Salud.es
  • Salud y bienestar
    • ¿Cómo prevenir…?
    • Alimentación saludable
    • Belleza
    • Cáncer
    • Cuida tu salud
    • Deporte
    • Enfermedades crónicas
    • Medicina natural
    • Obesidad y sobrepeso
    • Salud dental
    • Sexualidad y pareja
    • Salud A-Z
    • Tabaquismo
  • Hombre
    • Enfermedades masculinas
    • Urología
  • Mujer
    • Enfermedades femeninas
    • Ginecología
    • Menopausia
  • Padres
    • Embarazo
    • Fertilidad
    • Lactancia
    • Parto y postparto
  • Niños
    • Adolescencia
    • Bebés y niños
  • Mayores
    • Alzheimer
    • Enfermedades de los ancianos
    • Envejecimiento saludable
    • Parkinson
  • Noticias
    • Infografías y vídeos
    • Salud y medicina
  • Medicamentos

Lupulo (humulus lupulus)

Post by: admin in

Partes usadas

Inflorescencias femeninas o estróbilos.

Descripción

Es una planta dioica perenne y trepadora de gran altura, pudiendo llegar a alcanzar incluso los 12 m de longitud. El tallo tiene un grosor de alrededor de un centímetro. Presenta hojas opuestas, palmatilobuladas, con 3-5 lóbulos y de margen serrado. Las inflorescencias masculinas son amarillo verdosas e inconspicuas, de unos 5 mm de diámetro, y aparecen en las axilas de las hojas. Los frutos son pequeños aquenios.
Las inflorescencias femeninas están constituidas por brácteas ovales sésiles, de color amarillo verdoso, en las que se pueden apreciar claramente pelos glandulosos de color amarillo-anaranjado brillante. Estos estróbilos tienen una longitud de 2-5 cm. Los estróbilos se agrupan en racimos siuados al final de las ramas. En la axila de las brácteas se localizan dos flores blancas sesiles que están envueltas por una pequeña bracteola membranosa ovalada.
El lúpulo tiene un olor muy fuerte y un sabor muy amargo.

Composición

– Floroglucinoles (10%). Los floroglucinoles pueden tener estructura de alfa-ácidos (2-10%), como humulona, cohumulona, adhumulona, o de beta-ácidos (2-16%), como lupulona, colupulona, adlupulona.
– Aceite esencial (0.3-1.0%). Tiene una composición muy compleja y variada, con monoterpenos como mirceno y linalol, sesquiterpenos como alfa-humuleno o beta-cariofileno y compuestos alifáticos como 2-metil-3-buten-2-ol y 2-undecanona, que son productos de degradación de los floroglucinoles
– Ácidos fenólicos derivados del ácido cinámico. Entre otros se aíslan los ácidos clorogénico y ferúlico.
– Taninos. Aparecen taninos condensados (2-4%).
– Flavonoides. Entre otros aparecen kaempferol, quercetina, rutina, xantohumol, isoxantohumol.
– Resina (10-15%). Constituida por los productos resultantes de la oxidación de los floroglucinoles.

Acción y mecanismo

– [HIPNOTICO]. Tradicionalmente se ha utilizado el lúpulo como sedante. Estos efectos se han comprobado en ensayos in vitro, en los que ha ejercido un efecto inductor del sueño en ratón y una disminución de la actividad espontánea en rata. El principio activo responsable de la actividad sedante parece ser el alcohol 2-metil-3-buten-2-ol. Sin embargo, no se han realizado ensayos que demuestren esta actividad.
– [OREXIGENO (ESTIMULANTE DEL APETITO)]. El lúpulo presenta compuestos amargos que estimulan las papilas gustativas, produciendo una liberación refleja de saliva y jugos gastrointestinales, y dando lugar a una estimulación del apetito.

Indicaciones

Usos aprobados por la Comisión E del Ministerio de Sanidad alemán:
– Estados de [ANSIEDAD] y cuadros asociados, como [INSOMNIO] o [NERVIOSISMO].
Usos tradicionales:
– [ANOREXIA]. Tratamiento de la anorexia no nerviosa.
– [CEFALEA]. El lúpulo puede eliminar la tensión nerviosa asociada a la cefalea.
– Afecciones dermatológicas como [DERMATITIS], [HERIDAS], [ULCERA CUTANEA] y [QUEMADURAS].

Posología

DOSIFICACIÓN:
– Adultos, oral: 1 taza/8 horas.
– Niños: No se ha evaluado la seguridad y eficacia del lúpulo en niños.
MODO DE ADMINISTRACIÓN:
Las infusiones se preparan con una cucharada de postre en una taza a la que se le añade agua en ebullición. Se deja reposar durante 10 minutos y se cuela. Se puede endulzar con azúcar, miel o un edulcorante artificial.

Contraindicaciones

– Hipersensibilidad a cualquier componente del medicamento.

Precauciones

No se han descrito.

