Salud.es
  • Salud y bienestar
    • ¿Cómo prevenir…?
    • Alimentación saludable
    • Belleza
    • Cáncer
    • Cuida tu salud
    • Deporte
    • Enfermedades crónicas
    • Medicina natural
    • Obesidad y sobrepeso
    • Salud dental
    • Sexualidad y pareja
    • Salud A-Z
    • Tabaquismo
  • Hombre
    • Enfermedades masculinas
    • Urología
  • Mujer
    • Enfermedades femeninas
    • Ginecología
    • Menopausia
  • Padres
    • Embarazo
    • Fertilidad
    • Lactancia
    • Parto y postparto
  • Niños
    • Adolescencia
    • Bebés y niños
  • Mayores
    • Alzheimer
    • Enfermedades de los ancianos
    • Envejecimiento saludable
    • Parkinson
  • Noticias
    • Infografías y vídeos
    • Salud y medicina
  • Medicamentos

Acamprosato

Post by: admin in

Acción y mecanismo

– [ANTIALCOHOLISMO], análogo de la homotaurina, relacionado estructuralmente con el GABA, actúa estimulando la acción del ácido gamma-aminobutírico (GABA), aminoácido neuroinhibidor y antagonizando la acción del aminoácidos neuroexcitadores a nivel central, especialmente el glutamato. Se ha postulado que durante la exposición crónica al alcohol se produce una alteración del equilibrio neuronal excitador e inhibidor. Estudios realizados en animales de experimentación han evidenciado que reduce la ingesta voluntaria en ratas dependientes del alcohol, sin modificar la ingesta de alimentos u otros líquidos.

Farmacocinética

– Absorción: Su biodisponibilidad oral es del 10%, con grandes fluctuaciones interindividuales; la absorción es lenta, moderada y prolongada, alcanzándose concentraciones estables al 5-7 día de la administración repetida. Los alimentos reducen la absorción oral (un 42% la Cmax y un 23% el AUC), estas reducciones en la absorción oral carecen de significación clínica .
– Distribución: El Vd es de aproximadamente 1L/kg. El grado de unión a proteínas plasmáticas es nulo.
– Metabolismos: No se metaboliza.
– Eliminación: Es eliminado en un 50% con la orina, en forma inalterada. Su semivida de eliminación es de 20-33 h.
– Insuficiencia renal: Existe una relación lineal entre los valores de aclaramiento de creatinina y el aclaramiento plasmático aparente total, aclaramiento renal, y vida media plasmática de acamprosato. Las Cmáx de acamaprosato se elevaron respectivamente 2 y 4 veces en pacientes con insuficiencia renal moderada o grave.
– Insuficiencia hepática: La semivida de eliminación no se modifica.

Indicaciones

– [ALCOHOLISMO CRONICO]: Terapia de mantenimiento de abstinencia en pacientes dependientes de alcohol, junto con psicoterapia.

Posología

– Adultos: Peso > 60 kg: 666 mg (2 comprimidos)/8 horas. Peso < 60 kg: 1332 mg/día (2 comprimidos por mañana, 1 al mediodía, y 1 por la noche), durante 1 año.
– Duración del tratamiento: La terapia debe comenzar lo antes posible después del periodo de desintoxicación alcohólica, continuando, incluso en periodos de relapso, durante 1 año.
– Ancianos: No se ha establecido su seguridad y eficacia.
– Niños: No se ha establecido su seguridad y eficacia.
– Insuficiencia renal: En insuficiencia renal moderada (ClCr 30-50 ml/min): Dosis inicial, 333 mg/8 h. No usar en pacientes con ClCr < 30 ml/min.
– Insuficiencia hepática: No se metaboliza en el hígado, por lo que no es preciso reajustar la dosis en pacientes con insuficiencia hepática moderada. Ausencia de datos en insuficiencia hepática grave.
– Normas para la correcta administración: Aunque los alimentos reducen la absorción oral de acamprosato, se aconseja tomar preferentemente durante las comidas, para reducir las molestias gastrointestinales y aumentar el cumplimineto del tratamiento.

Contraindicaciones

– Alergia al fármaco.
– Insuficiencia renal grave: No administrar a pacientes con insuficiencia renal grave (ClCr<30 ml/min).

Precauciones

– [INSUFICIENCIA RENAL]: Dado que se elimina mayoritariamente por vía renal, deberá ajustarse la posología al grado funcional renal. Reducir la dosis en pacientes con insuficiencia renal moderada (ClCr 30-50 ml/min).
Acamprosato no constituye tratamiento para el periodo de desintoxicación alcohólica.

