Tetraciclina italfarmaco 250 mg 8 grageas
Acción y mecanismo
Antibiótico bacteriostático del grupo de las tetraciclinas, que actúa interfiriendo la síntesis protéica bacteriana. Presenta un amplio espectro antibacteriano, incluyendo especies Gram-positivas y Gram-negativas, aeróbicas y anaeróbicas, espiroquetas, micoplasmas, clamidias, rickettsias y algunos grandes virus.
Farmacocinética
La tetraciclina presenta una
biodisponibilidad oral del 77%, alcanzando sus niveles
plasmáticos máximos al cabo de 2.5 horas. Los alimentos,
especialmente derivados lácteos, reducen en un 50%
su absorción oral. Se une en un 40% a las proteínas
plasmáticas. Se distribuye prácticamente por todos los
tejidos, encontrándose especialmente en los fluidos ascítico,
pleural y sinovial, así como saliva. Se alcanzan
concentraciones muy elevadas en la bilis. Difunde a través de
las barreras placentaria y mamaria, pero muy
poco a través de la meníngea (en ausencia de inflamación). Se
metaboliza menos del 10% de la dosis,
eliminándose fundamentalmente con la orina, un 60% en forma
inalterada. Su semivida de eliminación es de
9 horas (108 horas en pacientes con insuficiencia renal
grave).
Indicaciones
– [INFECCION DE PIEL] y de tejidos blandos como [ACNE] o [GRANULOMA INGUINAL].
– [INFECCIONES RESPIRATORIAS] como [BRONQUITIS], [NEUMONIA] (incluyendo formas atípicas), [PSITACOSIS].
– [INFECCIONES DIGESTIVAS], rectales y [INFECCION DE VIAS HEPATOBILIARES]: [ENTEROCOLITIS].
– [INFECCIONES OTORRINOLARINGOLOGICAS] como [FARINGITIS], [OTITIS MEDIA AGUDA], [SINUSITIS].
– [INFECCIONES OFTALMOLOGICAS] como [CONJUNTIVITIS] o [TRACOMA].
– [INFECCIONES GENITOURINARIAS] como [URETRITIS GONOCOCICA] o [URETRITIS NO GONOCOCICA], [SIFILIS] o [LINFOGRANULOMA VENEREO].
– [BRUCELOSIS], [TULAREMIA], [INFECCIONES MICOBACTERIANAS] atípicas o [NOCARDIOSIS].
Posología
Adultos, oral: Dosis usual: 250-500 mg/6 h; 500-1000 mg/12 h. Dosis máxima, 4 g/día.
*Acné inflamatorio: 500-1000 mg/6 h, durante 1-2 semanas (o hasta mejoría clínica evidente), después 62,5-250 mg/12 h durante periodos variables, que pueden alcanzar varios meses.
*Actinomicosis: 500 mg/6 h, durante 12-18 meses (tras un tratamiento con bencilpenicilina, durante 3-4 semanas).
-Brucelosis: 500 mg/6 h, durante 2 a 4 semanas. Puede asociarse el empleo de estreptomicina (im), con dosis de 1 g/12 h durante la primera semana y de 1 g/24 h, la segunda.
* Chancroide: 500 mg/6 h, durante 2-4 semanas.
*Cólera: 500 mg/6 h, durante 2-3 días.
* Gonorrea: 500 mg/6 h, durante 1 semana.
* Granuloma inguinal: 500 mg/6 h, durante 2-4 semanas.
* Infecciones endocervicales, uretrales o rectales por C. trachomatis, Mycoplasma o Ureaplasma: 500 mg/6 h, durante 1 semana.
* Linfogranuloma venéreo: 500 mg/6 h, durante 2 semanas, pudiendo precisarse hasta tres ciclos de tratamiento.
* Melioidosis: 500-750 mg/6 h, durante 1 a 3 meses (hasta 12 en casos graves, asociando el uso de cloranfenicol).
* Peste: 500-1000 mg/6 h, durante 10 días.
* Pneumonía atípica: 500 mg/6 h, durante 1-3 semanas.
* Psitacosis: 500-750 mg/6 h, durante 1-2 semanas.
* Sífilis: 500 mg/6 h, durante 2 semanas (en casos con más de un año de enfermedad o de duración desconocida, la duración del tratamiento es de un mes).
– Niños mayores de 8 años, oral: Dosis usual: 6,25-12,5 mg/kg/6 h; 12,5-25 mg/kg/12 h. Dosis máxima, 2 g/día.
– Ancianos: no se requieren ajustes de dosis.
– Insuficiencia renal: No está recomendado su uso debido al riesgo de azotemia, hiperfosfatemia y acidosis.