Advertencias/consejos

CONSEJOS AL PACIENTE:
– Este medicamento no debe ser utilizado por mujeres embarazadas.
– Puede provocar somnolencia, por lo que se recomienda tener precaución a la hora de conducir.

Interacciones

– Barbitúricos, benzodiazepinas, antihistamínicos H1. El lúpulo podría potenciar el efecto sedante producido por los barbitúricos, benzodiazepinas o antihistamínicos H1.

Embarazo

El lúpulo presenta compuestos estrogénicos que podrían dar lugar a abortos espontáneos. Sin embargo, no se han realizado ensayos clínicos en seres humanos que lo demuestren. No obstante, el uso del lúpulo sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.

Lactancia

Se ignora si los componentes del lúpulo son excretados en cantidades significativas con la leche materna, y si ello pudiese afectar al niño. Se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de este medicamento.

Niños

No se ha evaluado la seguridad y eficacia del lúpulo en niños, por lo que no se recomienda su uso.

Efectos sobre la conducción

El lúpulo puede producir somnolencia, por lo que los pacientes deberán evitar manejar maquinaria peligrosa, incluyendo automóviles, hasta que tengan la certeza razonable de que el tratamiento farmacológico no les afecta de forma adversa.

Reacciones adversas

No se han descrito reacciones adversas a las dosis diarias recomendadas.

Sobredosis

No hay datos disponibles en la bibliografía que recojan casos de sobredosificación con este medicamento.

Referencias bibliográficas

– Blumenthal M, Goldberg A, Brinckmann J. Herbal Medicine, Expanded Commission E Monographs. Integrative Medicine Communications, Newton. First Edition, 2000.
– Carretero E. Compuestos fenólicos: Floroglucinoles. Panorama Actual Med 2000; 24(237): 874-7.
– Paris RR, Moyse H. Matière Médicale. Masson & Cia., Paris; 1971.
– PDR for Herbal Medicines. Medical Economics Company, Montvale. Second Edition, 2000.
– Trease and Evans. Pharmacognosy. W.B. Saunders, Edinburgh. Fifteenth Edition. 2002.

Fecha de aprobación/revisión de la ficha

2ª Revisión; 2003.

Partes usadas

Inflorescencias femeninas o estróbilos.

Descripción

Es una planta dioica perenne y trepadora de gran altura, pudiendo llegar a alcanzar incluso los 12 m de longitud. El tallo tiene un grosor de alrededor de un centímetro. Presenta hojas opuestas, palmatilobuladas, con 3-5 lóbulos y de margen serrado. Las inflorescencias masculinas son amarillo verdosas e inconspicuas, de unos 5 mm de diámetro, y aparecen en las axilas de las hojas. Los frutos son pequeños aquenios.
Las inflorescencias femeninas están constituidas por brácteas ovales sésiles, de color amarillo verdoso, en las que se pueden apreciar claramente pelos glandulosos de color amarillo-anaranjado brillante. Estos estróbilos tienen una longitud de 2-5 cm. Los estróbilos se agrupan en racimos siuados al final de las ramas. En la axila de las brácteas se localizan dos flores blancas sesiles que están envueltas por una pequeña bracteola membranosa ovalada.
El lúpulo tiene un olor muy fuerte y un sabor muy amargo.

Composición

– Floroglucinoles (10%). Los floroglucinoles pueden tener estructura de alfa-ácidos (2-10%), como humulona, cohumulona, adhumulona, o de beta-ácidos (2-16%), como lupulona, colupulona, adlupulona.
– Aceite esencial (0,3-1,0%). Tiene una composición muy compleja y variada, con monoterpenos como mirceno y linalol, sesquiterpenos como alfa-humuleno o beta-cariofileno y compuestos alifáticos como 2-metil-3-buten-2-ol y 2-undecanona, que son productos de degradación de los floroglucinoles
– Ácidos fenólicos derivados del ácido cinámico. Entre otros se aíslan los ácidos clorogénico y ferúlico.
– Taninos. Aparecen taninos condensados (2-4%).
– Flavonoides. Entre otros aparecen kenferol, quercetina, rutina, xantohumol, isoxantohumol.
– Resina (10-15%). Constituida por los productos resultantes de la oxidación de los floroglucinoles.

Acción y mecanismo

– Hipnótico. Tradicionalmente se ha utilizado el lúpulo como sedante. Estos efectos se han comprobado en ensayos in vivo, en los que ha ejercido un efecto inductor del sueño en ratón y una disminución de la actividad espontánea en rata. El principio activo responsable de la actividad sedante parece ser el alcohol 2-metil-3-buten-2-ol. Sin embargo, no se han realizado ensayos que demuestren esta actividad.
– Orexígeno (estimulante del apetito). El lúpulo presenta compuestos amargos que estimulan las papilas gustativas, produciendo una liberación refleja de saliva y jugos gastrointestinales, y dando lugar a una estimulación del apetito.

Indicaciones

– Indicaciones bien establecidas: No se han descrito.
– Indicaciones tradicionales:
* Tratamiento sintomático de situaciones leves de nerviosismo, y como ayuda para conciliar el sueño en caso de insomnio.

