Depo progevera 150 mg 1 vial
Acción y mecanismo
IM: Progestágeno. Inhibe (si se administra a la dosis abajo aconsejada), la secreción de gonadotrofina hipofisaria con la consiguiente
inhibición de la maduración folicular y de la ovulación.
Indicaciones
Vía im
– [ANTICONCEPCIÓN]: Inhibición de la ovulación.
– [CANCER DE ENDOMETRIO]: Coadyuvante en el carcinoma de endometrio inoperable, recurrente y metastásico.
Posología
Vía im:
* Inhibición de la ovulación: Una inyección im profunda de 150 mg en la región glútea produce efecto inhibidor de la ovulación de hasta 3 meses de duración. Deberá administrarse dentro de los cinco primeros días del ciclo. Es de esperar que el ciclo menstrual normal sea reemplazado por periodos de sangrado menstrual o pequeñas pérdidas de diversa duración a intervalos irregulares. El sangrado tiende a disminuir en frecuencia a medida que se continúa el tratamiento. Puede administrarse después del parto sin que produzca supresión de la lactancia.
* Terapia coadyuvante del carcinoma de endometrio inoperable, recurrente y metastásico: 400-1000 mg (im profunda)/semana inicialmente. Si se notase una mejoría en pocas semanas o en algunos meses y la enfermedad parece estabilizarse, se puede instaurar una terapia de mantenimiento de 400 mg/mes.
Contraindicaciones
– [CANCER DE MAMA] o de órganos reproductores.
– [TROMBOFLEBITIS], [TROMBOEMBOLISMO], [APOPLEJIA] cerebral.
– [HEPATOPATIA].
– [HEMORRAGIA VAGINAL] no diagnosticada.
– Embarazo: No se recomienda su uso. Se han registrado casos de alteraciones congénitas, tras la administración de dosis elevadas de progestágenos durante los primeros meses del embarazo.
– Lactancia: La medroxiprogesterona y/o sus metabolitos se excretan con la leche materna, si bien no ha mostrado toxicidad en el niño.La medroxiprogesterona administrada a madres lactantes puede incrementar la producción y duración de la lactancia.
Precauciones
– La administración de medroxiprogesterona puede producir retención líquidos, por lo que se deberá administrar con precaución en
[INSUFICIENCIA CARDIACA] o [INSUFICIENCIA RENAL].
– [ASMA], [MIGRAÑA], [EPILEPSIA].
– [DIABETES]: la administración de progestágenos puede producir disminución de tolerancia a la glucosa.
– [DEPRESION]: los progestágenos pueden producir episodios depresivos. Suspender el tratamiento si la depresión se acentúa de modo grave.
– [PERDIDA DE VISION], [EXOFTALMOS], [CEFALEA] persistente o de lesión vascular de la retina. Suspender el tratamiento.
Interacciones
– Aminoglutetimida: hay algún estudio con medroxiprogesterona en el que se ha registrado disminución de los niveles del progestágeno, con posible inhibición de su efecto por inducción de su metabolismo hepático.
– Anticoagulantes: posible pérdida de eficacia de los anticoagulantes, ya que los progestágenos pueden afectar a los factores de coagulación.
– Antidiabéticos: posible disminución de la eficacia de los antidiabéticos debido a la disminución en la tolerancia a la glucosa, provocada en ocasiones por los progestágenos.
– Doxorubicina: hay algún estudio en el que se ha registrado que la progesterona puede provocar una aumento de la mielotoxicidad de progesterona. No se ha establecido el mecanismo.
– Inductores enzimáticos (anticonvulsivantes como carbamazepina, fenitoína o fenobarbital, griseofulvina, rifampicina, etc.): riesgo de inhibición del efecto del progestágeno debido a una posible inducción de su metabolismo hepático.
Embarazo
Categoría X de la FDA. Estos fármacos se han utilizado durante el primer trimestre para prevenir el aborto o tratarlo, sin embargo, su uso no parece efectivo, pudiendo retrasar un aborto espontáneo. Hay evidencia de efectos adversos cuando se utilizan en las 4 primeras semanas del embarazo. Se ha sugerido una asociación entre la exposición durante el primer trimestre y anomalías genitales en fetos machos y hembras: riesgo aumentado (aproximadamente el doble) de hipospadias en fetos masculinos y virilización de los genitales externos en fetos femeninos. También se ha sugerido una posible asociación entre la exposición a hormonas sexuales femeninas y anomalías congénitas, incluyendo defectos cardiovasculares y límbicos. El riesgo potencial embriotóxico y/o teratógeno supera claramente el teórico beneficio terapéutico, por lo que el uso de este medicamento está contraindicado en mujeres embarazadas. Se recomienda informar sobre los posibles efectos adversos fetales a mujeres que se queden embarazadas durante el tratamiento o que se exponen inadvertidamente a estos fármacos durante las 4 primeras semanas de embarazo.
Lactancia
Estos medicamentos se excretan con la leche materna. La medroxiprogesterona administrada durante el puerperio puede incrementar la producción y duración de la lactancia. Aunque se desconocen los posibles efectos adversos en el lactante, hay estudios en los que no se evidencia efectos adversos en el desarrollo o comportamiento de los recién nacidos.
Niños
No se dispone de suficiente experiencia clínica en este grupo de edad.
Ancianos
No se dispone de suficiente experiencia clínica en este grupo de edad.
Reacciones adversas
Ocasionalmente, hemorragia vaginal excesiva o prolongada, especialmente al comienzo del tratamiento (puede controlarse con 0.1 mg de etinilestradiol durante 5-6 días por mes). Debilidad, hinchazón de pies y tobillos, aumento de peso, fenómenos tromboembólicos, dolor de espalda.
Excepcionalmente, reacciones alérgicas cutáneas, hepatitis, obstrucción biliar.
Después de tratamientos prolongados se han observado casos de amenorrea o infertilidad, que pueden persistir durante 18 o más meses después de la suspensión del tratamiento.
Se ha comunicado una significativa pérdida de la densidad mineral ósea asociada con el uso de medroxiprogesterona. La pérdida aumenta con la duranción del tratamiento y a veces no es completamente reversible.