Droal 30 mg 100 ampollas 1 ml
Acción y mecanismo
– [ANALGESICO] potente y [ANTIINFLAMATORIO] no esteroideo (AINE). Derivado pirrolacético que actúa impidiendo la síntesis de prostaglandinas, mediante la inhibición de la actividad ciclooxigenasa, enzima que convierte el ácido araquidónico en prostaglandinas. Ketorolaco tiene una potencia analgésica elevada, estando únicamente indicado en tratamientos a corto plazo de dolor moderado o intenso. Debido al riesgo de toxicidad gastrointestinal grave (entre otras reacciones adversas importantes) no debe utilizarse en dolor de intensidad leve o crónico. Ketorolaco posee también efecto antitérmico. Además es moderadamente antiinflamatorio aunque a las dosis analgésicas el efecto antiinflamatorio del Ketorolaco es menor que el de otros AINE. También inhibe la agregación plaquetaria.
Farmacocinética
– Absorción (oral, im): El ketorolaco presenta una biodisponibilidad oral superior al 80% y próxima al 100% por vía im. La acción analgésica aparece al cabo de 10 minutos (im) ó 30-60 minutos (oral), alcanzando el efecto máximo al cabo de 1.2-3 horas (im) ó 1.5-4 horas (oral). La acción analgésica se mantiene durante 6 a 8 horas (oral e im).
Los alimentos ricos en grasa retrasan la absorción oral aunque no modifican la cantidad total absorbida.
– Distribución: El ketorolaco se une intensamente a proteínas plasmáticas (99%). No atraviesa con facilidad la barrera hematoencefálica (0.2% de las concentraciones plasmáticas), pero sí la placenta (10%); se ha detectado en la leche materna a bajas concentraciones.
– Metabolismo: El 40% de la dosis es metabolizada en el hígado, dando lugar a metabolitos prácticamente carentes de actividad analgésica y/o antiinflamatoria.
– Eliminación: Es eliminado en un 93% de la dosis con la orina (55% en forma inalterada), el resto de la dosis se elimina con las heces. La semivida de eliminación es de 4 a 6 horas (hasta 9 horas en ancianos y 16 horas en pacientes con insuficiencia renal). No es eliminado mediante hemodiálisis.
Indicaciones
– [DOLOR]: Tratamiento del dolor en las siguientes situaciones:
* Tratamiento a corto plazo del dolor postoperatorio moderado a severo.
* Tratamiento del dolor asociado al [COLICO NEFRITICO].
Posología
DOSIFICACIÓN:
– Adultos: Via oral: el tratamiento debe iniciarse en el medio hospitalario y la duración del tratamiento no debe superar los 7 días (incluso si supone la continuación del tratamiento parenteral). La dosis recomendada es de 10 mg/4-6 horas, no debiendo sobrepasar los 40 mg diarios.
Vía parenteral: el tratamiento deberá iniciarse en el medio hospitalario, y la duración máxima del tratamiento no debe superar los 2 días. En caso de continuar con tratamiento oral, la duración total no debe superar 7 días.
La dosis debe ajustarse de acuerdo con la severidad del dolor y la respuesta del paciente procurando administrar la dosis mínima eficaz. La dosis inicial recomendada por vía im o iv es de 10 mg (30 mg en caso de dolor intenso) seguidas de 10-30 mg/4-6 h según necesidad. La dosis máxima diaria recomendada es de 90 mg en adultos ó 60 mg en ancianos. En el tratamiento del dolor causado por el cólico nefrítico se recomienda una dosis única de 30 mg por vía i.m. o i.v.
Se podrá utilizar junto con analgésicos opiáceos cuando las dosis máximas recomendadas no sean suficientes, o cuando se pretenda reducir los requerimientos de opiáceos. Así cuando se administra con morfina, la dosis diaria necesaria de morfina se reduce considerablemente. El ketorolaco no interfiere en la unión a los receptores opiáceos, ni exacerba la depresión respiratoria o sedación típica de los narcótico.
– Ancianos: extremar las precauciones y utilizar dosis menores en los ancianos (en el límite inferior del intervalo posológico recomendado). Se recomienda no superar una dosis diaria total de 60 mg.
– Niños: no se ha establecido su eficacia y seguridad en este grupo de edad.
