Sirdalud 2 mg 30 comprimidos
Acción y mecanismo
Relajante muscular de acción central, agonista de los receptores alfa-2 adrenérgicos, derivado imidazólico relacionado estructuralmente con la clonidina. Inhibe preferentemente los reflejos polisinápticos a nivel medular, responsables del aumento excesivo del tono muscular. Actúa fundamentalmente a nivel presináptico, disminuyendo la liberación de neurotransmisores excitadores.
En la médula espinal inhibe la excitabilidad de las motoneuronas alfa (células motoras del asta anterior de la médula espinal) y potencia las inhibiciones presinápticas y recíproca. A nivel supraespinal, bloquea la transmisión noradrenérgica descendente. En consecuencia reduce la tensión muscular, la frecuencia de espasmos y el dolor asociado. Además, posee ligera actividad anticonvulsivante y puede producir hipotermia. La tizanidina induce una respuesta inicial hipertensiva acompañada de taquicardia, seguida de una gradual y progresiva hipotensión y bradicardia, aunque considerablemente menores que clonidina. En el aparato gastrointestinal disminuye los movimientos peristálticos e inhibe la secreción ácida.
Farmacocinética
Vía oral:
– Absorción: la tizanidina se absorbe completamente, presentando una biodisponibilidad oral del 34%, debido a que sufre un elevado metabolismo de primer paso. La concentración plasmática máxima se alcanza a las 1.5 h. Los alimentos incrementan las Cmáx un 33% y reducen el Tmáx en 40 minutos, pero no modifican la cantidad total absorbida. El comienzo de la acción se manifiesta a las 3-6 h. La acción terapéutica en espasticidad aparece a las 2-3 semanas y es máxima a las 8 semanas.
– Distribución: La tizanidina se distribuye ampliamente en el organismo (volumen de distribución de 2.6 l/kg). Su grado de unión a las proteínas plasmáticas es del 30%.
– Metabolismo: Se metaboliza extensamente en el hígado (>95%), principalmente por el citocromo P450 1A2, con formación de metabolitos carentes de actividad farmacológica.
– Eliminación: Se excreta mayoritariamente con la orina (70%) y el 20% con las heces. El fármaco inalterado se elimina por vía renal sólo en muy pequeñas cantidades (aproximadamente el 2,7%). Su semivida de eliminación es de 2.5 h. Los adultos jóvenes presentan un aclaramiento del fármaco cuatro veces superior a los ancianos (dosis única de 6 mg).
Poblaciones especiales:
– Insuficiencia renal: En pacientes con insuficiencia renal (aclaramiento de creatinina<25 ml/min.), los niveles plasmáticos máximos medios son el doble que en voluntarios sanos y la semivida terminal se prolonga a aproximadamente 14 horas, lo que da lugar a unos valores de AUC mucho mayores (aproximadamente 6 veces de media).
– Insuficiencia hepática: Los datos farmacocinéticos sugieren que el aclaramiento renal en estos pacientes puede estar significativamente disminuido en algunos casos
Indicaciones
[ESPASMO MUSCULAR].
– Tratamiento de los espasmos musculares dolorosos asociados a trastornos estáticos y funcionales de la columna vertebral (síndromes cervicales y lumbares), o que se producen tras intervenciones quirúrgicas (hernia de disco intervertebral o de osteoartritis de la cadera).
– Espasticidad debida a trastornos neurológicos, tales como esclerosis múltiple, mielopatía crónica, trastornos degenerativos de la médula espinal, accidentes cerebrovasculares y parálisis cerebral.
Posología
Oral.
– Adultos:
* Espasmos musculares dolorosos: 2-4 mg/8 h, pudiendo administrar una dosis suplementaria de 2-4 mg al acostarse en casos más graves.
* Espasticidad debida a transtornos neurológicos: inicialmente, 2 mg/8 h, pudiendo incrementar progresivamente en 2-4 mg cada 3-7 días. Dosis óptima usual: 12-24 mg/día cada 6-8 h. Dosis máxima: 36 mg/día.
– Niños: La experiencia en niños es limitada y por tanto no está recomendado su uso en este grupo de pacientes.
– Ancianos: La experiencia en pacientes ancianos es limitada. Los datos farmacocinéticos sugieren que el aclaramiento renal en estos pacientes puede estar significativamente disminuido en algunos casos. Se vigilar clínica.
