Viramune 50 mg/5 ml susp 240 ml
Acción y mecanismo
Análogo no nucleósido, inhibidor específico y no competitivo de la transcriptasa inversa del VIH-1. Se une a la transcriptasa inversa y bloquea la ADN polimerasa ARN-dependientes y ADN-dependientes, inactivando el enzima. No inhibe la actividad de la transcriptasa inversa del VIH-2 y las ADN-polimersas de eucarióticas. Ha mostrado sinergia con análogos nucleósidos.
Farmacocinética
Vía oral: Es bien absorbida (>90%), alcanzando concentraciones máximas plasmáticas de 2 mcg/ml a las 4 h (dosis única 200 mg). Los alimentos o antiácidos no modifican la absorción oral.
El grado de unión a proteínas plasmáticas es del 60%. Se distribuye ampliamente en el organismos, presentando un volumen aparente de distribución (Vd) de 1.2 L/kg. Atraviesa la barrera hematoencefálica y la placenta. Es metabolizado extensamente en el hígado a través del citocromo P450, originando derivados hidroxilados que son eliminados conjugados con el ácido glucurónico. Se excreta mayoritariamente con la orina (> 80%), menos del 5% en forma inalterada. La semivida de eliminación es de 25-30 h, después de sufrir un proceso de autoinducción.
Indicaciones
– [SIDA]: Tratamiento de la infección por VIH-1, en combinación con otros antivirales activos contra VIH. Se ha utilizado junto con otros dos antirretrovirales como mínimo.
Posología
Adultos, oral: inicialmente 200 mg/24 h durante 14 días, posteriormente 200 mg/12 h. La interrupción del tratamiento durante más de 7 días, implica iniciar de nuevo el esquema posológico arriba indicado.
– Normas para la correcta administración: Puede administrarse independientemente de las comidas (con o sin alimento).
Contraindicaciones
– Hipersensibilidad a nevirapina.
ADVERTENCIAS SOBRE EXCIPIENTES:
– Este medicamento contiene sorbitol. Los pacientes con [INTOLERANCIA A FRUCTOSA] hereditaria no deben tomar este medicamento.
ADVERTENCIAS SOBRE EXCIPIENTES:
– Este medicamento contiene sacarosa. Los pacientes con [INTOLERANCIA A FRUCTOSA] hereditaria, malaabsorción de glucosa o galactosa, o insuficiencia de sacarasa-isomaltasa, no deben tomar este medicamento.
Precauciones
– Alteraciones cutáneas y hepáticas: se han observado reacciones cutáneas graves, incluyendo [SINDROME DE STEVENS-JOHNSON], [NECROLISIS EPIDERMICA TOXICA] y alteraciones hepáticas ([HEPATITIS]/fallo hepático), que incluso pueden poner en peligro la vida del paciente. Las ocho primeras semanas de tratamiento constituyen el periodo de mayor riesgo para la aparición de las reacciones mencionadas, lo que obliga a una estrecha vigilancia clínica. Alhunas de las reacciones hepáticas se asociaron a reacciones de hipersensibilidad. En algunos pacientes las reacciones tóxicas se manifestaron en pacientes que no respetaron la escaladas de dosis aconsejada.
Teniendo en cuenta lo anterior, se recomienda lo siguiente:
– Iniciar el tratamiento con una dosis diaria de 200 mg, o de 4 mg/kg en pacientes de entre dos meses de edad y ocho años, manteniéndola durante los catorce primeros días de tratamiento.
– Vigilar estrechamente al paciente durante las ocho primeras semanas de tratamiento. No debe administrarse nevirapina de nuevo a los pacientes que hayan desarrollado exantema grave o exantema acompañado de sintomatología general, tal como fiebre, vesículas, lesiones orales, linfadenipatía, hinchazón, mialgia, artralgia, malestar general o afectación visceral, incluyendo fallo renal agudo.
– Para reducire el riesgo de reacciones hepáticas graves se aconseja la monitorización hepática durante las ocho primeras semanas de tratamiento. Se interrumpirá el tratamiento y no se volverá a administrar a pacientes que presenten hepatitis o niveles de AST/GOT o ALT/GPT superiores en dos veces el límite superior de normalidad asociados a reacciones de hipersensibilidad.
Monitorización hepática: cada 2 semanas durante los dos primeros meses, al tercer mes y a partir de entonces cada 3-6 meses. También se aconseja monitorización hepática en pacientes que muestren síntomas o signos sugestivos de hepatitis y/o reacciones de hipersensibilidad.