– Insuficiencia renal: dado que ketorolaco y sus metabolitoss se eliminan principalmente por vía renal, su aclaramiento plasmático está disminuido en los pacientes con menor aclaramiento de creatinina. Ketorolaco está contraindicado en la insuficiencia renal moderada o grave. Los pacientes con insuficiencia renal leve deben recibir la mitad de dosis recomendada (sin superar la dosis total de 60 mg) con determinaciones periódicas de la función renal. La diálisis apenas permite eliminar el ketorolaco de la sangre.
NORMAS PARA LA CORRECTA ADMINISTRACIÓN:
– Vía parenteral: puede administrase como bolus directo en inyección de no menos de 15 segundos de duración. Es compatible con solución salina, soluciones de dextrosa 5%, Ringer con lactato o soluciones de Plasmalyte. También es compatible con aminofilina, lidocaína, morfina, meperidina, dopamina, insulina y heparina sódica cuandose mezclan frascos o bolsas de infución estándar. No debe mezclarse en la misma jeringa ketorolaco con morfina, meperidina, prometacina o hidroxicina ya que puede producirse precipitación del Ketorolaco de la solución. La inyección i.m. debe administrarse de forma lenta y profunda en el músculo.
– Vía oral: se recomienda ingerir los comprimidos enteros, sin masticar y acompañados con un vaso de agua.
Contraindicaciones
– Hipersensibilidad conocida al ketorolaco o [ALERGIA A AINES (ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDES)], existe la posibilidad de sensibilidad cruzada con ácido acetil salicílico y otros inhibidores de la síntesis de prostaglandinas pudiendo producir reacciones alégicas graves, incluyendo shock anafiláctico y broncoespasmo. Ketorolaco, como otros AINE, no debe utilizarse asociado con otros AINE ni con ácido acetil salicílico, incluyendo inhibidores selectivos de la COX-2.
– En pacientes con síndrome completo o parcial de [POLIPOS NASALES], [ANGIOEDEMA], [ESPASMO BRONQUIAL] y [ASMA].
– Pacientes en situación de [HIPOVOLEMIA] o [DESHIDRATACION].
– [INSUFICIENCIA RENAL] moderada o severa.
– [INSUFICIENCIA CARDIACA] grave.
– Inhibe la agregación plaquetaria por lo que su uso está contraindicado en pacientes con [DIATESIS HEMORRAGICA], [HEMORRAGIA] o [ALTERACIONES DE LA COAGULACION]. No debe emplearse en pacientes con [HEMORRAGIA CEREBRAL].
– No utilizar como analgésico profiláctico antes de una intervención, debido a sus efectos inhibidores sobre las plaquetas, y para uso intraoperatorio. No utilizar en el postoperatorio de intervenciones con elevado riesgo de hemorragia o hemostasis incompleta.
– [HEMORRAGIA DIGESTIVA],[HEMORRAGIA ESOFAGICA], [HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL], [ULCERA PEPTICA] activa o historial de úlcera péptica.
– Pacientes con terapia anticoagulante con dicumarínicos o con heparina a dosis plenas, para el uso con heparina a dosis profilácticas ver interaciones.
– La administración conjunta de ketorolaco con probenecid, debido al incremento en los niveles plasmáticos y la vida media de ketorolaco.
– Tratamiento concomitante con sales de litio.
– Administración concomitante con pentoxifilina debido al riesgo de sangrado gastrointestinal.
– No se ha establecido la seguridad y eficacia del ketorolaco en niños, por lo tanto, no se recomienda su administración a menores de 16 años.
– La formulación parenteral de ketorolaco está contraindicada para administración epidural o intratecal, ya que contiene alcohol.
– Embarazo, parto y lactancia.
Precauciones
– Ketorolaco debe utilizarse a las dosis, indicaciones y duración de tratamiento recomendados. La variación de estos parámetros puede aumentar el riesgo de toxicidad gastrointestinal grave, incluyendo irritación gastrointestinal, sangrado, ulceración y perforación. Estas alteraciones pueden presentarse en cualquier momento, incluso sin síntomas previos.
