Malvavisco zea mais 30 g
Acción y mecanismo
– Antitusivo, demulcente. Los mucílagos de la altea ejercen un efecto calmante e hidratante sobre la mucosa respiratoria, inhibiendo el reflejo de la tos.
– Laxante. La altea presenta un efecto laxante mecánico debido a la presencia en su composición de sustancias mucilaginosas. En contacto con el agua, los mucílagos forman un gel viscoso y voluminoso que incrementa el volumen de las heces, promoviendo el peristaltismo, y las mantiene blandas como consecuencia de la retención del agua.
– Emoliente dermatológico. La altea ejerce un efecto hidratante sobre la piel debido a la captación de agua por parte de los mucílagos.
Indicaciones
– Tratamiento de patologías respiratorias que cursen con tos seca.
– Estreñimiento. Tratamiento del estreñimiento habitual y de aquellos cuadros en que se desee ablandar las heces, como en hemorroides.
– Úlceras cutáneas, forúnculos y abscesos.
Posología
DOSIFICACIÓN:
– Adultos, oral:
* Tos seca: 2-3 tazas diarias.
* Estreñimiento: 1-2 tazas diarias. Si fuera necesario podría aumentarse la dosis a 3 tazas diarias.
Si los síntomas continúan o empeoran después de una semana de utilización de la altea, se aconseja consultar al médico o farmacéutico.
NORMAS PARA LA CORRECTA ADMINISTRACIÓN:
Las infusiones se preparan calentando agua hasta ebullición. A continuación se añadirá una cucharadita de la raíz por litro de agua. Se deja enfriar lo suficiente para poder tomarla. A continuación se endulzará con miel o azúcar. Si fuera necesario podría aumentarse la dosis a 2 cucharaditas por cada 250 ml de agua.
Se aconseja ingerir una abundante cantidad de agua durante el tratamiento, para favorecer los efectos de la altea.
Contraindicaciones
– Hipersensibilidad a la altea.
Precauciones
– Infección respiratoria. La altea podría enmascarar síntomas de infecciones respiratorias. Si el paciente describe fiebre, disnea o esputo purulento, se recomienda reevaluar el diagnóstico.
Advertencias/consejos
CONSEJOS AL PACIENTE:
– El paciente deberá beber abundante cantidad de agua durante el tratamiento.
– Si el paciente está es tratamiento con otros fármacos orales, se aconseja distanciar su administración y la de altea al menos 30 minutos.
– Se aconseja avisar al médico si aparece fiebre o dificultad para respirar.
– Si los síntomas continúan o empeoran después de una semana de utilización, se aconseja consultar al médico o farmacéutico.
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
– Si el paciente presenta fiebre, disnea o esputo purulento, se investigará la existencia de una infección respiratoria.
Interacciones
Si bien no se ha descrito ninguna interacción específica con la altea, al ser una especie muy rica en mucílagos podría retrasar y/o disminuir la absorción intestinal de otros medicamentos que se administrasen por vía oral conjuntamente con ella. Se aconseja distanciar las tomas de altea y otros medicamentos orales al menos 30 minutos.
Embarazo
No se dispone de estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas, por lo que la utilización de altea durante el embarazo sólo se acepta en el caso de que no existiendo alternativas terapéuticas más seguras, los beneficios superen a los posibles riesgos.
Lactancia
Se desconoce si los componentes de la altea se excretan con la leche materna, y las posibles consecuencias que esto pudiera tener para el lactante. Se aconseja suspender la lactancia materna o evitar la utilización de la altea durante la lactancia.
Niños
No se ha evaluado la seguridad y eficacia de la altea en el tratamiento de trastornos respiratorios en niños menores de 3 años ni en hiperacidez gástrica en niños menores de 12 años, por lo que se recomienda evitar su utilización.
Ancianos
No se han descrito problemas específicos en ancianos.
Reacciones adversas
No se han descrito reacciones adversas a las dosis terapéuticas recomendadas.
Sobredosis
Síntomas: No se tiene experiencia clínica en intoxicaciones por altea.
Tratamiento: Se instaurará un tratamiento sintomático.
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
Agosto, 2008.