Regaliz acofar 50 g
Acción y mecanismo
– [ANTIULCERA PEPTICA], [PROTECTOR DE LA MUCOSA GASTRICA]. El efecto podría ser debido a un aumento en la liberación de secretina dosis-dependiente, impidiendo la producción de ácido y pepsina. Por otra parte, el ácido glicirrético parece inhibir in vitro una serie de deshidrogenasas y reductasas, lo que se traduciría en un aumento de los niveles de prostaglandinas, que daría lugar finalmente a un aumento de la secreción de mucus y de la proliferación celular de la mucosa gástrica, favoreciendo de este modo la curación de las úlceras. También podría intervenir en parte el efecto bactericida sobre el Helicobacter pylori, debido a los flavonoides del regaliz.
Por semisíntesis del ácido glicirrético se obtuvo la carbenoxolona, que se utilizan en el tratamiento de úlceras gástricas.
– [EXPECTORANTE]. Las saponinas del regaliz, y fundamentalmente la glicirricina, aumentan la producción de secreciones bronquiales por irritación de la mucosa bronquial, favoreciendo la eliminación de las mismas.
Indicaciones
– Hiperacidez gástrica y prevención de enfermedades asociadas al exceso de ácido gástrico, como la gastritis o la úlcera gastroduodenal.
– Trastornos digestivos asociados a digestiones difíciles, tales como aerofagia, flatulencia, espasmos intestinales o pesadez de estómago.
– Trastornos respiratorios leves caracterizados por secreciones respiratorias viscosas, como bronquitis, resfriado común o tos seca.
Posología
DOSIFICACIÓN:
– Adultos, oral: 1 taza/8 horas.
– Niños, vía: 1 taza/24 horas.
NORMAS PARA LA CORRECTA ADMINISTRACIÓN:
Las infusiones se preparan con una cucharada de postre en una taza a la que se añade agua en ebullición. Se deja reposar durante 10 minutos y se cuela. Se puede endulzar con azúcar, miel o un edulcorante artificial.
Se recomienda tomar el regaliz media hora antes de las comidas para que proteja a la mucosa gástrica del ácido y de la pepsina producida por los alimentos.
Contraindicaciones
– Hipersensibilidad a cualquier componente del medicamento.
– Desequilibrio hidroelectrolítico, como en caso de hipernatremia o hipopotasemia. El regaliz podría incrementar la pérdida de potasio y la reabsorción del sodio, agravando el proceso, por lo que se recomienda que el paciente esté correctamente hidratado antes de iniciar un tratamiento con regaliz.
Precauciones
– Hipertensión arterial. El regaliz podría dar lugar a aumentos ligeros de la presión arterial, debido a que presenta cierta actividad mineralocorticoides, favoreciendo la reabsorción renal de agua y sodio. Se recomienda extremar las precauciones en pacientes hipertensos, realizando controles periódicos de la presión arterial. En caso de observarse un aumento no justificado de la misma, se sugiere suspender el tratamiento con regaliz.
– Diabetes. El regaliz es una droga muy rica en glúcidos, por lo que los pacientes diabéticos deberán tenerlo en cuenta.
– Efectos mineralocorticoides. El regaliz presenta una ligera actividad mineralocorticoide, por lo que aumenta la reabsorción de sodio y agua, así como favorece la pérdida renal del potasio. Parece ser que estos efectos mineralocorticoides podrían deberse en un primer momento a la inhibición de la 11-beta-hidroxi-esteroide-deshidrogenasa renal, disminuyendo la degradación de cortisol a cortisona. El aumento de los niveles de cortisol estimula los receptores de aldosterona. Por otra parte, el ácido glicirrético se une in vitro a los receptores de aldosterona, ejerciendo unos ligeros efectos mineralocorticoides directos.
En pacientes tratados con altas dosis de regaliz (el equivalente a más de 100 mg/24 horas de glicirricina) o durante períodos continuados de tiempo (4-6 semanas ininterrumpidamente), así como en aquellos con vómitos o diarrea intensa, o en caso de insuficiencia renal severa, podría aparecer un desequilibrio hidroelectrolítico caracterizado por hipernatremia, hipervolemia y/o hipopotasemia. En casos graves podría favorecerse la aparición de arritmias cardiacas.
Advertencias/consejos
CONSEJOS AL PACIENTE:
– Se recomienda administrar el regaliz media hora antes de las comidas.
– El regaliz no debe ser utilizado por mujeres embarazadas a dosis superiores a las utilizadas en alimentación.
– Si tras 1-2 semanas de tratamiento, los síntomas no mejoran o incluso empeoran, se recomienda acudir al médico.
– Se debe evitar la utilización continuada de regaliz durante períodos superiores a las 4-6 semanas o a dosis de glicirricina superiores a 100 mg/24 horas debido al riesgo de producir un cuadro similar a un hiperaldosteronismo.
– Se debe avisar al médico si el paciente presenta hipertensión arterial, vómitos o diarrea intensa durante el tratamiento.
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
– Antes de iniciar un tratamiento con regaliz, se recomienda asegurarse que el paciente se encuentra correctamente hidratado.
– Se recomienda controlar periódicamente los niveles hidroelectrolíticos en pacientes con diarrea o vómitos intensos, o en caso de insuficiencia renal.
– Es aconsejable controlar más a menudo la presión arterial en pacientes hipertensos, ante el riesgo de que ésta aumentase.
Interacciones
– Anticonceptivos orales. En mujeres que reciben un anticonceptivo oral se ha apreciado un mayor riesgo de reacciones adversas como edemas, hipopotasemia o hipertensión arterial, por lo que se recomienda extremar las precauciones.