– Aunque ningún grupo de pacientes está exento de sufrir úlcera péptica o hemorragia, la experiencia post-comercialización sugiere que existe mayor riesgo en ancianos o pacientes debilitados. Utilizar con precaución en pacientes con historial de úlcera gástrica, úlcera duodenal o intestinal, [ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL] ([COLITIS ULCEROSA] o con [ENFERMEDAD DE CROHN]) ya que estos procesos patológicos pueden exacerbarse. El tratamiento deberá iniciarse a la dosis más baja recomendada. Se considerará la combinación con agentes gastroprotectores en pacientes de alto riesgo gastrointestinal, o que reciban heparina a dosis profilácticas, antiagregantes plaquetarios, pentoxifilina, corticosteroides por vía sistémica, trombolíticos y antidepresivos del tipo inhibidores de la recaptación de serotonina o inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina.
– En caso de [EOSINOFILIA], rash cutaneo, o manisfestaciones clínicas de [INSUFICIENCIA HEPATICA], debe suspenderse el tratamiento. Ketorolaco puede producir elevaciones de parámetros hepáticos así [INCREMENTO DE LOS VALORES DE TRANSAMINASAS] y [INCREMENTO DE LOS VALORES DE TRANSAMINASAS].
– [HIPERTENSION ARTERIAL], [INSUFICIENCIA CARDIACA], [EDEMA]: Los AINEs pueden inducir la retención de sodio, potasio y agua, así como interferir con los efectos natriuréticos de los diuréticos y, consecuentemente, pueden agravar el estado de los pacientes con insuficiencia cardiaca o hipertensión.
– [INSUFICIENCIA RENAL]: El efecto de los AINE sobre el riñón sano es prácticamente despreciable, sin embargo, en los pacientes que necesitan del efecto vasodilatador de las prostaglandinas para preservar su homeostasia renal (perfusión renal), como son aquellos que presentan un descenso del flujo sanguíneo renal y del volumen sanguíneo, la administración de antiinflamatorios inhibidores de la síntesis de prostaglandinas puede descompensar una insuficiencia renal latente. Este riesgo afecta especialmente a los ancianos, a pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva, cirrosis hepática, síndrome nefrótico o fallo renal así como a los pacientes con diabetes, los tratados con diuréticos, fuertemente deshidratados o que han sufrido una intervención quirúrgica importante responsable de un estado de hipovolemia. En estos pacientes, es preciso controlar minuciosamente la diuresis y la función renal durante el tratamiento.
– [MENINGITIS ASEPTICA], [LUPUS ERITEMATOSO]: en raras ocasiones se ha observado meningitis aséptica en pacientes tratados con AINE. La meningitis parece consecuencia de una reacción de hipersensibilidad, si bien no se ha encontrado alergia cruzada entre AINE. Ha sido más frecuente en pacientes con lupus eritematoso sistémico y otras enfermedades del colágeno, aunque también ha sido notificada en algunos pacientes que no padecían estas patologías En muchos acaso los síntomas meníngeos se han manifestado al reiniciar el tratamiento después de un periodo de descanso. En pacientes tratados con AINE que desarrollen síntomas de meningitis, considerar la posibilidad de meningitis aséptica.
– [ASMA]: los pacientes asmáticos son más propensos que otros pacientes a desarrollar reacciones de hipersensibilidad al ácido acetilsalicílico y a otros AINES.
ADVERTENCIAS SOBRE EXCIPIENTES:
– Este medicamento contiene etanol. Se recomienda revisar la composición para conocer la cantidad exacta de etanol por dosis.
* Cantidades inferiores a 100 mg/dosis se consideran pequeñas y no suelen ser perjudiciales, especialmente en niños.
* Cantidades superiores a 100 mg/dosis pueden resultar perjudiciales para personas con [ALCOHOLISMO CRONICO], y deberá ser tenido en cuenta igualmente en mujeres embarazadas y lactantes, niños, y en grupos de alto riesgo, como pacientes con [HEPATOPATIA] o [EPILEPSIA].
* Cantidades superiores a 3 g/dosis podrían disminuir la capacidad para conducir o manejar maquinaria, y podría interferir con los efectos de otros medicamentos.
Advertencias/consejos
CONSEJOS AL PACIENTE:
– Se recomienda tomar el medicamento con las comidas o leche, para reducir las molestias de estómago.
– No aumente la duración del tratamiento ni la dosis, no utilice este medicamento para tratar otros dolores distintos para el que fue recetado.
– El paciente debe informar a su médico en caso experimentar erupciones cutáneas, síntomas que pudieran estar relacionados con una úlcera gastroduodenal (tales como dolor epigástrico o heces oscuras), alteraciones visuales, aumento de peso, edema o dolor de cabeza prolongado.
