuficiencia renal debido a que puede empeorar la funcionalidad renal.
Advertencias/consejos
CONSEJOS AL PACIENTE:
– Se aconseja aportar una ingesta adecuada de líquido (hasta 2 L diarios) para lograr un buen efecto diurético y evitar la deshidratación del individuo.
Interacciones
No se han descrito interacciones farmacológicas.
Embarazo
No se han realizado ensayos clínicos en seres humanos, por lo que el uso de la bardana sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.
Lactancia
Se ignora si los componentes de la bardana son excretados en cantidades significativas con la leche materna, y si ello pudiese afectar al niño. Se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de este medicamento.
Niños
No se ha evaluado la seguridad y eficacia de la bardana en niños, por lo que no se recomienda su uso.
Efectos sobre la conducción
No se han descrito.
Reacciones adversas
La bardana suele ser bien tolerada y sólo en individuos sensibles puede producir algún tipo de reacción adversa.
– Alérgicas/dermatológicas. La bardana presenta un potencial de sensibilización bajo, por lo que en ocasiones puntuales puede producir [REACCIONES HIPERSENSIBILIDAD].
Sobredosis
No hay datos disponibles en la bibliografía que recojan casos de sobredosificación con este medicamento.
Referencias bibliográficas
– Bruneton J. Éléments de Phytochimie et de Pharmacognosie. Technique et Documentation (Lavoisier), Paris.1987.
– Paris RR, Moyse H. Matière Médicale. Masson & Cia., Paris. 1971.
– PDR for Herbal Medicines. Medical Economics Company, Montvale. Second Edition, 2000.
– Trease and Evans. Pharmacognosy. W.B. Saunders, Edinburgh. Fifteenth Edition. 2002.
– Zaragozá F, Ladero M, Rabasco A et al. Plantas Medicinales (Fitoterapia Práctica). Segunda Edición, 2001.
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
2ª Revisión; 2003.
Partes usadas
Raíces y hojas.
Descripción
Es un herbáceo de 80-150 cm de altura. Presenta un tallo erecto, rígido, con ranuras longitudinales y hueco. Las inflorescencias son capítulos florales pedunculados, que se unen formando cimas. Los receptáculos son grandes, de unos 3-4 cm, globulares y glabros. El receptáculo está protegido por unas brácteas agudas. Todas las flores son tubulosas, con forma de embudo y de un color rojo violáceo. Los frutos son aquenios comprimidos, de 6-7 mm, con un vilano que se desprende con facilidad.
La raíz superficie es de color marrón grisáceo y tiene unas estrías longitudinales. El córtex es marrón claro y se pueden apreciar unos tubos laticíferos. Las hojas son alternas, pecioladas, y con forma cordada en la base. Pueden llegar a alcanzar un gran tamaño, incluso 50 cm de largo por 30 cm de ancho. El ápice es obtuso y el margen ondulado. Presentan el envés lleno de una pelusilla o con unos pelitos repartidos por su superficie. Tienen los nervios muy marcados. Las hojas inferiores son muy largas y presentan unos tubos laticíferos. El haz tiene un color verde amarillento, mientras que el envés es blanco grisáceo.
En el corte transversal de la raíz se aprecia una capa de súber, que rodea a un parénquima cortical rico en conductos laticíferos. Más al interior hay fibras del floema y finalmente un cilindro central con grandes radios medulares.
La hoja tiene un mesófilo heterogéneo, con una capa de tejido en empalizada debajo de la epidermis del haz. El tejido lagunar es muy amplio. El nervio medio está formado por tres haces líbero-leñosos. Las hojas presentan en el envés unos tricomas glandulares de pie unicelular y cabeza pluricelular y pelos tectores pluricelulares uniseriados, que pueden ser largos y finos o cortos y gruesos.
La raíz es inodora, con un sabor mucilaginoso y ligeramente dulce al principio, pero posteriormente es amarga. Las hojas son también amargas.
Composición
– Lactonas sesquiterpénicas (0,3-1,8%). Aparecen lactonas del tipo de los germacranólidos como arctiopicrina.
– Triterpenos. Alfa-amirina, omega-taraxasterol y sus ésteres con ácido acético.
– Glúcidos. Aparecen grandes cantidades de polisacáridos homogéneos, como inulina (45-60%) y heterogéneos, como mucílagos con estructura de xiloglucanos.
– Ácidos fenólicos derivados del ácido cinámico. Ácidos clorogénico, isoclorogénico.
– Aceite esencial (0,2%). Formado fundamentalmente por fenil-acetaldehído, benzaldehído, 2-alquil-3-metoxipirazinas.
– Taninos.
– Esteroides. Beta-sitosterol, estigmasterol, campesterol y sus ésteres.