– Normas para la correcta administración: Debe administrarse una hora antes o dos horas después de las comidas, ya que la presencia de alimentos retarda su absorción. No debe ingerirse simultáneamente con leche o derivados lácteos, puesto que los iones calcio disminuyen la absorción de la tetraciclina.
Contraindicaciones
– Alergia a tetraciclinas.
– Insuficiencia renal: Dado que esta tetraciclina es eliminada fundamentalmente a través del riñón, su uso no está recomendado en pacientes con insuficiencia renal moderada o grave. Estos pacientes podrían experimentar procesos de azotemia, hiperfosfatemia y acidosis.
ADVERTENCIAS SOBRE EXCIPIENTES:
– Este medicamento contiene sacarosa. Los pacientes con [INTOLERANCIA A FRUCTOSA] hereditaria, malaabsorción de glucosa o galactosa, o insuficiencia de sacarasa-isomaltasa, no deben tomar este medicamento.
Precauciones
– Reacciones de fotosensibilidad: No es recomendable una exposición prolongada al sol ante el riesgo de que puedan producirse manifestaciones de fotosensibilidad.
– Actividades especiales: Las tetraciclinas presentan un ligero riesgo, mayor con la minociclina, de que el paciente pueda experimentar mareos y/o cefalea, por lo que no se recomienda la conducción de vehículos o el manejo de maquinaria peligrosa durante el tratamiento.
ADVERTENCIAS SOBRE EXCIPIENTES:
– Este medicamento contiene sacarosa. La administración de cantidades superiores a 5 g diarios deberá ser tenida en cuenta en pacientes con diabetes mellitus.
Interacciones
– Agonistas retinoides (isotretinoína): hay estudios en los que se ha registrado posible potenciación de la toxicidad, con aumento de la presión intracraneal.
– Antiácidos (algeldrato, calcio fosfato): hay estudios en los que se ha registrado posible formación de complejos no absorbibles a nivel gastrointestinal, disminuyendo así su absorción, con posible inhibición del efecto de la tetraciclina, por lo que se recomienda espaciar la administración 2 ó 3 horas.
– Anticoagulantes (warfarina): hay algún estudio en el que se ha registrado hipotrombinemia, tras la administración de tetraciclina, con posible potenciación del efecto del anticoagulante.
– Anticonceptivos orales: hay estudios en los que se ha registrado posible inhibición del anticonceptivo con riesgo de embarazo, por la reducción de la flora intestinal causada por las tetraciclinas, que disminuye la reabsorción de los estrógenos.
– Antidiabéticos (insulina, glimidina, tolbutamida): hay estudios con otras tetraciclinas (doxiciclina, oxitetraciclina) en los que se ha registrado potenciación de la acción y/o toxicidad del antidiabético, por posible efecto hipoglucémico intrínseco de tetraciclinas por aumento de la vida media del antidiabético y/o bloqueo del efecto hiperglucémico adrenérgico.
– Atovacuona: la administración conjunta se ha relacionado con disminuciones significativas de las concentraciones plasmáticas de atovacuona, pudiendo conducir a un fracaso terapéutico. Se debe tener un control estrecho de la parasitemia en estos pacientes.
– Cimetidina: hay estudios en los que se ha registrado disminución en la absorción de las formas orales sólidas del antibiótico, con posible inhibición de su efecto, debido a la elevación del pH gástrico provocada por la cimetidina.
– Digoxina: hay algún estudio en el que se ha registrado aumento de los niveles plasmáticos de digoxina, con probable potenciación de la acción y/o toxicidad digitálica, debido a la inhibición del metabolismo de la digoxina a nivel de la flora intestinal.
– Diuréticos tiazídicos: hay algún estudio en el que se recomienda la no administración conjunta de ambos fármacos, por posible potenciación de la nefrotoxicidad, al aumentar la fracción de nitrógeno uréico en sangre.
– Ergotamina: hay algún estudio en el que se ha registrado potenciación de la toxicidad de ergotamina, con signos de ergotismo, por posible inhibición de su metabolismo hepático.
– Glucosamina: tras la administración concomitante, podría aumentar la absorción oral de las tetraciclinas.
– Metotrexato: hay un estudio en el que se ha registrado aumento de la toxicidad de metotrexato, por posible desplazamiento de sus puntos de unión.
– Metoxiflurano: hay estudios en los que se ha registrado potenciación de la nefrotoxicidad, al aumentar el nitrógeno uréico en sangre.
– Penicilinas (bencilpenicilina): hay estudios con otras tetraciclinas (clortetraciclina, oxitetraciclina) en los que se ha registrado posible antagonismo de sus acciones, por sus diferentes mecanismos de acción, aunque sólo tiene interés clínico en situaciones donde es necesario un rápido efecto bactericida.
