Urisan 400 mg 10 capsulas
Acción y mecanismo
El ácido pipemídico es un antibacteriano con acción bactericida, del grupo de las quinolonas. Actúa bloqueando la ADN-girasa bacteriana, impidiendo con ello la replicación del ADN bacteriano. Actúa fundamentalmente frente a bacterias Gram-negativas aeróbicas, especialmente de la familia de las enterobacteriáceas. No es activo frente a Pseudomonas ni sobre especies Gram-positivas.
Farmacocinética
La biodisponibilidad oral es del 70%, alcanzando el
nivel plasmático máximo a las 1.5 horas. Es ampliamente distribuido,
dando lugar a concentraciones especialmente elevadas en
bilis y orina. Se une en un 30% a las proteínas plasmáticas. Es
eliminado fundamentalmente con la orina, mayoritariamente en forma
inalterada. Su semivida de eliminación es de 3.1 horas.
Indicaciones
– [INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO]: tratamiento y profilaxis, tanto agudas como crónicas o recidivas por gérmenes sensibles.
Posología
Vía oral:
– Adultos: 400 mg/12 horas. Se aconseja mantener el tratamiento durante 10 días (minimizar el riesgo de recaídas) y procurar que exista diuresis apropiada.
Contraindicaciones
– [ALERGIA A QUINOLONAS] y/o [ALERGIA A FLUOROQUINOLONAS].
– [DEFICIENCIA DE GLUCOSA -6- FOSFATO DESHIDROGENASA].
Precauciones
– Debe reajustarse la posología en pacientes con [INSUFICIENCIA RENAL] y en ancianos.
– Deben evitarse, asimismo, las exposiciones prolongadas al sol.
– No se aconseja conducir vehículos durante el tratamiento.
– La administración oral debe realizarse dos horas después de las comidas.
Advertencias/consejos
No debe descartarse la posibilidad de que
exista alguna enzimopatía (déficit de Glucosa-6-Fosfato-
deshidrogenasa) en el paciente.
Interacciones
– Xantinas (cafeína, teofilina): hay estudios en los que se ha registrado disminución de la eliminación de xantinas, con posible aumento de su toxicidad, por inhibición de su metabolismo hepático.
Embarazo
No hay estudios adecuados y bien controlados en humanos. A causa de la artropatía producida por la mayoría de las quinolonas en animales inmaduros, el uso de este medicamento sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.
Lactancia
Se ignora si este medicamento es excretado con la leche materna, aunque otras quinolonas sí se excretan. A causa de los posibles efectos adversos graves en el recién nacido, se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de este medicamento.
Niños
La mayoría de las quinolonas han causado artropatía en animales inmaduros. El ácido pipemídico se ha usado en niños de 1 a 14 años siendo efectivo y bien tolerado. Sin embargo, no se recomienda su uso en niños (menores de 12 años), no obstante, algunos expertos indican que puede utilizarse con precaución en adolescentes con crecimiento esquelético completo.
Ancianos
En principio, no se requieren ajustes de dosis en ancianos con insuficiencia renal propia de la edad. Uso aceptado.
Reacciones adversas
Los efectos adversos de este medicamento son, en
general, leves, aunque en algunos casos pueden llegar a ser
importantes. Afectan mayoritariamente al sistema nervioso central y
aparato digestivo. El perfil toxicológico de este fármaco es similar
al de otras quinolonas. Los efectos secundarios se manifiestan más
frecuentemente son:
Ocasionalmente: alteraciones digestivas (náuseas, vómitos),
neuropsiquiátricas (cefalea, mareos, neuropatía periférica,
parestesia,
malestar general, confusión, depresión, insomnio), osteomusculares
(miastenia, mialgia) y otorrinolaringológicas (alteraciones del
equilibrio).
Raramente: alteraciones inmunológicas (fiebre),
sanguíneas (leucopenia,
trombocitopenia, anemia hemolítica), oculares (discromatopsia, visión
borrosa, diplopia, nistagmo, sensación de quemazón ocular),
hepatobiliares (incremento de los valores de transaminasas),
metabólicas (acidosis metabólica, hiperglucemia), respiratorias
(disnea), genitourinarias (incremento de los valores de nitrógeno
uréico en sangre) y dermatológicas (erupciones exantemáticas, prurito,
urticaria).
El tratamiento debe ser suspendido inmediatamente, en el caso de que
el paciente experimente algún episodio intenso de cefalea,
alucinaciones, confusión, insomnio, convulsiones, palidez o erupciones
cutáneas.