Salud.es
  • Salud y bienestar
    • ¿Cómo prevenir…?
    • Alimentación saludable
    • Belleza
    • Cáncer
    • Cuida tu salud
    • Deporte
    • Enfermedades crónicas
    • Medicina natural
    • Obesidad y sobrepeso
    • Salud dental
    • Sexualidad y pareja
    • Salud A-Z
    • Tabaquismo
  • Hombre
    • Enfermedades masculinas
    • Urología
  • Mujer
    • Enfermedades femeninas
    • Ginecología
    • Menopausia
  • Padres
    • Embarazo
    • Fertilidad
    • Lactancia
    • Parto y postparto
  • Niños
    • Adolescencia
    • Bebés y niños
  • Mayores
    • Alzheimer
    • Enfermedades de los ancianos
    • Envejecimiento saludable
    • Parkinson
  • Noticias
    • Infografías y vídeos
    • Salud y medicina
  • Medicamentos

Ictiosis Diagnóstico de ictiosis

Post by: adminsalud in

El dermatólogo suele hacer el diagnóstico de la ictiosis, basándose en un examen clínico. Sin embargo, es necesario realizar una biopsia de piel o un estudio del ADN (de una pequeña muestra de sangre) para confirmar el diagnóstico. Para una evaluación de los problemas asociados se realiza un examen médico físico completo.

Para algunos tipos de ictiosis se ha identificado el gen anómalo y hay pruebas prenatales, como para la ictiosis autosómica recesiva congénita, que incluye: ictiosis lamelar, ictiosis autosómica recesiva ictiosis lamelar, eritrodermia ictiosiforme congénita y eritrodermia ictiosiforme congénita no bullosa.

Se han localizado cuatro genes diferentes de la ictiosis congénita autosómica recesiva, sin embargo sólo hay una prueba para un sólo un gen llamado transglutaminasa-1 (TGM1) localizado en el cromosoma 14.

Cuando una pareja tiene un hijo con ictiosis y han identificado la causa genética con estudios de ADN (realizada a partir de una pequeña muestra de sangre), se pueden considerar pruebas prenatales para futuros embarazos (hay que tener en cuenta que las pruebas prenatales no puede ser posibles si no se identifican las dos mutaciones).  El diagnóstico prenatal se puede realizar a través de una muestra de vellosidades coriónicas o por medio de una amniocentesis.

La muestra de vellosidades coriónicas es una biopsia de la placenta realizada en el primer trimestre del embarazo bajo guía ecográfica. El ultrasonido consiste en la utilización de ondas sonoras para visualizar el desarrollo del feto. La composición genética de la placenta es idéntica a la del feto y por lo tanto el gen TGM1 puede ser estudiado con ese tejido. Hay aproximadamente una posibilidad entre cien de aborto involuntario con una muestra de vellosidades coriónicas.

La amniocentesis es un procedimiento que se realiza bajo control ecográfico en el que se inserta una aguja larga y fina a través del abdomen de la madre en el útero, para recoger y estudiar el líquido amniótico. El gen TGM1 se puede estudiar utilizando células procedentes del líquido amniótico. Otras pruebas genéticas, como análisis de cromosomas, también se pueden realizar a través de una muestra de vellosidades coriónicas o de la amniocentesis.

Tags:
27 Mar 2013
0
Reclama
tu prueba médica
por Email
¡Olvídate
del CD!

Un servicio
SEGURO
CERTIFICADO
y GRATUITO

Sin esperas ni contratiempos

¿Quieres obtener una copia de tus pruebas médicas a través de internet?

Nosotros te la conseguimos


Pulsa aquí!

Búsqueda

Relacionados

Infosongs
Salud.es

Toda la salud en un click

info@salud.es

Este sitio utiliza cookies para ofrecerle un servicio más rápido y personalizado. Aceptar