Calcio 20 complex emulsion 250 ml
Acción y mecanismo
Suplemento nutricional de calcio y vitaminas.
Indicaciones
– [DEFICIT DE VITAMINA D], [DEFICIT DE CALCIO]: Tratamiento de los estados carenciales de calcio y vitamina D en ancianos.
– [OSTEOPOROSIS]: Suplemento de calcio y vitamina D como terapia coadyuvante en el tratamiento específico y en la proflixaxis de la osteoporosis (postmenopáusica, senil o por terapia corticosteroidea) en pacientes con riesgo elevado de sufrir deficiencias combinadas de calcio y vitamina D o en aquellos en los que esta deficiencia esté confirmada.pacientes con dieta inadecuada, por lo general asociada a un aumento de la
demanda (mujeres embarazadas y lactantes, ancianos, pre y postmenopausia, etc).
Posología
Oral. Adultos: usualmente 1 cucharada sopera (15 ml) cada 8 horas, preferentemente después de las comidas. Niños: 2 cucharaditas (10 ml)
cada 8 horas.
15 ml equivalen a 100 mg de calcio elemento.
Contraindicaciones
– Hipersensibilidad al medicamento.
– [HIPERCALCEMIA] o [HIPERCALCIURIA]: El calcio puede precipitar en forma de cristales de oxalato en la pelvis renal y agravar los cólicos renales.
– [FIBRILACION VENTRICULAR].
– [HIPERVITAMINOSIS D].
Precauciones
– [INSUFICIENCIA HEPATICA] o [INSUFICIENCIA BILIAR]: En caso de insuficiencia hepática, se puede producir una incapacidad para absorber el colecalciferol, al no producirse sales biliares. De igual manera, el hígado es necesario para producir el calcifediol, por lo que en caso de una insuficiencia hepática grave, puede que no se produzca la forma activa de la vitamina D.
-[INSUFICIENCIA RENAL], [HIPOPARATIROIDISMO]: Para la activación del colecalciferol es imprescindible la acción de la paratohormona, por lo que en caso de insuficiencia paratiroidea, puede disminuir la actividad del colecalciferol.
– [SARCOIDOSIS]: La sarcoidosis puede dar lugar a un aumento de los niveles de calcio sérico, por lo que se deben administrar con mucha precaución sales de calcio y vitamina D con el fin de evitar la aparición de una hipercalcemia.
– [CALCULOS RENALES]: Historial de cálculos renales. Se deben administrar con precaución suplementos de calcio y vitamina D en aquellos pacientes que hayan padecido o que tengan alto riesgo de padecer una litiasis renal.
– Pacientes en tratamiento con digitálicos. Se debe controlar los niveles de calcemia en aquellos pacientes que reciban conjuntamente calcio, suplementos de vitamina D y digoxina, ya que en caso de hipercalcemia el calcio puede potenciar los efectos y la toxicidad de la digoxina.
– Patologías que afecten a la capacidad del intestino para absorber a la vitamina D, como en caso de [SINDROME DE MALABSORCION] o [ENFERMEDAD DE CROHN], o en resecciones quirúrgicas intestinales.
Advertencias/consejos
CONSEJOS AL PACIENTE:
– Se recomienda tomar este medicamento después de las comidas.
– Es aconsejable no sobrepasar las cantidades diarias recomendadas de suplementos con calcio y vitamina D, debido a que se puede producir una intoxicación. Los beneficios de dosis masivas de estos elementos no están establecidos y su uso puede resultar peligroso.
– Se debe avisar al médico si el paciente presenta náuseas, vómitos, estreñimiento, somnolencia o cualquier otro síntoma de sobredosificación.
– Se recomienda evitar el uso simultáneo de otros medicamentos con suplementos de calcio por vía oral, dejando un período de 1-2 horas para evitar que el calcio interfiera con la absorción de otros principios activos.
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
– Se deben evaluar las cantidades de vitamina D ingeridas con la dieta, y si fuera necesario, se procederá a limitar su aporte.
– Realizar controles periódicos de la calcemia y la calciuria en pacientes que reciban concomitantemente dosis elevadas de vitamina D, tratamientos prolongados con suplementos de calcio o que presenten insuficiencia renal grave (aclaramiento renal de creatinina inferior a 30 ml/minuto). Si la calcemia supera los 10,5 mg/dl, o la calciuria supera los 7,5 mmol/24 horas (300 mg/24 horas) se deberán disminuir las dosis o suspender el tratamiento hasta que se vuelva a la situación de normocalcemia.
