Trovafloxacino
Acción y mecanismo
Antibacteriano con acción bactericida, del grupo de las fluoroquinolonas. Actua inhibiendo el enzima bacteriano ADN-girasa (topoisomerasa II y IV), con lo que bloquea el proceso de replicación del ADN bacteriano. Presenta un espectro antibacteriano extremadamente amplio, actuando sobre bacterias Gram-positivas y Gram-negativas, tanto aeróbicas como anaeróbicas. Susceptibilidad de las bacterias relevantes a las indicaciones aprobadas:
– Sensibles: Aerobios gram-positivos: S. aureus (cepas susceptibles a meticilina), S.agalactiae, S. pneumoniae. Aerobios gram-negativos: E. coli, H. influenzae (incluyendo cepas productoras de beta-lactamasas), H. parainfluenzae, Kl. oxytoca, Kl. penumoniae, M catarrhalis, Morganella morganii, Proteus mirabilis, P. vulgaris, S. marcescens.
Anaerobios: B. fragilis, Cl. difficile, Corynebacterium spp. Gardnerella vaginalis. Otros: Chlamydia pneumoniae, Ch. trachomatis, Mycoplasma pneumoniae.
– Sensibilidad intermedia: St. epidermidis, incluyendo metilin-resistentes, Providencia stuartii, Ps. aeruginosa.
Resistentes: St. aureus meticilina-resistente, M. tuberculosis, complejo M. avium.
Farmacocinética
Vía oral, iv: Se absorbe amplia y rápidamente tras la administración oral, con una biodisponibilidad oral del 88%, alcanzando la concentración plasmática máxima de 3.1 mcg/ml (dosis múltiples de 200 mg, oral, iv) y de 4.4 mcg/ml (dosis múltiples de 300 mg, iv) en 1-2 horas (oral). Los alimentos no modifican la absorción oral. Es ampliamente distribuido por los tejidos, alcanzando concentraciones superiores a las plasmáticas en piel, hueso, riñon, pulmón y especialmente en hígado y bilis. Atraviesa escasamente la barrera hematoencefálica. Se une en un 76% a las proteínas plasmáticas. Se metaboliza en el hígado con formación de varios metabolitos, el 2.5% de la dosis se encuentra en suero en forma de metabolito activo N-acetilo. El fármaco es eliminado mayoritariamente con la bilis, sin modificar (50% de la dosis, 43% heces, 6% orina), el 13% se excreta con la orina en forma conjugada con el ácido glucurónico. Su semivida de eliminación plasmática es de 11 horas. En pacientes con insuficiencia hepática moderada el AUC tras dosis múltiples aumenta alrededor del 50%, sin afectar la Cmáx. Los parámetros farmacocinéticos no se alteran significativamente en pacientes con insuficiencia renal grave. En hemodializados la Cmáx fue inferior que en pacientes sanos, aunque con similar AUC. No existen diferencias farmacocinéticas tras la administración oral o iv.
Indicaciones
– Infecciones respiratorias: neumonía adquirida en la comunidad o nosocomiales (no se ha establecido la eficacia en infecciones muy graves, especialmente las debidas a los microorganismos menos sensibles como P. aeruginosa), exacerbaciones agudas de bronquitis crónica.
– Infecciones intraabdominales complicadas e infecciones pélvicas agudas.
– Salpingitis.
– Uretritis y cervicitis no complicadas, cervicitis por clamidia.
– Infecciones cutáneas y de tejidos blandos complicadas.
– Infecciones otorrinolaringológicas: sinusitis aguda.
Posología
Adultos (oral, iv): 200-300 mg/24 horas, generalmente durante 7-14 días, a menos que se espcifique otra duración.
– Neumonía adquirida en la comunidad: 200 mg oral o iv (infecciones leves o moderadas), en infecciones graves dosis inicial de 300 mg iv.
– Neumonía nosocomial, infecciones intraabdominales complicadas e infecciones pélvicas agudas: 300 mg/24 h (iv) seguidos de 200 mg/24 h (oral).
– Sinusitis aguda: 200 mg/24 h (oral).
– Exacerbación de bronquitis crónica: 200 mg/24 h (oral), durante 5 días
– Infecciones de tejidos blandos complicadas: 200 mg (oral o iv) seguido de 200 mg (oral).
– Salpingitis: 200 mg/24 h (oral).
– Uretritis y cervicitis gonocócicas no complicadas: dosis única de 100 mg.
– Cervicitis por clamidia: 200 mg/24 h (oral), durante 5 días.
Insuficiencia renal: es es preciso modificar las dosis.
Ancianos: dosis similares a las del adulto.
Niños: Uso desaconsejado en adolescentes y niños en periodo de crecimiento.
