Salud.es
  • Salud y bienestar
    • ¿Cómo prevenir…?
    • Alimentación saludable
    • Belleza
    • Cáncer
    • Cuida tu salud
    • Deporte
    • Enfermedades crónicas
    • Medicina natural
    • Obesidad y sobrepeso
    • Salud dental
    • Sexualidad y pareja
    • Salud A-Z
    • Tabaquismo
  • Hombre
    • Enfermedades masculinas
    • Urología
  • Mujer
    • Enfermedades femeninas
    • Ginecología
    • Menopausia
  • Padres
    • Embarazo
    • Fertilidad
    • Lactancia
    • Parto y postparto
  • Niños
    • Adolescencia
    • Bebés y niños
  • Mayores
    • Alzheimer
    • Enfermedades de los ancianos
    • Envejecimiento saludable
    • Parkinson
  • Noticias
    • Infografías y vídeos
    • Salud y medicina
  • Medicamentos

Enison 5 mg 1 vial

Post by: admin in

Acción y mecanismo

Antineoplásico activo sobre microtúbulos, del grupo de los alcaloides y derivados de la Vinca. Actúan selectivamente durante la fase M (mitosis) del ciclo celular, inhibiendo la síntesis de microtúbulos celulares, que participan en la formación del huso mitótico.

Indicaciones

– [CANCER DE MAMA].
– [CANCER DE ESOFAGO] de células escamosas.
– [LINFOMA NO HODGKINIANO].
– [LEUCEMIA LINFOIDE AGUDA]: en niños, sobre todo en los refractarios a otras terapias.
– [CANCER DE PULMON].
– [LEUCEMIA MIELOIDE CRONICA]: crisis blásticas.
– [MELANOMA] maligno.

Posología

Vía iv: Existen dos regímenes posológicos:.
– A) Dosis usual: 4 mg/m2 (niños) o 3 mg/m2 (adultos) a intervalos de 7-10 días.
– B) Utilizado en niños: 2 mg/m2 durante 2 días consecutivos, con descanso de 5-7 días. Después repetir el ciclo.
La dois óptima es aquella que poduce leucopenia leve o moderada. La disminución máxima en el nº de leucocitos generalmente tiene lugar de 3-5 días después de la inyección, y se normaliza del 7-10 día. Se deben evitar recuentos leucocitarios sostenidos < de 2500/mm3. En adultos con determinados procesos, puede ser necesario un aumento de dosis. Dosis total semanal máxima: 4 mg/m2. Los adultos con disminución de la médula ósea como resultado de otros tratamientos necesitarán dosis menores. Los que presentan el problema anterior inducido por enfermedades, requerirán dosis completas. Se recomienda estrecha vigilancia médica en los casos anteriores. No se recomiendan dosis diarias pequeñas durante tiempo prolongado en niños.
– Normas para la correcta administración: diluir en agua para inyección, glucosa estéril en agua o solución salina fisiológica hasta una concentración de 1 mg/ml. Inyectar directamente en una vena o en el tubo del equipo si se está administrando venoclisis. Uso iv exclusivo: la administración intratecal puede ser mortal.

Contraindicaciones

– Hipersensibilidad al sulfato de vindesina o a otros componentes del preparado.
– [GRANULOCITOPENIA], [TROMBOPENIA].
– [INFECCIONES BACTERIANAS] graves.
– [ATROFIA MUSCULAR PERONEA]: variedad desmielinizante.

Precauciones

– [INSUFICIENCIA HEPATICA]: se recomienda reducir las dosis.
– Enfermedades neuromusculares: Se recomienda especial precaución con respecto a la posología y a los efectos colaterales neurológicos.
– No se aconseja la conducción de vehículos ni el manejo de maquinaria peligrosa o de precisión durante la administración de este medicamento.

Advertencias/consejos

Notificar al médico si aparecen fiebre, dolor de garganta o hemorragias.
Administración iv exclusiva: la administración intratecal puede ser letal. Si por error se administra intratecalmente se debe realizar una intervención quirúrgica neurológica para evitar una parálisis ascendente letal. Inmediatamente después de la administración intratecal por error se debe aplicar el siguente tratamiento:.
– Extraer la mayor cantidad posible de líquido cefalorraquídeo a través del acceso lumbar, sin comprometer la seguridad.
– Insertar un catéter epidural en el espacio subaracnoideo, a través del espacio intervertebral por encima del acceso lumbar, e irrigar el líquido cefalorraquídeo con solución Ringer lactato. Se dispondrá de plasma congelado y si es posible, se añadirán 25 ml por cada litro de solución Ringer lactato.
– Insertar un drenaje o catéter intraventricular mediante neurocirugía y continuar con la irrigación del líquido cefalorraquídeo, con extracción de líquido a través del acceso lumbar conectado a un sistema de drenaje cerrado. La solución Ringer lactato puede administrarse por infusión continua a 150 ml/h o, si se ha añadido plasma congelado, a 75 ml/h.
También se han empleado las siguentes medidas, aunque pueden no ser imprescindibles:.
– Administración de 10 g de ácido glutámico por vía iv durante 24 h, seguidos de tres dosis de 500 mg/día por vía oral durante 1 mes.
– Administración de ácido folínico (iv) administrando primero 100 mg en bolo, seguidos de una infusión de 25 mg/h durante 24 h y por último, 25 mg/6 h en bolo durante una semana.
– Adminsitración de piridoxina a una dosis de 50 mg/8 h por infusión iv continua durante 30 min.
La extravasación durante la inyección iv producirá celulitis y flebitis y si es excesiva, escafelación. En caso de extravasación durante la administración iv la inyección debe suspenderse inmediatamente, inyectando el resto de la dosis en otra vena y se recomienda inyección de hialuronidasa y aplicación de calor moderado en el sitio de extravasación.