– Insuficiencia renal: En pacientes con insuficiencia renal (aclaramiento de creatinina <25 ml/min) se recomienda iniciar el tratamiento con 2 mg una vez al día y ajustar posteriormente la dosis según la respuesta clínica y tolerabilidad del paciente.
– Insuficiencia hepática: En pacientes con insuficiencia hepática se recomienda iniciar el tratamiento con dosis más bajas e ir aumentando en función de la tolerabilidad del paciente.
Contraindicaciones
– Hipersensibilidad al medicamento.
– Tratamiento concomitante con fluvoxamina: posible aumento de la toxicidad de tizanidina.
ADVERTENCIAS SOBRE EXCIPIENTES:
– Este medicamento contiene lactosa. Los pacientes con [INTOLERANCIA A LACTOSA] o [INTOLERANCIA A GALACTOSA], insuficiencia de lactasa de Lapp o malaabsorción de glucosa o galactosa, no deben tomar este medicamento.
Precauciones
– [INSUFICIENCIA HEPATICA]: Se metaboliza extensamente en el hígado, por lo que se aconseja reducir la dosis de acuerdo al grado de funcionamiento hepático.
La tizanidina puede asociarse ocasionalmente a daño hepático de tipo hepatocelular, por lo que se recomienda realizar pruebas de función hepática mensuales durante los seis primeros meses a los pacientes que reciban dosis iguales o superiores a 12 mg y a los pacientes con síntomas de alteración hepática, como náuseas sin causa aparente, anorexia o cansancio. Debe interrumpirse el tratamiento si los niveles séricos de SGPT o SGOT son persistentemente superiores a tres veces al límite superior del rango normal. Debería utilizarse sólo con extrema precaución en pacientes con deterioro de la función hepática.
– [INSUFICIENCIA RENAL]: Se excreta mayoritariamente por vía renal. Se recomienda iniciar el tratamiento con dosis diarias más bajas y ajustar posteriormente la dosis según la respuesta clínica y la tolerabilidad del paciente. Si desea una mayor respuesta, es preferible aumentar la dosis diaria en lugar de la frecuencia de administración.
– [HIPOTENSION] o tratamiento concomitante con antihipertensivos: Tizanidina es un agonista 2-adrenérgico y puede producir hipotensión especialmente ortostática. Se puede minimizar el riesgo de hipotensión ajustando la dosis y vigilando la presencia de síntomas de hipotensión. Debe tenerse precaución si se utiliza Sirdalud junto a antihipertensivos. No debería usarse simultáneamente con otros agonista alfa2-adrenérgicos.
– [INSUFICIENCIA CARDIACA] o [ARRITMIA CARDIACA].
ADVERTENCIAS SOBRE EXCIPIENTES:
– Este medicamento contiene lactosa. La ingesta de cantidades superiores a 5 g diarios deberá ser tenida en cuenta en pacientes con diabetes mellitus y con intolerancia a ciertos azúcares.
Interacciones
– Alcohol y otros depresores del sistema nervioso central: posibles efectos sedantes aditivos.
– Anticonceptivos orales: En mujeres en tratamiento con contraceptivos hormonales se ha descrito una reducción del aclaramiento de tizanidina de aproximadamente el 50%. Se aconseja ajustar la dosis.
– Antihipertensivos y diuréticos: riesgo de hipotensión y bradicardia.
– Ciprofloxacino: Ciprofloxacino puede aumentar los niveles plasmáticos de tizanidina al inhibir el citocromo (CYP1A2), con posible aumento toxicidad (hipotensión y efectos sedantes) de tizanidina. Se aconseja evitar la asociación.
– Fluvoxamina: En un estudio se ha registrado aumentos de 33 veces en los niveles plasmáticos de tizanidina con potenciación de sus efectos hipotensores y depresores del sistema nervioso central. Parece aconsejable evitar su asociación.
Otros inhibidores del CYP1A2: Se recomienda actuar con precaución al administrar concomitantemente tizanidina con otros inhibidores del citocromo CYP1A2 como los antiarrítmicos (amiodarona, mexiletina, propafenona), cimetidina, fluoroquinolonas, rofecoxib, anticonceptivos orales y ticlopidina.
Análisis clínicos
Aumento transitorio de transaminasas y de bilirrubina en sangre.
Uso en condiciones especiales
CONSEJOS AL PACIENTE:
– Es importante que el paciente advierta al médico o farmacéutico de los medicamentos que toma, especialmente si son antihipertensivos, anticonceptivos orales o depresores del sistema nervioso.