– Sales minerales (6-7%). Sales potásicas.
– Poliínos (trazas). Tridecenpentaíno, tridecatrientriíno, trideca-1,11-dien-3,5,7,9-tetraíno.
– Lignanos. Neoarctiína A.
Acción y mecanismo
– Diurético. La bardana aumenta la producción de orina debido a la presencia de la arctiopicrina y las sales minerales. Por estas razones, se ha utilizado tradicionalmente como depurativa.
Indicaciones
– Indicaciones aprobadas por la Comisión E: No se han establecido.
– Indicaciones tradicionales:
* Diurético para favorecer la producción y eliminación de orina, y como coadyuvante en trastornos urinarios leves.
* Tratamiento por vía tópica de trastornos cutáneos como psoriasis o seborrea.
Posología
DOSIFICACIÓN:
– Adultos, oral:
* Droga: 2-6 g en infusión, 3 veces al día.
* Droga pulverizad: 2-5 g diarios, repartidos en varias tomas.
* Extracto fluido (1:1, alcohol 25%): 2-8 ml, 3 veces al día.
* Extracto seco (5:1): 1-2 g diarios.
* Tintura (1:10, alcohol 45%): 8-12 ml, 3 veces al día.
Si los síntomas continúan o empeoran durante la utilización de la bardana, se aconseja consultar al médico o al farmacéutico.
– Niños, oral: No se ha evaluado la seguridad y eficacia.
NORMAS PARA LA CORRECTA ADMINISTRACIÓN:
Se aconseja aportar una adecuada cantidad de agua durante el tratamiento (unos dos litros diarios) para favorecer los efectos diuréticos de la bardana.
Contraindicaciones
– Hipersensibilidad a la bardana. Se han descrito casos de hipersensibilidad cruzada entre distintas especies de la familia de las compuestas, por lo que personas alérgicas a otras plantas de esta familia (alcachofa, caléndula, manzanillas) deberán evitar utilizar la bardana.
– Situaciones en las que se aconseje una ingesta de líquidos reducida, como patologías cardiacas o renales graves. El efecto diurético de la bardana podría agravar estos cuadros.
Precauciones
– Infecciones urinarias. El efecto diurético de la bardana podría arrastrar a microorganismos y enmascarar las infecciones urinarias. En caso de aparecer síntomas como fiebre, espasmos, disuria o sangre en la orina, se aconseja consultar con el médico.
Advertencias/consejos
CONSEJOS AL PACIENTE:
– Si los síntomas continúan o empeoran durante la utilización de la bardana, se aconseja consultar con el médico o farmacéutico.
– Se aconseja beber una cantidad adecuada de agua (hasta dos litros) durante el tratamiento.
– Se recomienda consultar con el médico si aparece fiebre, dolores espasmódicos o sangre en la orina.
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
– Si el paciente presenta fiebre, dolores espásticos o sangre en la orina, se investigará la existencia de una infección urinaria.
Interacciones
– Antidiabéticos. En ensayos con animales se ha comprobado que un extracto de bardana dio lugar a una reducción importante y prolongada de los niveles de glucosa plasmática, por lo que podría potenciar los efectos de insulina y antidiabéticos orales. Aunque no se ha observado este efecto en humanos, se recomienda precaución.
– Diuréticos. La bardana podría potenciar los efectos diuréticos de otros fármacos como los diuréticos tiazídicos o los del asa. Se aconseja evitar la asociación, ante el riesgo de desequilibrio hidroelectrolítico.
Embarazo
No se dispone de estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas. Se ha descrito un efecto oxitócico en animales de experimentación, si bien no se ha reproducido en humanos. Se recomienda evitar la utilización de la bardana durante el embarazo.
Lactancia
Se desconoce si los componentes de la bardana se excretan con la leche materna, y las posibles consecuencias que esto pudiera tener para el lactante. Se aconseja suspender la lactancia materna o evitar la utilización de bardana durante la lactancia.
Niños
No se ha evaluado la seguridad y eficacia en niños, por lo que se recomienda evitar su utilización.
Ancianos
No se han descrito problemas específicos en ancianos.
Reacciones adversas
La bardana suele ser bien tolerada y sólo en individuos sensibles puede producir algún tipo de reacción adversa.
– Alérgicas. La bardana presenta un potencial de sensibilización bajo, por lo que en ocasiones puntuales puede producir reacciones de hipersensibilidad.
Sobredosis
Síntomas: No se dispone de experiencia clínica en sobredosis con bardana.
Tratamiento: Se instaurará un tratamiento sintomático.
En caso de sobredosis o ingestión accidental, acudir a un centro médico o consultar al Servicio de Información Toxicológica, indicando el producto y la cantidad ingerida.
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
Septiembre, 2008.