Interacciones

– Fenitoína: Aunque no referido específicamente al sulfato de vindesina, se ha comunicado que la administración concomitante (oral o iv) de fenitoína y quimioterápicos antineoplásicos reduce los niveles sanguineos de anticonvulsivante. Esta interacción puede producir desde reducción en la absorción de fenitoína hasta aumento de su metabolismo y eliminación. Se recomienda ajustar la dosis de fenitoína cuando se administren conjuntamente.
– Mitomicina: hay algún estudio en el que se ha registrado potenciación de la toxicidad a nivel pulmonar.
– Warfarina: posible potenciación del efecto anticoagulante, por inhibición de su metabolismo.
No administrar simultáneamente con medicamentos potencialmente neurotóxicos.

Embarazo

Categoría D de la FDA. No hay estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas, no obstante, la vindesina puede causar daño fetal debido a sus efectos citotóxicos directos. El uso de este medicamento sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras. Se recomienda a las mujeres en edad fértil la utilización de método anticonceptivo adecuado. También se recomienda advertir del riesgo potencial del feto en caso de que la paciente use el fármaco durante el embarazo o se quede embarazada durante su uso.

Lactancia

Se ignora si la vindesina es excretada con la leche materna. A causa de la posibilidad de graves efectos adversos en los lactantes, y considerando que éstos son extremadamente sensibles a los efectos mielosupresores de los fármacos citostáticos, se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de este medicamento.

Niños

No se han registrado problemas específicamente pediátricos en este grupo de edad. Uso aceptado en niños, siguiendo siempre las precauciones de uso inherentes a este grupo de fármacos.

Ancianos

Los pacientes geriátricos presentan mayor riesgo de mielosupresión y cardiotoxicidad con el uso de agentes antineoplásicos, asimismo, atendiendo a la paulatina destrucción de la barrera hemato-encefálica, son más frecuentes los efectos sobre el Sistema Nervioso Central. Uso precautorio.

Reacciones adversas

Los efectos adversos de vindesina son, en general, frecuentes y moderadamente importantes. Las reacciones adversas más características son:
-Alérgicas/Dermatológicas: frecuentemente (10-25%): alopecia parcial y casi siempre reversible, a veces durante la terapia de mantenimiento; necrosis tisular y dolor en el punto de inyección.
-Cardiovasculares: frecuentemente (10-25%): flebitis; ocasionalmente (1-9%): infarto de miocardio.
-Digestivas: frecuentemente (10-25%): náuseas y vómitos; ocasionalmente (1-9%): anorexia, diarrea, estreñimiento, dolor epigástrico, dolor abdominal, estomatitis, íleo paralítico.
-Endocrinas: raramente (<1%): síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética.
-Neurológicas: muy frecuentemente (>25%): neuropatía periférica, hiporreflexia; ocasionalmente (1-9%): parálisis, parestesia, neuritis, cefalea, convulsiones. Se ha comunicado ceguera cortical en casos aislados, aunque no hay certeza de la relación de vindesina con este síndrome. Asimismo, se ha producido en raras ocasiones daño vestivular y auditivo en el octavo par craneal.
-Psicológicas/Psiquiátricas: raramente (<1%): depresión.
-Respiratorias: ocasionalmente (1-9%): broncoespasmo severo y disnea.
-Sanguíneas: frecuentemente (10-25%): leucopenia (granulocitopenia) que es el factor limitante de la dosis; ocasionalmente (1-9%): trombocitopenia y anemia.
-Otras: dolor osteomulcular generalizado, malestar, dolor localizado a nivel de la tumoración, escalofríos, fiebre, anorexia y astenia.

Sobredosis

– Síntomas: tras la administración de una sobredosis es de esperar que los pacientes experimenten reacciones adversas de fomra acentuada.
– Tratamiento: el tratamiento de apoyo debe inluir: Prevención de las reacciones adversas que resulten del síndrome de secrección inadecuada de hormona antidiurética (restricción de la ingesta de líquidos y posible administración de un diurético que afecte la función del asa de Henle y el túbulo distal); administración de un anticonvulsivante; prevención y tratamiento del íleo; vigilancia del sistema cardiovascular y; realizar diariamente recuentos sanguíneos.

Tags: sulfato
31 May 2009
0
Reclama
tu prueba médica
por Email
¡Olvídate
del CD!

Un servicio
SEGURO
CERTIFICADO
y GRATUITO

Sin esperas ni contratiempos

¿Quieres obtener una copia de tus pruebas médicas a través de internet?

Nosotros te la conseguimos


Pulsa aquí!

Búsqueda

También le puede interesar

  • Eldisine 5 mg viales
  • Pantoprazol stada 40 mg 20 viales
  • Pantoprazol stada 40 mg 1 vial
  • Vinblastina ciclum farma 10 mg 1 vial
  • Mirtazapina stada flas 30 mg 30 comprimidos bucodis

Relacionados

Infosongs
Salud.es

Toda la salud en un click

info@salud.es

Este sitio utiliza cookies para ofrecerle un servicio más rápido y personalizado. Aceptar