Posología

DOSIFICACIÓN:
– Adultos, oral:
* Droga pulverizada: 0,5-1 g.
* Infusión: 0,5-2 g/150 ml.
* Extracto líquido (1:1, etanol/agua 45% v/v): 0,5-2 ml.
* Extracto líquido (1:10, vino dulce): cantidad equivalente a 1,25 g de droga.
* Tintura (1:5, etanol/agua 60% v/v): 2-4 ml.
Estas dosis unitarias se administrarán hasta 4 veces al día en caso de situaciones de nerviosismo. En caso de insomnio, se aconseja administrar una dosis 30-60 minutos antes de acostarse, y si fuera necesario, una dosis adicional durante la tarde.
– Niños, oral:
* Niños mayores de 12 años: Se recomiendan las mismas dosis que en adultos.
* Niños de 12 años o menores: No se ha evaluado la seguridad y eficacia del lúpulo en niños.
Si los síntomas continúan o empeoran durante el período de utilización del lúpulo, se aconseja consultar al médico o farmacéutico.
NORMAS PARA LA CORRECTA ADMINISTRACIÓN:
Se recomienda administrar el lúpulo después de las comidas. En caso de insomnio, se aconseja tomarlo al menos media hora antes de acostarse.

Contraindicaciones

– Hipersensibilidad al lúpulo.

Advertencias/consejos

CONSEJOS AL PACIENTE:
– Se recomienda que las mujeres embarazadas eviten tomar lúpulo.
– Se aconseja no tomar alcohol durante el tratamiento.
– Si tras varios días de tratamiento los síntomas continúan o empeoran, se aconseja consultar al médico y/o farmacéutico.
– Puede provocar somnolencia, por lo que se recomienda tener precaución a la hora de conducir.
– El insomnio en niños debe tratarse únicamente bajo prescripción médica.

Interacciones

– Alcohol. El alcohol podría potenciar los efectos sedantes del lúpulo. Como recomendación general, se aconseja evitar el consumo de bebidas alcohólicas en personas tratadas con sustancias sedantes.
– Hipnóticos. El lúpulo podría potenciar los efectos de otros fármacos hipnosedantes, como las benzodiazepinas, los analgésicos opioides o los antihistamínicos H1.

Embarazo

No se dispone de estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas. El lúpulo presenta compuestos estrogénicos que podrían dar lugar a abortos espontáneos, si bien este efecto no se ha podido demostrar en humanos. Se recomienda por tanto evitar la utilización de lúpulo en mujeres embarazadas, siendo más recomendables otras especies sedantes.

Lactancia

Se ignora si los componentes del lúpulo son excretados en cantidades significativas con la leche materna, y las consecuencias que esto podría tener en el lactante. Se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de lúpulo. En caso de emplearse, se aconseja vigilar al niño, y si presentase un exceso de somnolencia, sería aconsejable suspender el tratamiento.

Niños

No se ha evaluado la seguridad y eficacia del lúpulo en niños de 12 años o menores, por lo que se recomienda evitar su utilización. Por regla general, se debe tener presente que el insomnio en niños es un síntoma que debe ser siempre evaluado por un médico antes de iniciar un tratamiento, pues podría ser el síntoma de una enfermedad más grave.

Efectos sobre la conducción

El lúpulo podría dar lugar a somnolencia, afectando sustancialmente a la capacidad para conducir y/o manejar maquinaria. Los pacientes deberán evitar manejar maquinaria peligrosa, incluyendo automóviles, hasta que tengan la certeza razonable de que el tratamiento farmacológico no les afecta de forma adversa.

Reacciones adversas

No se han descrito reacciones adversas a las dosis diarias recomendadas.

Sobredosis

Síntomas: No existe experiencia clínica en caso de intoxicación con lúpulo.
Tratamiento: Se instaurará un tratamiento sintomático.
En caso de sobredosis o ingestión accidental, acudir a un centro médico o consultar al Servicio de Información Toxicológica, indicando el producto y la cantidad ingerida.

Fecha de aprobación/revisión de la ficha

Agosto, 2008.

Tags:
23 Jun 2009
0
Reclama
tu prueba médica
por Email
¡Olvídate
del CD!

Un servicio
SEGURO
CERTIFICADO
y GRATUITO

Sin esperas ni contratiempos

¿Quieres obtener una copia de tus pruebas médicas a través de internet?

Nosotros te la conseguimos


Pulsa aquí!

Búsqueda

También le puede interesar

  • Lupulo (humulus lupulus)
  • Ileneos lupulo 100 mg 48 comprimidos
  • Lupulo soria natural 300 mg 48 capsulas
  • Plasabin sedante 350 mg 60 capsulas
  • Herbapressa somnivert 340 mg 60 comprimidos

Relacionados

Infosongs
Salud.es

Toda la salud en un click

info@salud.es

Este sitio utiliza cookies para ofrecerle un servicio más rápido y personalizado. Aceptar