– El paciente debe notificarle al médico si ha tenido alguna reacción asmática mientras tomaba este medicamento.
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
– Deben vigilarse posibles signos y síntomas de ulceración o hemorragia. Las lesiones pueden aparecer en cualquier momento durante el tratamiento, con o sin síntomas de previo aviso. También se deben buscar antecedentes de esofagitis, gastritis y/o úlcera péptica para asegurarse de su curación total antes de iniciar el tratamiento con un AINE.
– El empleo de antiinflamatorios no esteroideos puede producir elevaciones de enzimas hepáticos. Durante el tratamiento prolongado debería controlarse la función hepática. Si las enzimas aumentan progresivamente o hay signos o síntomas de enfermedad hepática, se debería suspender inmediatamente el tratamiento.
– En los ancianos reducir la dosis ante el mayor riesgo de reacciones adversas.
– Se recomienda monitorizar la presión arterial de todos los pacientes que tomen AINE junto a diuréticos, beta-bloqueantes o IECA.
– Si la respuesta clínica no es la adecuada, no se debe exceder la dosis máxima diaria recomendada ni se debe añadir otro AINE al tratamiento, ya que se incrementa la toxicidad, sin efecto terapéutico añadido.
– Los AINE pueden enmascarar síntomas de una enfermedad infecciosa subyacente.
– Algunos inhibidores de la síntesis de prostaglandinas administrados durante periodos prolongados pueden afectar la fertilidad, esta revierte al suspender el tratamiento. En mujeres con dificultades para concebir o sometidas a pruebas de infertilidad, debería valorarse la utilización de AINE.
– Se han observado reacciones de fotosensibilidad en algunos pacientes tratados con antiinflamatorios. Se aconseja tomar medidas de protección solar hasta que se determine la tolerancia a la luz solar.
– Los antiinflamatorios administrados en embarazo a término pueden retrasar el parto.
– En pacientes con elevado riesgo de úlceras inducidas por AINES debe considerarse la administración preventiva de inhibidores de la bomba de protones, antihistamínicos H2 o misoprostol.
– La asociación de antiinflamatorios con dosis bajas de aspirina incrementa el riesgo de alteraciones gastrointestinales. La administración conjunta sólo debe hacerse siempre bajo control clínico.
Interacciones
– AINE, incluyendo ácido acetilsalicílico: debe evitarse el uso simultáneo con otros AINE, incluyendo ácido acetilsalicílico a cualquier dosis, pues la administración de diferentes AINE puede aumentar el riesgo de úlcera gastrointestinal y hemorragias.
– Alcohol: se puede ver potenciada la toxicidad.
– Alendrónico, ácido, bisfosfonatos: posible aumento del riesgo de esofagitis y úlcera gástrica. Descritos casos con naproxeno y alendronato.
– Antibacterianos quinolónicos: Existen informes aislados de convulsiones que pueden haber sido debidas al uso concomitante de quinolonas y antiinflamatorios no esteroides.
– Anticoagulantes: Los AINE pueden potenciar los efectos de los anticoagulantes, como los dicumarínicos, sobre todo el tiempo de sangrado.
– Antiagregantes plaquetarios (como ácido acetilsalicílico, ticlopidina o clopidogrel): Los AINE no deben combinarse con antiagregantes plaquetarios debido al riesgo de un efecto aditivo en la inhibición de la función plaquetaria que puede aumentar el riesgo de sangrado gastrointestinal.
– Antidepresivos tipo inhibidores de la recaptación de serotonina o serotonina y noradrenalina: pueden incrementar el riesgo de sangrado gastrointestinal.
– Antidiabéticos sulfonilureas (clorpropamida, glibenclamida, tolbutamida): Posible aumento de los efectos hipoglucemiantes, al reducir la excreción renal.
– Antihipertensivos (IECA, Beta-bloqueantes): posible reducción del efecto antihipertensivo.
– Buprenorfina: La administración conjunta de buprenorfina por vía IV con ketorolaco IM puede dar lugar a potenciación de los efectos depresores respiratorios de la buprenorfina
– Ciclosporina: el efecto de los AINE sobre las prostaglandinas renales puede incrementar la nefrotoxicidad de la ciclosporina.
– Corticoides: aumento del riesgo de úlcera o hemorragia digestiva.
