Furantoina 50 mg 500 comprimidos
Acción y mecanismo
La nitrofurantoína es un antibacteriano con acción bactericida, del grupo de los nitrofuranos. Actúa interfiriendo varios procesos enzimáticos implicados en la respiración celular, metabolismo glucídico y síntesis de la pared bacteriana. Actua sobre bacterias Gram-positivas y Gram-negativas, aunque su efecto más marcado es sobre Gram-negativas, especialmente enterobacteriáceas. También tiene efecto sobre estafilococos y estreptococos fecales. Es inactivo frente a Pseudomonas, Serratia y Providencia.
Farmacocinética
La biodisponibilidad oral es del 90%, alcanzando el
máximo nivel plasmático al cabo de 1.5 horas. Los alimentos
incrementa la absorción intestinal de nitrofurantoína. Sólo alcanza
concentraciones terapéuticas en el tracto genito-urinario, siendo
también concentrada en la bilis. Se une en un 50% a las proteínas
plasmáticas. Es metabolizada en parte por la mayoría de los tejidos,
eliminándose inalterada con la orina el 40% de la dosis administrada.
Su semivida de eliminación es de 25 minutos (1 hora en pacientes con
insuficiencia renal grave).
Indicaciones
– [INFECCIONES GENITOURINARIAS]: por gérmenes sensibles a la nitrofurantoina. Pielitis, [PIELONEFRITIS AGUDA], [CISTITIS], [PROSTATITIS], [URETRITIS NO GONOCOCICA].
– Intervenciones urológicas: profilaxis en intervenciones o exploraciones urológicas.
Posología
Oral.
– Adultos: 50-100 mg/8 horas (comprimidos) ó 6 h (suspensión).
– Niños: comprimidos, 25 mg/6-8 h (hasta 2 años) ó 50 mg/6-8 h (2-8 años). Suspensión, 1-2 mg/kg/6 horas.
Normas para la correcta administración: Ingerir preferiblemente durante las comidas o con un vaso de leche fría, nunca en ayrunas.
Contraindicaciones
– Pacientes alérgicos a la nitrofurantoína u otros nitrofuranos.
– [DEFICIENCIA DE GLUCOSA -6- FOSFATO DESHIDROGENASA] (G6PD).
– [PORFIRIA].
Precauciones
– Debe realizarse un riguroso control clínico en pacientes con [DIABETES], [ANEMIA], [INSUFICIENCIA HEPATICA] y/o [DESEQUILIBRIO ELECTROLITICO], [INSUFICIENCIA RENAL], ancianos y durante tratamientos prolongados.
– La administración oral debe realizarse conjuntamente con alimentos, a fin de reducir la incidencia de irritación gástrica en el paciente.
Advertencias/consejos
– La nitrofurantoína puede teñir la orina de color amarillo o marrón, sin que ello tenga ninguna significación patológica.
– Utilizar la dosis efectiva menor para reducir el riesgo de aparición de neuropatía periférica. Suspender el tratamiento ante cualquier síntoma que sugiera esta enfermedad (ej: hormigueo en los dedos).
Interacciones
– Ácido nalidíxico: hay algún estudio en el que se ha registrado posible inhibición del efecto antibacteriano del ácido nalidíxico tras su administración conjunta.
– Anticolinérgicos: hay algún estudio con anticolinérgicos como propantelina en los que se ha registrado una posible potenciación de la toxicidad de nitrofurantoína al aumentar su biodisponibilidad oral por el efecto reductor sobre la motilidad gastrointestinal del anticolinérgico.
– Fenitoína: hay algún estudio en el que se ha registrado posible disminución de los niveles plasmáticos de fenitoína con pérdida de actividad, por inducción de su metabolismo hepático.
– Probenecid: hay estudios en los que se ha registrado una posible potenciación de la toxicidad de nitrofurantoína al disminuir su eliminación renal.
Este medicamento puede interferir con la determinación analítica de glucosa en orina.
Embarazo
Categoría B de la FDA. Los estudios sobre varias especies de animales, utilizando dosis 19-68 veces superiores a las humanas, han registrado inducción de adenomas papilares, retraso en el crecimiento y una baja incidencia de malformaciones menores y comunes. No hay estudios adecuados y bien controlados en humanos. No se recomienda su uso en embarazadas con deficiencia de G-6P deshidrogenasa ya que puede producir hemolisis en la madre y en el feto. El uso de este medicamento sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras. La nitrofurantoína está contraindicada en mujeres a término, incluyendo el parto o cuando el inicio del parto es inminente, debido a la posibilidad de anemia hemolítica en el neonato por inmadurez enzimática.
Lactancia
Este medicamento es excretado en cantidades poco significativas con la leche materna. No obstante, aunque puede darse el caso de anemia hemolítica en niños con deficiencia de G-6P deshidrogenasa, la Academia Americana de Pediatría considera el uso de este fármaco compatible con la lactancia materna.
Niños
No se recomienda el uso de nitrofurantoína en niños menores de 1 mes a causa de la posibilidad de anemia hemolítica por inmadurez enzimática.
Ancianos
No se han descrito problemas específicamente geriátricos en este grupo de edad. Uso aceptado.
Reacciones adversas
Los efectos adversos de este medicamento son, en
general, frecuentes y en algunos casos pueden tener cierta
importancia.
Los efectos secundarios más característicos son:
Frecuentemente: alteraciones digestivas [náuseas, vómitos, anorexia;
ocasionalmente: diarrea, dolor abdominal; raramente pancreatitis].
Ocasionalmente: alteraciones neurológicas [neuropatía periférica,
parestesia; raramente: mareos, cefalea, neuralgia del trigémino,
hipertensión intracraneal], respiratorias [disnea, eosinofilia
pulmonar; raramente: depresión respiratoria] y osteomusculares
[artralgia, mialgia].
Raramente: alteraciones hepatobiliares [hepatitis, ictericia
colestática], genitourinarias [cristaluria], alérgicas/dermatológicas
[urticaria, fotodermatitis, dermatitis exfolitiva, erupciones
exantemáticas, eritema multiforme, prurito, angioedema, síndrome de
Stevens-Johnson; excepcionalmente: reacción anafiláctica], sanguíneas
[anemia hemolítica, agranulocitosis, leucopenia, trombocitopenia,
anemia megaloblástica] y psicológicas/psiquiátricas [astenia,
somnolencia].
El tratamiento debe ser suspendido inmediatamente, en el caso de que
el paciente experimente algún episodio de fiebre, escalofríos, tos,
dolor torácico, dificultades respiratorias, erupciones o palidez
cutáneas, hormigueo en los dedos o vómitos intensos.
Sobredosis
– Síntomas: Vómitos.
– Tratamiento: No existe antídoto específico; lavado de estómago; aumento de la diuresis; control de las constantes vitales.