– Resinas de intercambio iónico (colestipol): hay algún estudio en el que se ha registrado disminución de la absorción del antibiótico, con posible inhibición de su efecto, por unión química a la resina a nivel intestinal.
– Sales de hierro (fumarato, gluconato, succinato, sulfato ferroso): hay estudios en los que se ha registrado disminución en la absorción del antibiótico, con posible inhibición de su efecto.
– Sales de litio (carbonato de litio): hay algún estudio, en el que se ha registrado posible aumento de los niveles plasmáticos de litio, por disminución de su eliminación, con posible potenciación de su acción y/o toxicidad. No se conoce el mecanismo.
– Sales de magnesio (sulfato magnesio): hay estudios en los que se ha registrado posible formación de complejos no absorbibles a nivel gastrointestinal, disminuyendo así la absorción de tetraciclina, con posible inhibición de su efecto, por lo que se recomienda espaciar la administración 2 ó 3 horas.
– Sales de zinc (sulfato de zinc): hay estudios en los que se ha registrado disminución de la absorción (25-60%) del antibiótico, por formación de complejos no absorbibles a nivel gastrointestinal.
– Teofilina: hay estudios en los que se ha registrado posible potenciación de la toxicidad de teofilina. No se conoce el mecanismo.
– Alimentos: no se recomienda la administración conjunta de leche o derivados con tetraciclinas como oxitetraciclina o tetraciclina, ante el riesgo de disminución de la absorción oral del fármaco, con reducción de su biodisponibilidad, por posible formación de quelatos poco solubles con el calcio. Se recomienda la administración del fármaco al menos 1h antes o 2h después de las comidas.
Análisis clínicos
Orina:
Falso incremento de catecolaminas, utilizando métodos fluorimétricos.
Falso positivo de glucosa, utilizando métodos basados en la reducción de las sales de cobre y falso negativo utilizando métodos basados en la glucosa oxidasa.
Embarazo
Categoría D de la FDA. Las tetraciclinas atraviesan la placenta en un porcentaje del 50-100 %. Durante la segunda mitad del embarazo, las tetraciclinas pueden causar (debido a su potente capacidad quelante del calcio) decoloración permanente de los dientes, hipoplasia del esmalte dentario e inhibición del crecimiento óseo, especialmente el crecimiento lineal. Asimismo, las tetraciclinas, especialmente cuando se administran por vía iv y en dosis elevadas, pueden producir una infiltración grasa en el hígado de la embarazada. El uso de este medicamento, especialmente durante el 2º y 3º trimestre, sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.
Lactancia
Este medicamento es excretado con la leche materna (proporción leche:plasma 0,25-1,5), no obstante, no se detecta en la sangre del niño ya que forma quelatos inadsorbibles con el calcio lácteo. Las tetraciclinas pueden causar en el recién nacido: decoloración permanente de los dientes, hipoplasia del esmalte dentario e inhibición del crecimiento óseo (especialmente el crecimiento lineal). También pueden provocar reacciones de fototoxicidad y/o superinfecciones por Cándida. Aunque la Academia Americana de Pediatría considera el uso de tetraciclina compatible con la lactancia materna, se recomienda precaución en su uso.
Niños
Las tetraciclinas pueden causar en niños (debido a su potente capacidad quelante del calcio) decoloración permanente de los dientes, hiperplasia del esmalte dentario e inhibición del crecimiento óseo, especialmente el crecimiento lineal. También pueden provocar reacciones de fototoxicidad y/o superinfecciones por Cándida. Uso no recomendado en menores de 8 años.
Ancianos
No se han descrito problemas específicamente geriátricos en este grupo de edad. En ancianos con insuficiencia renal, la dosis y frecuencia de la administración de tetraciclina debe ser modificada según el grado de incapacidad funcional, en estos pacientes existe riesgo de azotemia, hiperfosfatemia y acidosis.
Reacciones adversas
Las reacciones adversas más frecuentes a las tetraciclinas son de tipo digestivo, especialmente náuseas, vómitos y diarrea. Menos frecuentes son las alteraciones dermatológicas, manifestadas como fotodermatitis y onicolisis. Aun más raras son las alteraciones genitourinarias, con incrementos en los valores de nitrógeno uréico en sangre y de creatinina sérica.
Debe suspenderse el tratamiento, requiriéndose atención clínica, en el caso de que se observe decoloración permanente de los dientes, así como cuando persistan o sean graves los siguientes efectos: calambres abdominales, oscurecimiento o decoloración de la lengua, fotodermatitis, prurito genitourinario, estomatitis, náuseas y/o vómitos.