– Digitálicos (digoxina): posible de aumento de las concentraciones plasmáticas del digitálico (en neonatos). También hay riesgo de empeoramiento de la insuficiencia cardiaca y reducción de la función renal
– Diuréticos (tiazidas, diuréticos de alto techo): riesgo de reducción del efecto natriurético y diurético. Puede reducir la acción antihipertensiva de los diuréticos tiazídicos.
– Diuréticos ahorradores de potasio y antagonistas de la aldosterona: posible incremento del riesgo de hiperpotasemia. Se aconseja la monitorización frecuente de los niveles séricos de potasio.
– Hidralazina: Posible disminución del efecto hipotensor.
– Lloprost: posible incremento del riesgo de hemorragia.
– Litio, sales: posible incremento de la toxicidad del litio debido a una reducción en su eliminación. Debe evitarse su administración conjunta.
– Metrotexato: posible aumento de los niveles plasmáticos de metotrexato, con riesgo de toxicidad, a veces muy grave. La gravedad depende en gran medida de las dosis de metotrexato utilizadas. El riesgo de interacción se reduce con dosis bajas de metotrexato como las utilizadas en psoriasis y artritis reumatoide.
– Paracetamol: el uso simultáneo y prolongado de paracetamol y AINE puede ocasionar un aumento del riesgo de efectos renales adversos.
– Pentoxifilina: se han notificado casos de sangrado gastrointestinal severo en combinación con ketorolaco. Debe evitarse su administración conjunta.
– Probenecid: la administración conjunta da lugar a una reducción del aclaramiento plasmático del ketorolaco y a un incremento significativo de los niveles plasmáticos y de la vida media del fármaco.
Embarazo
– Ketorolaco está contraindicado durante el embarazo y el parto, ya que por inhibir la síntesis de prostaglandinas, puede perjudicar a la circulación fetal e inhibir las contracciones uterinas, aumentando el riesgo de metrorragia.
Lactancia
El ketorolaco se excreta en leche materna. A causa de los posibles efectos en el sistema cardiovascular del recién nacido, no se recomienda su uso en madres lactantes.
Niños
La seguridad y eficacia en niños menores de 16 años no han sido establecidas, por lo que no se recomienda su uso en este grupo de edad.
Ancianos
– Los ancianos parecen ser más susceptibles a los efectos adversos de los AINE. El riesgo de padecer enfermedad ulcerosa grave esta incrementado en mayores de 65 años, y parece ser dosis-dependiente. También pueden causar retención de líquidos, pudiendo producir complicaciones cardiovasculares y reducción de la eficacia de los tratamientos antihipertensivos. Se recomienda precaución en su uso e iniciar la terapia con dosis menores.
Efectos sobre la conducción
Algunos pacientes pueden experimentar somnolencia, mareo, vértigo, insomnio o depresión durante el tratamiento. Por este motivo, especialmente al principio del tratamiento, se recomienda precaución al conducir vehículos o utilizar maquinaria.
Reacciones adversas
– Gastrointestinal: (1-10%): [PIROSIS], [DOLOR EPIGASTRICO], [NAUSEAS], [VOMITOS], [DIARREA], [CALAMBRES ABDOMINALES], [DISPEPSIA], [FLATULENCIA], [ANOREXIA]. (0.1-1%): [HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL] ([HEMATEMESIS], [MELENA], diarrea sanguinolenta), [ULCERA GASTRICA] o intestinal con o sin hemorragia o perforación. (<0.01%): [AFTAS ORALES], [GLOSITIS], [ULCERA ESOFAGICA], bridas intestinales en región diafragmática, trastornos del tracto intestinal bajo como colitis hemorrágica inespecífica y exacerbación de colitis ulcerativa o enfermedad de Crohn; [ESTREÑIMIENTO], [PANCREATITIS].
– Renales: En casos excepcionales, los AINEs pueden ser responsables de [INSUFICIENCIA RENAL AGUDA], [NEFRITIS INTERSTICIAL], [GLOMERULONEFRITIS], [NECROSIS MEDULAR RENAL] o [SINDROME NEFROTICO], [PROTEINURIA], [HIPERPOTASEMIA], [HIPONATREMIA], [EDEMA]. Se ha observado en pacientes susceptibles que toman altas dosis de AINE durante periodos prolongados de tiempo. Son pacientes de riesgo los que tienen insuficiencia cardiaca, renal o hepática, ascitis, hiperreninemia, hiperaldosteronemia, shock, sepsis, lupus eritematoso sistémico, deshidratación, los tratados con IECA o con diuréticos y los ancianos.
