Pronitol 50 mg 60 capsulas
Acción y mecanismo
– [ANTIADENOMA PROSTATICO], [ANTIINFLAMATORIO], [INHIBIDOR DE LA SINTESIS DE PROSTAGLANDINAS (CICLOOXIGENASA)]. El extracto lipídico del cerezo africano mejora la diuresis y regenera el epitelio prostático, restableciendo la función secretora de la glándula. Sin embargo, no reduce el tamaño de la próstata.
La actividad sobre la próstata parece ser debida tanto a los fitoesteroles como al docosanol. También es posible que intervengan las saponinas triterpénicas. Se desconoce de manera exacta el mecanismo de acción del pigeum, aunque existen varias teorías que lo explican.
Se ha comprobado que el docosanol y los ésteres del ácido ferúlico van a ejercer unos efectos hipocolesterolemiantes a nivel de la glándula prostática, por lo que disminuyen la cantidad de precursores de dihidrotestosterona. Al disminuir la cantidad de dihidrotestosterona, disminuyen la estimulación de sus receptores intracelulares, punto clave en el desarrollo de la hiperplasia prostática benigna. Además, disminuyen los niveles de prolactina, que parece tener importancia en el fenómeno de captación del colesterol por parte de la próstata.
Por otra parte, los fitosteroles y las saponinas triterpénicas parecen ejercer unos efectos antiinflamatorios sobre la próstata, al inhibir la síntesis de prostaglandinas. El efecto antiedematoso de los triterpenos se podría deber a una inhibición de la glucosil-transferasa, una enzima implicada en la despolimerización de proteoglicanos en el tejido conectivo perivascular durante el proceso inflamatorio.
El extracto de pigeum produce una regeneración de la estructura del epitelio prostático y de la función secretora de la glándula. Va a producir una disminución de la infiltración de células inflamatorias y de la proliferación de fibroblastos, específicamente de aquellos fibroblastos inducibles por factores de crecimiento prostáticos, fibroblásticos o epidérmicos. Además disminuye la hipersensibilidad del músculo detrusor.
Sin embargo, parece que el pigeum no interfiere de forma significativa con la acción de los andrógenos, ni de la 5-alfa-reductasa o de la aromatasa.
En un metaanálisis, se analizaron 18 ensayos clínicos controlados por placebo y doble ciegos, que incluían a 1562 pacientes aquejados con hiperplasia prostática benigna que habían sido tratados con extractos de pigeum durante un período medio de 64 días. Se comprobó que el pigeum mejoraba de manera moderada los síntomas urodinámicos y subjetivos de la enfermedad (riesgo relativo de 2.1, IC de 1.40-3.10, 95% de eficacia). El pigeum disminuía un 19% la nicturia, un 24% el residuo urinario postmiccional y aumentaba un 23% el flujo urinario.
Indicaciones
– [HIPERPLASIA PROSTATICA] benigna: tratamiento de los trastornos miccionales moderados.
Posología
– Trastornos miccionales asociados a hiperplasia de próstata (adultos, oral): inicialmente, 50 mg 2 veces al día (mañana y tarde), durante 6-8 semanas. El tratamiento debe durar como mínimo 45 días, pudiendo ser administrado por ciclos terapéuticos cada 6-8 semanas.
Contraindicaciones
– Hipersensibilidad a cualquier componente del medicamento.
Precauciones
No se han descrito.
Advertencias/consejos
CONSEJOS AL PACIENTE:
– No tome este medicamento sin antes consultar a su médico.
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
– Antes de iniciar un tratamiento de hiperplasia prostática benigna con este medicamento, se debe descartar la presencia de cualquier proceso prostático maligno, como el adenocarcinoma.
– Aunque el pigeum mejora el estado del epitelio prostático y la sintomatología de la hiperplasia prostática benigna, parece que no disminuye el tamaño de la próstata, por lo que podría ser necesario la realización de una prostatectomía en el futuro para eliminar esta patología.
Interacciones
No se han descrito interacciones medicamentosas.
Embarazo
El pigeum no está indicado en mujeres.
Lactancia
El pigeum no está indicado en mujeres.
Niños
No se ha evaluado la seguridad y eficacia del pigeum en niños, por lo que no se recomienda su uso.
Efectos sobre la conducción
No se han descrito.
Reacciones adversas
Las reacciones adversas del pigeum son raras y leves.
– Digestivas. Pueden aparecer raramente [DOLOR ABDOMINAL], [NAUSEAS], [DIARREA] o [ESTREÑIMIENTO].
– Neurológicos/psicológicos. En ocasiones aparecen [MAREO], [VERTIGO], [INSOMNIO] o [CEFALEA].
– Genitourinarios. Son los efectos secundarios más graves descritos con el pigeum, pero los menos frecuentes. Puede producir en contadas ocasiones [RETENCION URINARIA].
– Oculares. Ocasionalmente [TRASTORNOS DE LA VISION] leves, que desaparecen con el tiempo o al suspender temporalmente el tratamiento.
Sobredosis
No hay datos disponibles en la bibliografía que recojan casos de sobredosificación con este medicamento.
Referencias bibliográficas
– Bruneton J. Éléments de Phytochimie et de Pharmacognosie. Technique et Documentation (Lavoisier), Paris.1987; pp 84.
– Carretero E. Lípidos. Panorama Actual Med 2000; 24 (230): 122-5.
– Dvorkin L, Song KY. Herbs for beign prostatic hyperplasia. Ann Pharmacother 2002; 36(9): 1443-52.
– Ishani A, MacDonald R, Nelson D et al. Pygeum africanum for the treatment of patients with benign prostatic hyperplasia: a systematic review and quantitative meta-analysis. Am J Med 2000; 109(8): 654-64.
– Paris R, Moyse H. Précis de Matière Médicale. Masson & Cie, Paris. Deuxième Edition. 1971; Tome III, pp 424.
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
2ª Revisión. 2003.