Bronsema expectorante 250 mg/50 mg 12 sobres
Acción y mecanismo
– Combinación de [ANTIBACTERIANO] de amplio espectro junto con un [EXPECTORANTE].
Indicaciones
– [INFECCIONES RESPIRATORIAS]. Tratamiento de infecciones del tracto respiratorio superior e inferior causadas por microorganismos sensibles a los macrólidos, y en las que se produzca hiperviscosidad bronquial, como el caso de bronquitis bacterianas agudas o crónicas, exacerbaciones agudas de la bronquitis crónica, traqueobronquitis aguda bacteriana o post-gripales, bronquiectasias, [NEUMONIA] y [BRONCONEUMONIA] y complicaciones bacterianas de la bronquitis viral.
Posología
DOSIFICACIÓN:
– Adultos, oral: 1 sobre/6 horas.
NORMAS PARA LA CORRECTA ADMINISTRACIÓN:
El contenido de los sobres se añadirá a medio vaso de agua, agitando hasta disolución completa. Se aconseja beber abundante cantidad de líquido durante el tratamiento.
Contraindicaciones
– Hipersensibilidad a cualquier componente del medicamento, sobre todo en caso de [ALERGIA A MACROLIDOS].
– [PORFIRIA]. Puede producir crisis porfíricas.
ADVERTENCIAS SOBRE EXCIPIENTES:
– Este medicamento contiene sacarosa. Los pacientes con [INTOLERANCIA A FRUCTOSA] hereditaria, malaabsorción de glucosa o galactosa, o insuficiencia de sacarasa-isomaltasa, no deben tomar este medicamento.
Precauciones
– [INSUFICIENCIA HEPATICA]. La administración de eritromicina puede dar lugar a hepatotoxicidad, por lo que se aconseja evitar tratamientos prolongados y evaluar la funcionalidad hepática periódicamente.
– [MIASTENIA GRAVE]. Puede aumentarse la debilidad muscular.
– [ARRITMIA CARDIACA]. La eritromicina puede dar lugar a arritmias cardiacas, por lo que se aconseja precaución en pacientes con [TAQUICARDIA VENTRICULAR] o [SINDROME DE QT LARGO].
ADVERTENCIAS SOBRE EXCIPIENTES:
– Este medicamento contiene sacarosa. La administración de cantidades superiores a 5 g diarios deberá ser tenida en cuenta en pacientes con diabetes mellitus.
Advertencias/consejos
CONSEJOS AL PACIENTE:
– No se aconseja abandonar el tratamiento antes de lo indicado por el médico, aunque desaparezca la sintomatología.
– Se debe notificar al médico cualquier medicamento que el paciente esté recibiendo, ya que existe un gran riesgo de interacciones.
– Se debe acudir al médico si el paciente presenta un color amarillento de la piel, pálido de las heces u oscuro de la orina.
– Si al cabo de cinco días, los síntomas continúan o empeoran, se aconseja acudir al médico. No es recomendable administrar este medicamento más de 10 días.
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
– Se recomienda extremar las precauciones en pacientes con arritmias cardiacas o daño hepático.
– Se aconseja evaluar periódicamente la funcionalidad hepática, y suspender el tratamiento en caso de apreciar un empeoramiento.
Interacciones
La eritromicina se comporta como un inhibidor enzimático del citocromo P450, por lo que puede inhibir el metabolismo de todos aquellos fármacos que utilicen dicho sistema enzimático. El aumento de los niveles plasmáticos puede dar lugar a un mayor riesgo de reacciones adversas. Entre los fármacos afectados podrían destacar los antagonistas del calcio, antiarrítmicos, anticoagulantes orales, antiepilépticos, antihistamínicos H1, benzodiazepinas, ciclosporina, corticoides, digoxina, estatinas, sildenafilo, tacrolimus o teofilina.
Además, se puede producir antagonismo al administrar conjuntamente con otros antibióticos como la lincomicina o la penicilina.
Análisis clínicos
– 17-hidroxi y 17-ceto-esteroides. Falso aumento en orina al utilizar métodos colorimétricos.
– Catecolaminas en orina. Falso aumento cuando se utilizan métodos fluorimétricos, debido a una interferencia analítica.
– Transaminasas en sangre. La eritromicina puede dar lugar a falsos aumentos cuando se emplean métodos colorimétricos, debido a la formación de un metabolito coloreado. También pueden producirse verdaderos aumentos, debido a su potencial hepatotoxicidad.
Embarazo
No hay estudios adecuados y bien controlados en humanos que evalúen la seguridad y eficacia de este medicamento, por lo que se recomienda no utilizarlo salvo que los beneficios superen los posibles riesgos.
Lactancia
La eritromicina se elimina en pequeñas cantidades con la leche, pero se desconoce si la guaifenesina lo hace. Se recomienda suspender la lactancia o evitar la administración de este medicamento.
Reacciones adversas
Los efectos adversos de este medicamento son, en general transitorios y leves.
– Digestivas. Es común la aparición de [NAUSEAS], [VOMITOS], [DOLOR ABDOMINAL], [DIARREA], [DISPEPSIA], [FLATULENCIA].
– Hepáticas. En raras ocasiones podría aparecer [INCREMENTO DE LOS VALORES DE TRANSAMINASAS], [ICTERICIA COLESTATICA] y [HEPATITIS]. El tratamiento debe ser suspendido inmediatamente en el caso de que el paciente presente síntomas de daño hepático, como dolor abdominal intenso, coloración oscura de orina y clara de heces o ictericia.
– Alérgicas/dermatológicas. Pueden aparecer en raras ocasiones [REACCIONES HIPERSENSIBILIDAD], con [URTICARIA], [ERUPCIONES EXANTEMATICAS] o [PRURITO].
Referencias bibliográficas
– AHFS Drug Information. American Society of Health-system Pharmacists, Bethesda. 44th Edition, 2002.
– British National Formulary. British Medical Association, London. 44th Edition, 2002.
– Drug Facts and Comparisons. Facts and Comparison, Saint Louis. 57th Edition, 2003.
– Martindale. The Complete Drug Reference. Pharmaceutical Press, London. 33th Edition, 2002.
– Micromedex.
– PDR. Thomson, Montvale. 57th Edition, 2003.
– United States Pharmacopoeia, Dispensation Information. 14th Edition, 1994.
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
Junio, 2005.