– Hepáticas: La hepatotoxicidad inducida por AINE es rara y generalmente leve; se ha comunicado [INCREMENTO DE LOS VALORES DE TRANSAMINASAS], [INCREMENTO DE LOS VALORES DE CREATININA SERICA] y [INCREMENTO DE LOS VALORES DE NITROGENO UREICO]. Muy raramente se manifiesta como anorexia, astenia, náuseas, ictericia y prolongación del tiempo de hemorragia. Casos raros (0.1-1%) de [HEPATITIS] con o sin ictericia y casos aislados de hepatitis fulminante.
Se puede producir hepatotoxicidad reversible en pacientes sanos o un empeoramiento de una patología hepática previa, como cirróticos, alcohólicos o antecedentes de hepatitis. Parece ser que las lesiones tienen un carácter idiosincrático mediado por mecanismos inmunológicos o metabólicos.
– Hipersensibilidad: Las de carácter alérgico ([ANGIOEDEMA] y [ANAFILAXIA]) son raras siendo más frecuentes las reacciones de hipersensibilidad no alérgica ([RINORREA], [RUBORIZACION] y [ASMA]), que se producen en alrededor de un 1-2% de los que se tratan con estos fármacos. Casos aislados de [VASCULITIS] y [NEUMONITIS].
– Cardiovascular: (1-3%): [HIPERTENSION ARTERIAL], (<0.1%): [PALPITACIONES], [SINCOPE].
– Sanguíneas: (<0.01%): [AGRANULOCITOSIS], [ANEMIA APLASICA], [TROMBOPENIA] y anemia hemolítica, [PURPURA]. La mayoría están relacionadas con mecanismos inmunitarios.
– Sistema nervioso: [CEFALEA] (17%). [MAREO], [VERTIGO] (7%), [SOMNOLENCIA] (6%). (<0.01%):[PARESTESIA], [AMNESIA], [DESORIENTACION], [INSOMNIO], [IRRITABILIDAD],, [DEPRESION], [ANSIEDAD],[PESADILLAS], [TEMBLOR], [MENINGITIS ASEPTICA].
– Dermatológicas: (1-10%): [ERUPCIONES EXANTEMATICAS]. [EXCESO DE SUDORACION][URTICARIA]. Casos aisñados de [DERMATITIS EXFOLIATIVA], [NECROLISIS EPIDERMICA TOXICA], [REACCIONES HIPERSENSIBILIDAD] y [SINDROME DE STEVENS-JOHNSON].
– Órganos de los sentidos: (0.01%): trastornos de la visión ([VISION BORROSA], [DIPLOPIA]), alteración de la capacidad auditiva, [TINNITUS], [TRASTORNOS DEL GUSTO].
Sobredosis
– Síntomas: dolor abdominal, náuseas, vómitos, hiperventilación, úlcera gastroduodenal, gastritis erosiva y disfunción renal. Todos desaparecen tras retirar el fármaco.
– Tratamiento: Se impedirá cuanto antes la absorción de la sobredosis mediante lavado gástrico y tratamiento con carbón activado. Se aplicará un tratamiento de apoyo y sintomático frente a complicaciones como hipotensión, insuficiencia renal, convulsiones, irritación gastrointestinal y depresión respiratoria. Los tratamientos específicos, como diuresis forzada, diálisis o hemoperfusión son probablemente poco útiles para eliminar el ketorolaco.
Dopajes
Está prohibido durante la competición en ciertos deportes. La detección se realizará por análisis de aliento y/o de la sangre. El umbral de violación de norma antidopaje de cada Federación se indica entre paréntesis (valores hematológicos): automovilismo: 0,10 g/l, bolos: 0,10 g/l, deportes aéreos: 0,20 g/l, kárate: 0,10 g/l, motociclismo: 0,10 g/l, motonaútica: 0,30 g/l, pentatlón moderno en disciplinas con tiro: 0,10 g/l, tiro con arco: 0,10 g/l.
El alcohol se considera sustancia específica y, por tanto, una violación de la norma en la que esté involucrada esta sustancia puede ocasionar una reducción de sanción siempre y cuando el deportista pueda demostrar que el uso de la sustancia específica en cuestión no fue con intención de aumentar su rendimiento deportivo.
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
14-02-2007.