Micofulvin 2% solucion 30 ml
Acción y mecanismo
El fenticonazol es un antifúngico con acción fungiestática y fungicida, del grupo de los imidazólicos. Actua alterando la permeabilidad de la membrana fúngica, al inhibir la síntesis de ergosterol, componente de la membrana del hongo. Presenta un amplio espectro antifúngico, incluyendo dermatofitos (Trichophyton spp, Epidermophyton floccosum y Microsporum spp.), levaduras (Candica ssp, Criptococcus neoformans) y muchas bacterias gram positivas.
Farmacocinética
Vía tópica: Tras la administración tópica, la absorción sistémica es insignificante.
Indicaciones
– [DERMATOMICOSIS]: del pie ([PIE DE ATLETA]), de las manos ([TINEA MANUM]), del cuerpo ([TINEA CORPORIS]), del cuero cabelludo ([TINEA CAPITIS]) y de la barba, de la ingle ([TINEA CRURIS]) y de la zona perianal y de las uñas ([ONICOMICOSIS]).
– [CANDIDIASIS]: candidiasis de la piel y de las uñas, perleche, candidiasis facial, del pañal. Otomicosis producidas por cándida sólamente en ausencia de perforación del tímpano. También indicada en vulvitis y balanitis por Candida sp, como complemento al tratamiento ginecológico con óvulos en candidiasis vulvovaginal, así como en balanitis candidiásica del cónyuge.
– [PITIRIASIS VERSICOLOR]. [ERITRASMA]. Otomicosis debida a mohos, sólamente en ausencia de perforación del tímpano.
– Micosis superinfectadas con bacterias gram positivas.
Posología
– Vía tópica: 1 aplicación/24 h, preferentemente por la noche, durante 2-4 semanas. En caso de infección grave 1 aplicación/12 h (mañana y noche).
En tiña del pie y onicomicosis, es aconsejable continuar el tratamiento 1-2 semanas más después de desaparecida la lesión.
– Normas para la correcta administración: antes de la aplicación lavar y secar la parte afectada. Aplicar de forma regular sobre la lesión, procurando abarcar 1 cm de piel sana.
Contraindicaciones
– [ALERGIA A ANTIFUNGICOS AZOLICOS].
Precauciones
– Evitar el contacto con los ojos.
– No utilizar ventajes oclusivos o que no dejen transpirar ni jabones con pH ácido, ya que podrían favorecer el desarrollo de levaduras y la consiguiente irritación cutánea.
Embarazo
No se han observado efectos teratogénicos en animales de experimentación, no obstante, sí se ha observado embriotoxicidad (distocia e incremento de la mortalidad perinatal) en algunas especies animales tras la administración de dosis de 40-80 mg/kg/día (vía oral). No se han realizado estudios bien controlados en humanos, por lo que no se aconseja su uso durante el embarazo. No obstante, el grado de absoción sistémica del fenticonazol es insignificante.
Lactancia
Se desconoce si el fenticonazol se excreta con la leche materna. Uso precautorio.
Ancianos
No se han descrito problemas específicos en este grupo de edad.
Reacciones adversas
Los efectos adversos de este medicamento son, en general leves y transitorios. Los efectos secundarios más característicos son:
Ocasionalmente: alteraciones alérgicas/dermatológicas (eritema, prurito, sensación de quemazón; más raramente: dermatitis por contacto tras el uso prolongado).
El tratamiento debe ser suspendido inmediatamente, en el caso de que el paciente experimente algún episodio de hipersensibilidad o falta de respuesta al tratamiento.
Dopajes
Está prohibido durante la competición en ciertos deportes. La detección se realizará por análisis de aliento y/o de la sangre. El umbral de violación de norma antidopaje de cada Federación se indica entre paréntesis (valores hematológicos): automovilismo: 0,10 g/l, bolos: 0,10 g/l, deportes aéreos: 0,20 g/l, kárate: 0,10 g/l, motociclismo: 0,10 g/l, motonaútica: 0,30 g/l, pentatlón moderno en disciplinas con tiro: 0,10 g/l, tiro con arco: 0,10 g/l.
El alcohol se considera sustancia específica y, por tanto, una violación de la norma en la que esté involucrada esta sustancia puede ocasionar una reducción de sanción siempre y cuando el deportista pueda demostrar que el uso de la sustancia específica en cuestión no fue con intención de aumentar su rendimiento deportivo.