– [INSUFICIENCIA RENAL] grave o [INSUFICIENCIA HEPATICA] grave: no ha sido evaluado, por lo que no se recomienda su uso en estas circunstancias.
ADVERTENCIAS SOBRE EXCIPIENTES:
– Este medicamento contiene sorbitol. Dosis diarias superiores a 10 g de sorbitol por vía oral pueden tener un ligero efecto laxante.
ADVERTENCIAS SOBRE EXCIPIENTES:
– Este medicamento contiene sacarosa. La administración de cantidades superiores a 5 g diarios deberá ser tenida en cuenta en pacientes con diabetes mellitus.
Advertencias/consejos
Monitorizaciones: pruebas funcionales hepáticas ALT y AST, especialmente durante los seis primeros meses.
Se han producido alteraciones dermatológicas graves, por lo que el tratamiento debe interrumpirse en pacientes que desarrollen un exantema grave o acompañado de sintomatología general, como fiebre, vesículas, lesiones orales, conjuntivitis, hinchazón, dolores musculares o articulares o malestar general.
Interacciones
La nevirapina es un inductor moderado del CYP3A, por lo que existe el riesgo potencial de que pueda disminuir las concentraciones plasmáticas de fármacos metabolizados por este sistema enzimático.
– Anticoagulantes (warfarina): puede producirse una pérdida del efecto anticoagulante siendo necesario aumentar la dosis de warfarina.
– Inhibidores de la proteasa (indinavir, saquinavir): hay estudios en los que se ha registrado descenso del área bajo curva (28 % y 27%, respectivamente) de los inhibidores de proteasa. Datos no concluyentes de la conveniencia de elevar a 1000 mg/8 h las dosis de indinavir.
– Ketoconazol: hay algún estudio en el que se ha registrado una reducción del área bajo curva (40%) de ketoconazol y aumento de los niveles plasmáticos de nevirapina. Evitar la asociación.
– Rifampicina, rifabutina: hay estudios en los que se ha registrado disminución de las concentraciones plasmáticas de nevirapina. No se ha establecido la necesidad de un ajuste de la dosis.
Embarazo
Categoría C de la FDA. Los estudios realizados sobre ratas y conejos no evidenciaron efectos teratógenos, no obstante, hubo una reducción del peso fetal en ratas con dosis que produjeron niveles sistémicos de aproximadamente el doble que con dosis terapéuticas humanas. La nevirapina atraviesa rápidamente la placenta. No hay estudios adecuados y bien controlados en humanos, aunque los datos en animales indican que puede representar un bajo riesgo de alteraciones en el desarrollo fetal. El uso de éste medicamento sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.
Lactancia
La nevirapina se excreta con la leche materna. Existe riesgo de efectos adversos en el lactante. Se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración del medicamento. No se recomienda la lactancia materna en pacientes infectados por VIH ya que existe posibilidad de transmisión del virus al recién nacido.
Niños
La seguridad y eficacia del uso de nevirapina en niños no han sido establecidas. La nevirapina se metaboliza mas rápidamente en pacientes pediátricos que en adultos. Uso no recomendado en niños.
Ancianos
La seguridad y eficacia del uso de nevirapina en ancianos no han sido específicamente evaluados. Uso precautorio.
Reacciones adversas
Los acontecimientos adversos descritos con mayor frecuencia fueron: [ERUPCIONES EXANTEMATICAS], [NAUSEAS], [ASTENIA], [FIEBRE], [SOMNOLENCIA] e [INCREMENTO DE LOS VALORES DE TRANSAMINASAS].
– Dermatológicas: exantema (16%, el 6.6% de carácter grave). Aproximadamente el 7% se vió obligado a abandonar el tratamiento. El exantema está caracterizado por erupciones cutáneas eritematosas o maculopapulares, con o sin prurito, en tronco, cara y extremidades. Se han descrito casos de [SINDROME DE STEVENS-JOHNSON] y, raramente, [NECROLISIS EPIDERMICA TOXICA], con casos fatales. La mayoría de los casos graves se producen los primeros 28 días y algunos requieren hospitalización.
– Hepatobiliares: Excepcionalmente [HEPATITIS] (registrado una muerte por esta causa) con aumento de ALT (SGPT) y AST (SGOT).
– Gastrointestinales: [VOMITOS], [DOLOR ABDOMINAL], [DIARREA].
– Osteomusculares: [MIALGIA].
– Neurológicas/psicológicas: [CEFALEA], somnolencia, fatiga.