Ansiedad – Encuentra lo relacionado con la ansiedad en salud.es Síntomas
Los síntomas emocionales y conductuales de los trastornos de ansiedad son tensión, conciencia de sí mismo, miedos nuevos o recurrentes (como el miedo a la oscuridad, a estar solo o a extraños), la duda y el cuestionamiento, el llanto y lloriqueo, preocupaciones, constante necesidad de seguridad, la distracción, disminución del apetito u otros cambios en los hábitos alimenticios, incapacidad para controlar las emociones, sensación como si uno estuviera a punto de tener un ataque al corazón, morirse, o volverse loco, pesadillas, irritabilidad, terquedad, ira, regresión a comportamientos típicos de etapas anteriores del desarrollo y la falta de voluntad de participar en actividades familiares y escolares.
Los síntomas físicos son: latido cardíaco rápido, sudor, temblores, dolores musculares (de tensión), sequedad de boca, dolor de cabeza, malestar estomacal, diarrea, estreñimiento, micción frecuente, orinarse en la cama (nuevo o recurrente), tartamudez, sofocos o escalofríos, constricción de la garganta (bulto en el garganta), trastornos del sueño y fatiga. Muchos de estos síntomas de ansiedad son muy similares a los de la depresión y hasta el 50% de los niños con ansiedad también sufren de depresión.
En general, la hiperactivación fisiológica (excitación falta de aliento, reacción de lucha o huida) caracteriza los trastornos de ansiedad, mientras que la hipoactivación (falta de placer y sentimientos de culpa) caracteriza a la depresión. Otros signos de problemas de ansiedad son el bajo rendimiento escolar, la pérdida de interés en actividades que antes disfrutaba, la obsesión por la apariencia o el peso, fobias sociales (por ejemplo, el miedo a entrar en una habitación llena de gente) y la persistencia de temores imaginarios por más 6-8 años. Los niños con trastornos de ansiedad suelen ser perfeccionistas y están preocupados por “hacer las cosas bien”, pero rara vez sienten que su trabajo es satisfactorio.
La timidez no es necesariamente indicio de un trastorno, a menos que interfiera con las actividades normales y se presenta con otros síntomas. Una pequeña proporción de niños sufren de ansiedad social, una timidez incapacitante que persiste durante meses o más, que debe ser tratada. Del mismo modo, la ansiedad antes de participar en eventos deportivos, académicos o teatrales no indica un desorden, a menos que interfiera significativamente con la actividad.
El trastorno de ansiedad por separación es el trastorno de ansiedad más común entre los niños, afectando al 2%-3% de los niños en edad escolar. Consiste en una angustia extrema y desproporcionada ante la separación diaria de los padres o en el hogar y en temores infundados de daño a sí mismos o a sus seres queridos. Aproximadamente el 75%-85% de los niños que se niegan a ir a la escuela tienen ansiedad de separación. Los miedos normales de separación suelen desaparecer a los 5-6 años, pero el trastorno de ansiedad por separación generalmente comienza entre los 7 y 11 años.