– El paciente se debe poner en contacto con su médico si experimenta náuseas sin causa aparente, anorexia o cansancio.
– Este medicamento puede producir hipotensión ortostática (mareo al incorporarse). Se debe aconsejar al paciente (especialmente a los ancianos) que no cambien de postura de forma repentina, sobre todo al comienzo del tratamiento.
– Este medicamento produce somnolencia con mucha frecuencia somnoilencia, por loque se aconseja no conducir vehículos.
– Se debe evitar el consumo de alcohol. Este puede aumentar el efecto sedante de tizanidina.
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
– Monitorización: Se recomienda realizar pruebas de función hepática mensuales durante los seis primeros meses a los pacientes que reciban dosis iguales o superiores a 12 mg y a los pacientes con síntomas de alteración hepática, como náuseas sin causa aparente, anorexia o cansancio (véase precauciones).
– Puede producir hipotensión especialmente ortostática. Se puede minimizar el riesgo de hipotensión ajustando la dosis y vigilando la presencia de síntomas de hipotensión.
Embarazo
Categoría C de la FDA. No hay estudios adecuados y bien controlados en humanos. El uso de este medicamento sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.
Lactancia
Se ha excretado en pequeñas cantidades en la leche de algunos animales de experimentación. Se ignora si este medicamento es excretado con la leche materna, aunque, siendo un fármaco liposoluble se espera que se excrete. Se desconocen las consecuencias en el lactante. Se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de este medicamento.
Niños
La seguridad y eficacia no han sido establecidas en este grupo de edad. Uso no recomendado.
Ancianos
No se dispone de suficiente experiencia clínica en este grupo de edad, no obstante, en un estudio se observó que los ancianos tenían un aclaramiento del fármaco cuatro veces menor con respecto a los adultos. No existen recomendaciones específicas de dosificación. Uso precautorio.
Efectos sobre la conducción
– No conducir vehículos ni manejar maquinaria peligrosa bajo su efecto, debido a que se han comunicado alucinaciones visuales en el 3% de los pacientes, y sedación en casi en el 50% de los pacientes. La sedación parece estar relacionada con la dosis. Debe tenerse en cuenta que puede interferir con las actividades normales de la vida diaria de los pacientes.
Reacciones adversas
Los efectos adversos de tizanidina son mas frecuentes al comienzo del tratamiento y, generalmente, dependen de la dosis.
Los más característicos son:
– Sistema nerviosos: [SOMNOLENCIA] (20-48%), [ASTENIA] (9-16%), [VERTIGO], [INSOMNIO] (ocasional), [CEFALEA], [ANSIEDAD] (excepcional), [PARESTESIA], [DEPRESION]. En el 3% de los pacientes se han observado [ALUCINACIONES] visuales. Si la somnolencia no remite, puede optarse por dividir la dosis en varias tomas, administrando la dosis mayor a la hora de acostarse.
– Cardiovascular: (1-10%): ligera [HIPOTENSION] (20%, especialmente en pacientes tratados con antihipertensivos), y [BRADICARDIA]. Con menor frecuencia, [PALPITACIONES], excepcionalmente [EXTRASISTOLE] ventricular.
– Gastrointestinal: [SEQUEDAD DE BOCA] (11-30%, más frecuente al comienzo del tratamiento), [DIARREA], [ESTREÑIMIENTO],, [NAUSEAS], [VOMITOS] [VOMITOS], [DISPEPSIA].
– Musculoesqueléticos: [MIASTENIA], [TEMBLOR].
– Hepatobiliares: [INCREMENTO DE LOS VALORES DE TRANSAMINASAS] y [HIPERBILIRRUBINEMIA] (5%), responden a la reducción de la dosis o la suspensión del tratamiento. Hay casos aislados de [HEPATITIS AGUDA] con desenlace fatal.
Sobredosis
– Síntomas: Los pacientes intoxicados con tizanidina se recuperaron sin secuelas, incluyendo el caso de un paciente que tomó 400 mg. Los síntomas de sobredosificación más frecuentes son náuseas, vómitos, hipotensión, mareos, somnolencia, miosis, agitación, insuficiencia respiratoria y coma.
– Tratamiento: Se recomienda eliminar el fármaco mediante la administración repetida de dosis elevadas de carbón activado. Es de esperar que la diuresis forzada acelere la eliminación de tizanidina. Tratamiento el deberá ser sintomático.
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
Febrero 2006.