– Se deberá monitorizar la funcionalidad cardiaca en aquellos pacientes que estén recibiendo complejos de calcio y vitamina D con digitálicos.
– En pacientes con insuficiencia renal y sometidos a hemodiálisis, se deberá tener precaución y ajustar las concentraciones de calcio en el líquido dializador, con el fin de evitar producir una hipercalcemia.
Interacciones
Medicamentos con calcio o con magnesio. Se puede producir una acumulación de ambos cationes en plasma, dando lugar a hipercalcemia o hipermagnesemia.
– Sales de hierro (sulfato de hierro), tetraciclinas, fenitoína, bisfosfonatos (alendronato, etidronato). El calcio puede formar complejos insolubles con estos medicamentos disminuyendo sus efectos terapéuticos. Se recomienda distanciar las tomas entre estos medicamentos y el calcio.
– Quinolonas. La biodisponibilidad del norfloxacino puede verse disminuida en presencia de calcio, aunque no se modifica la de otras quinolonas como el lomefloxacino o el ofloxacino. Se recomienda administrar las sales de calcio 6 horas antes o 2 horas después que las quinolonas.
– Tiazidas (hidroclorotiazida). Hay algún estudio en el que se ha registrado hipercalcemia y alcalosis metabólica, debido a la disminución de la excreción de calcio causada por las tiazidas.
– Levotiroxina. En algunos estudios se ha registrado una disminución de la efectividad de levotiroxina, por posible disminución de su absorción oral.
– Sales de zinc (sulfato de zinc). El calcio ha producido en algunos estudios una disminución del área bajo curva (72%) de la sal de zinc. No se conoce el mecanismo. Se recomienda espaciar la administración.
– Fenitoína, fenobarbital y otros inductores enzimáticos. Los inductores enzimáticos pueden inhibir los efectos del colecalciferol por inducción de su metabolismo hepático.
– Ketoconazol. El ketoconazol puede inhibir las enzimas que transforman el colecalciferol en sus metabolitos activos.
– Glucósidos cardiacos. La administración conjunta de calcio y colecalciferol puede producir una hipercalcemia, que puede a su vez potenciar los efectos inotrópicos de la digoxina y su toxicidad.
– Fármacos que disminuyan la absorción del colecalciferol, como la colestiramina, el colestipol o el orlistat, que pueden producir una disminución de los efectos. Se recomienda distanciar las dosis de estos medicamentos y los suplementos de vitamina D al menos 2 horas.
– Laxantes del tipo de la parafina. Debido a la liposolubilidad del colecalciferol, puede disolverse en la parafina y disminuir su absorción intestinal. Se recomienda utilizar otro tipo de laxantes o al menos distanciar las dosis.
– Diuréticos tiazídicos. La administración conjunta de un diurético tiazídico (hidroclorotiazida) con suplementos de vitamina D puede dar lugar a una hipercalcemia.
– Verapamilo. La combinación de vitamina D con suplementos de calcio puede generar una hipercalcemia, que a su vez puede dar lugar a fibrilación auricular en aquellos pacientes que estén recibiendo verapamilo.
Reacciones adversas
Los efectos adversos son, en general, leves, raros (<1%) y transitorios. Suelen aparecer cuando estos suplementos se toman a altas dosis o durante largos períodos de tiempo. Las reacciones adversas más características son las hipercalcemias. La hipercalcemia puede ser leve (Ca+2 >10,5 mg/dl y < 12 mg/dl) que suele ser asintomática o manifestarse con síntomas leves, o hipercalcemia severa (Ca+2 >12 mg/dl) que es un cuadro grave, aunque poco probable con suplementos orales.
– Digestivas: Las reacciones adversas más comunes que se pueden producir son [ESTREÑIMIENTO] o [FLATULENCIA]. Sólo en aquellas situaciones en las que la hipercalcemia sea muy elevada pueden aparecer [ANOREXIA], [NAUSEAS], [VOMITOS], [DOLOR ABDOMINAL], [SEQUEDAD DE BOCA].
– Neurológicas/psicológicas: En caso de hipercalcemia leve, pueden producirse [CEFALEA], [IRRITABILIDAD]. No se espera que con suplementos orales de calcio se logre una concentración plasmática superior a 12 mg/dl, por lo que los síntomas neurológicos de la hipercalcemia grave no son demasiado probables.
– Genitourinarias: [POLIURIA].
– Hidroelectrolíticas: [HIPERCALCEMIA], [DESHIDRATACION].
– Generales: [POLIDIPSIA], [ASTENIA].
.