– Normas para la correcta administración: Las formas orales pueden tomarse independientemente de las comidas (con o sin alimento). Los comprimidos pueden triturarse para administrar en sonda nasogástrica.
Infusión iv: infusión iv lenta en no menos de 60 minutos, previa dilución hasta la concentración de 1-2 mg/ml en ClNa 0.45%, glucosa 5%, glucosa 5% y ClNa 0.45%, glucosa 5% y ClNa 0.2%, en solución Ringer lactato y glucosa 5%.
Incompatibilidades: ClNa 0.9%.
Conservación: diluido 24 h a 2-8º C.
Contraindicaciones
Contraindicado en alergia a trovafloxacina u otras quinolonas y en pacientes con déficit congénito de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (hay mayor incidencia de hemolisis), insuficiencia hepática grave (posible acumulación del fármaco). Precauciones y
Precauciones
advertencias especiales de uso:
Es necesario reducir la dosis en insuficiencia hepática; aunque la fotosensibilización es muy rara, deben evitarse las exposiciones prolongadas al sol. Las quinolonas pueden reducir el umbral convulsivo.
– Tendinitis y/o rotura de tendón (particularmente afecta al tendón de Aquiles): se han asociado estos tipos de alteraciones con el uso de quinolonas, particularmente en ancianos y en pacientes con tratamiento prolongado de corticoides.
– Actividades especiales: advertir al paciente que de forma transitoria puede producir mareo, somnolencia o alteraciones visuales, más frecuentes en mujeres y al comienzo del tratamiento.
Interacciones
– Antiácidos con aluminio o magnesio, sucralfato, sales de hierro, morfina: disminución significativa de la absorción oral del antibiótico. Espaciar 2-3 horas la administración.
Este medicamento puede interferir con la determinación analítica de pruebas enzimáticas hepáticas.
Embarazo
Los estudios sobre animales de experimentación han registrado efectos fetotóxicos, tales como aumento de la mortalidad y disminución del peso corporal, así como artropatías en la columna vertebral (agenesia y fusión de algunas vertebras y costillas). Otras quinolonas como la ciprofloxacina atraviesa la placenta humana. No se han realizado estudios adecuados y bien controlados en humanos. Uso contraindicado.
Lactancia
Se excreta con la leche materna. Existe riesgo de artropatía y otros efectos tóxicos importantes en el lactante. Se recomienda suspender la lactancia materna y reanudarla 48 horas después del final del tratamiento o evitar la administración de este medicamento.
Niños
Los estudios en animales en crecimiento han registrado alteraciones cartilaginosas (artropatías). La ciprofloxacina, otra fluoroquinolona, se ha usado en algunos niños con fibrosis quística, registrandose ocasionalmente artropatía transitoria. También se ha usado en casos aislados de niños con fiebre tifoidea resistente a otros agentes antiinfecciosos. Uso no recomendado en niños menores de 16-18 años, aunque algunos clínicos sugieren que puede usarse con precaución en adolescentes con crecimiento óseo completo. También se ha sugerido que el beneficio puede superar los posibles riesgos en niños de 9 a 18 años con infecciones graves (fibrosis quística, fiebre tifoidea) cuando el organismo causante es resistente a otras alternativas terapéuticas antiinfecciosas.
Ancianos
No se han observado problemas específicos en pacientes geriátricos. Se aconsejan dosis similares a las del adulto.
Reacciones adversas
Trovafloxacina es generalmente bien tolerada.
Las reacciones adversas más frecuentes son:
– Digestivas: ocasionalmente, náuseas, diarrea. Con menor frecuencia, anorexia, náuseas, vómitos, dolor abdominal, dispepsia, alteración del gusto; muy rara vez, enterocolitis, incluyendo colitis pseudomembranosa.
– Neurológicas/psicológicas: cefalea, mareo, vértigo, somnolencia, insomnio. Excepcionalmente, parestesia, temblor, ansiedad, fatiga.
– Cardiovasculares: rubor.
– Oftálmicas: fotofobia, dolor ocular, alteraciones visuales.
– Músculo-esqueléticas: rara vez, artralgia, mialgia, tendinitis (ej: del tendón de Aquiles, puede presentarse a las 48 h y ser bilateral), debilidad muscular.
– Hepatobiliares: ocasionamente, elevación de enzimas hepáticas.
– Dermatológicas/alérgicas: erupciones cutáneas, prurito, fotosensibilidad.
Sobredosis
– Síntomas: Aunque la experiencia es muy limitada, cabe esperar mareos, cefalea, confusión, convulsiones, molestias gastrointestinales.
– Tratamiento: No hay antídoto. Considerar lavado gástrico e instaurar tratamiento de sintomático. Considerar la administración de sulcralfato como protector gástrico. La hemodiálisis no es efectiva.