Toremifeno
Acción y mecanismo
Antineoplásico, con actividad predominantemente antiestrogénica. Es un derivado no esteroídico del trifeniletileno, relacionado con tamoxifeno y clomifeno. Se une a receptores estrogénicos impidiendo la acción del estradiol a nivel celular, con lo cual queda inhibida la síntesis de DNA y la replicación celular inducida por los estrógenos.
Farmacocinética
Vía oral: Es absorbido ampliamente, alcanzando una concentración sérica máxima al cabo de 3 h. Los alimentos no reducen pero sí retrasan la absorción oral, aunque no tiene repercusión clínica. El grado de unión a proteínas plasmáticas es superior al 99.5 %. Es metabolizado en el hígado, dando lugar, entre otros metabolitos, a N-demetiltoremifeno con actividad biológica significativa, aunque menor que el toremifeno. Se excreta mayoritariamente con las heces (90%), el 10% con la orina metabolizado. Su semivida de eliminación es de 11 días (intervalo 4-20).
Indicaciones
– [CANCER DE MAMA]: Tratamiento del carcinoma de mama metastásico hormonodependiente en mujeres postmenopáusicas. No esta recomendado en tumores receptor estrógeno negativos.
Posología
Vía oral, adultos: 60 mg/24 h.
Contraindicaciones
– Pacientes alérgicos al medicamento.
– Insuficiencia hepática grave.
– [HIPERPLASIA ENDOMETRIAL] previa.
– [TROMBOEMBOLISMO] grave.
Precauciones
– Enfermos con [METASTASIS] óseas (debido al riesgo de hipercalcemia al principio del tratamiento).
– [INSUFICIENCIA CORONARIA], [INSUFICIENCIA CARDIACA] no compensada o [ANGINA DE PECHO] grave, debiendo realizarse un especial control clínico.
– [INSUFICIENCIA HEPATICA] moderada: Deberá realizarse un ajuste posológico adecuado.
Advertencias/consejos
– Monitorización: En pacientes con metástasis óseas, se recomienda realizar determinaciones periódicas de calcemia durante el inicio de la terapia, por ejemplo, una o dos veces semanales durante las primeras 2-3 semanas de tratamiento.
Interacciones
– Anticoagulantes orales: este medicamento puede potenciar la toxicidad de los anticoagulantes orales. Existen evidencias clínicas con tamoxifeno.
– Inhibidores del citocromo CYP 3A4-6 (eritromicina y otros macrólidos, ketoconazol, itraconazol): riesgo potencial de que estos fármacos puedan aumentar los niveles plasmáticos de toremifeno.
– Inductores enzimáticas como fenobarbital, fenitoína y carbamazepina: pueden reducir las concentraciones plasmáticas de toremifeno.
– Diuréticos tiazídicos: la hipercalcemia debida a toremifeno puede ser potenciada por los diuréticos tiazídicos.
Embarazo
Categoría D de la FDA. En los estudios de reproducción en animales, el toremifeno ha mostrado que inhibe la implantación, induce fracasos del parto y reduce la supervivencia perinatal. Además el tratamiento durante la organogénesis induce cambios en la osificación, anomalías en las costillas y fetos edematosos. No hay estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas, no obstante, se esperan efectos adversos debidos a las alteraciones hormonales producidas por toremifeno (p. ej, pérdida del embarazo). El uso de este medicamento sólo se recomienda en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras, no obstante el uso del toremifeno no está indicado en mujeres premenopáusicas.
Lactancia
Se ignora si el toremifeno es excretado con la leche materna. En ratas se ha observado una disminución del peso corporal ganado en la progenie durante la lactancia. A causa de la posibilidad de graves efectos adversos en los lactantes, se recomienda suspender la lactancia o evitar la administración de este medicamento, no obstante, el uso del toremifeno en mujeres premenopáusicas no está indicado.
Niños
La seguridad y eficacia del uso de toremifeno en niños no han sido establecidas. Uso no recomendado.
Ancianos
No se prevén problemas específicamente geriátricos en este grupo de edad. Uso aceptado.
Reacciones adversas
El 3% de los pacientes tratados con este medicamento se ven obligados a suspender el tratamiento. Las reacciones adversas más características son:
-Alérgicas/Dermatológicas: frecuentemente (10-25%): sudoración (14%); raramente (<1%): hipopigmentación, prurito, dermatitis, alopecia.
-Cardiovasculares: frecuentemente: sofocos (20%); ocasionalmente: edema periférico (3%); raramente (<1%): tromboembolismo, dolor anginoso.
-Digestivas: ocasionalmente: náuseas (8%), vómitos (2%); raramente (<1%): estreñimiento.
-Endocrinas: ocasionalmente (1-9%): metrorragia ocasional.
-Genitourinarias: ocasionalmente: leucorrea (8%); raramente (<1%): hemorragia vaginal; excepcionalmente (<0,1%): hiperplasia endometrial, pólipos y cáncer, debido a su efecto estrogénico parcial.
-Hepatobiliares: ocasionalmente (1-9%): ictericia.
-Metabólicas: ocasionalmente (1-9%): hipercalcemia (especialmente en pacientes con metástasis óseas); raramente (<1%): aumento de peso.
-Neurológicas: ocasionalmente: mareos (4%); raramente (<1%): paresia, temblores, cefalea.
-Oculares: ocasionalmente (1-9%): opacificación de la córnea.
-Osteomusculares: ocasionalmente (1-9%): incremento del dolor óseo, lumbalgia.
-Psicológicas/Psiquiátricas: raramente (<1%): astenia, insomnio, depresión, rigidez muscular.
Dopajes
El toremifeno es una sustancia prohibida tanto dentro como fuera de la competición.