– Antihipertensivos. El regaliz podría oponerse a los efectos antihipertensivos de estos fármacos, por lo que se recomienda evitar la asociación, o por lo menos, vigilar la eficacia del antihipertensivo controlando frecuentemente la presión arterial.
– Fármacos hipokalemiantes como los diuréticos tiazídicos, laxantes estimulantes o corticoides. Se podría aumentar el riesgo de aparición de hipopotasemia, por lo que se recomienda evitar la asociación.
En el caso de que se produjera hipopotasemia, se podría aumentar la toxicidad de fármacos como digoxina, antiarrítmicos tipo quinidina o loratadina.
Por otra parte, el regaliz podría inhibir el metabolismo hepático de los corticoides, con el consiguiente riesgo de toxicidad.
Embarazo
El regaliz parece presentar ciertos efectos estrogénicos, por lo que podría inducir abortos espontáneos. No se dispone de estudios adecuados y bien controlados en humanos, por lo que el uso del regaliz a dosis superiores a las utilizadas en la alimentación sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras, y siempre y cuando los beneficios superen los posibles riesgos.
Lactancia
Se ignora si los componentes del regaliz son excretados en cantidades significativas con la leche materna, y si ello pudiese afectar al niño. Sin embargo, las cantidades administradas normalmente en alimentación no han producido efectos adversos en la madre o en el niño. Se recomienda evitar la administración de dosis superiores a las utilizadas en la alimentación en madres lactantes.
Reacciones adversas
Las reacciones adversas del regaliz son raras y suelen deberse a casos de sobredosificación crónica o utilización durante largos períodos de tiempo. Sin embargo, pueden resultar graves en ocasiones:
– Cardiovasculares. En muy raras ocasiones se han notificados casos de hipertensión arterial, taquicardia o palpitaciones.
– Genitourinarias. En casos puntuales se ha observado una disminución de la funcionalidad renal, con oliguria y mioglobinuria.
– Endocrinas. Se han comunicado muy raros casos de pseudohiperaldosteronismo, que suele estar asociado comúnmente a casos de sobredosis crónica. En una primera fase suele cursar normalmente con un desequilibrio hidroelectrolítico con hipernatremia, hipopotasemia y edema. En ocasiones puntuales puede aparecer alcalosis metabólica hipopotasémica, que cursa con letargia, parestesia, calambres musculares y cefalea.
– Osteomusculares. En raras ocasiones se produce la aparición de casos de rabdomiolisis.
Además de estas reacciones adversas, se han recogido en la base de datos FEDRA (Farmacovigilancia Española, Datos de Reacciones Adversas) del Sistema Español de Farmacovigilancia otras posibles reacciones adversas, aunque no se ha demostrado una relación causa-efecto con el regaliz:
– Digestivas. Diarrea, estomatitis, gingivitis.
– Hepáticas. Aumento de las transaminasas GOT, GPT o GGT, hepatitis, hepatomegalia.
– Neurológicas/psicológicas. Tetania, delirio, convulsiones, agitación, ansiedad.
– Respiratorias. Disnea.
– Alérgicas/dermatológicas. Erupción exantemática, eritema, erupción maculopapular, prurito.
– Endocrinas. Hipertiroidismo.
– Osteomusculares. Artralgia.
– Metabólicas. Aumento de la fosfatasa alcalina, aumento de globulinas, hipomagnesemia.
– Generales. Fiebre.
Sobredosis
Síntomas: En caso de sobredosis, por administración de dosis superiores a 50 g diarios de regaliz, se produce un cuadro de pseudohiperaldosteronismo, caracterizado por hipopotasemia, hipernatremia, retención de agua y edemas, hipertensión y trastornos cardiacos como arritmias y taquicardia. En casos muy raros aparece también mioglobinemia. Todos estos síntomas desaparecen al cesar de administrar la droga.
Tratamiento: No existe un antídoto específico. Se debe suspender inmediatamente la administración del regaliz. El tratamiento deberá ser sintomático, administrando antihipertensivos, especialmente diuréticos, y suplementos de potasio si fuera necesario.
En caso de sobredosis o ingestión accidental, acudir a un centro médico o consultar al Servicio de Información Toxicológica, indicando el producto y la cantidad ingerida.
Referencias bibliográficas
– Blumenthal M, Goldberg A, Brinckmann J. Herbal Medicine, Expanded Commission E Monographs. Integrative Medicine Communications, Newton. First Edition, 2000.
– Bruneton J. Éléments de Phytochimie et de Pharmacognosie. Technique et Documentation (Lavoisier), Paris.1987.
– Carretero E. Terpenos III: Triterpenos y esteroides. Panorama Actual Med 2001; 25 (240): 124-30.
– Fugh-Berman A. Herb-drug interactions. Lancet 2000; 355(9198): 134-8.
– Fukai T, Marumo A, Kaitou K et al. Anti-Helicobacter pylori flavonoids from licorice extract. Life Sci, 2002; 71(12): 1449-63.
– Paris RR, Moyse H. Matière Médicale. Masson & Cia., Paris; 1971.
– PDR for Herbal Medicines. Medical Economics Company, Montvale. Second Edition, 2000.
– Shiratori K, Watanabe S, Takeuchi T. Effect of licorice extract (Fm100) on release of secretin and exocrine pancreatic secretion in humans. Pancreas 1986; 1(6): 483-7.
– Trease and Evans. Pharmacognosy. W.B. Saunders, Edinburgh. Fifteenth Edition. 2002.
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
2ª Revisión; 2003.