Advertencias/consejos

CONSEJOS AL PACIENTE:
– Advierta a su médico si está embarazada o si planifica estarlo, así como si está en periodo de lactancia.
– Se aconseja tomar el medicamento con las comidas.
– El acamprosato ayuda a mantener el periodo de abstinencia alcohólica sólo cuando es usado como parte de un programa de deshabituación.
– No conduzca o maneje maquinaria peligrosa hasta conocer que este medicamento no le afecta negativamente para realizar estas actividades.
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
– El acamprosato no elimina ni disminuye los síntomas de abstinencia alcohólica.
– Se ha establecido una relación entre dependencia alcohólica, depresión y suicidio, por lo que se aconseja vigilar a los pacientes con dependencia alcohólica, incluyendo los tratados con acamprosato, de síntomas de depresión o ideación suicida. En un estudio controlado con pacientes alcohólicos se ha observado muy rara vez aumento de ideas suicidas, más frecuente con acamprosato que con placebo (1.4% frente a 0.5% con placebo en un estudio de 6 o menos meses; 2.4% frente a 0.8% en estudio de un año de duración). El número de suicidios fue de 3 de 2272 pacientes con acamprosato frente a 2 suicidios de 1962 con placebo. Los síntomas depresivos fueron similares en ambos grupos.

Interacciones

– Naltrexona: Durante la administración conjunta se ha observado un aumento del 25% de la AUC y de un 33% de la Cmáx de acamprosato. No es preciso ajustar la dosis.

Embarazo

Categoría C de la FDA. Acamprosato ha evidenciado efectos teratogénicos en ratas con dosis iguales o superiores a las terapéuticas humanas, y en conejos con dosis 3 veces superiores que las terapeúticas humanas. Las malformaciones observadas incluyeron hidronefrosis, malformación del iris, displasia retinal y arteria subclavia retroesofágica. No hay estudios adecuados y bien controlados en humanos. El uso de este medicamento sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.

Lactancia

Acamprosato se escretó con la leche materna en ratas. La relación de concentración leche y plasma fue de 1.3/1. Se ignora si el acamprosato es excretado con la leche materna, y si ello pudiese afectar al niño. Se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de este medicamento.

Niños

La seguridad y eficacia no han sido establecidas en este grupo de edad. Uso no recomendado.

Ancianos

La seguridad y eficacia no han sido establecidas en este grupo de edad. Uso no recomendado.

Reacciones adversas

– Molestias gastrointestinales: (>10%): El efecto adverso más frecuente con acamprosato es la [DIARREA]. (1-10%): [NAUSEAS], [SEQUEDAD DE BOCA], [VOMITOS], [DOLOR ABDOMINAL] y [FLATULENCIA]. (0.1-1%): [DISPEPSIA], [ESTREÑIMIENTO], [AUMENTO DEL APETITO].
– Cardiovasculares: En al menos un 1%: [EDEMA MALEOLAR], [PALPITACIONES], [RUBORIZACION], [HIPERTENSION ARTERIAL] y [SINCOPE].
– Dermatológicas: (1-10%): [PRURITO]. Con menor frecuencia, [ERUPCIONES EXANTEMATICAS], [DERMATITIS EXFOLIATIVA], [SEQUEDAD DE PIEL], [ALOPECIA]. Muy rara vez, [PSORIASIS].
– Metabólicas: Al menos en un 1%: [AUMENTO DE PESO].
– Musculo-esqueléticas: Al menos en un 1%: [MIALGIA], [DOLOR OSTEOMUSCULAR]. Con menor frecuencia, [CALAMBRES MUSCULARES] en las piernas.
– Neurológicas/psiquiátricas: (1-10%): [ANSIEDAD], [DEPRESION], [VERTIGO], [INSOMNIO], [PARESTESIA]. (0.1-1%): [SOMNOLENCIA], [PENSAMIENTO, TRASTORNOS], [CEFALEA], [TENDENCIAS SUICIDAS].
– Organos de los sentidos: Al menos en un 1%: [TRASTORNOS DE LA VISION] y [TRASTORNOS DEL GUSTO].
– Sexuales: [IMPOTENCIA SEXUAL] y [REDUCCION DE LA LIBIDO] (1%). Estas alteraciones suelen ocurrir en alcohólicos por lo que es difícil establecer su relación casual con acamprosato.
– Renales: Aunque no se ha establecido completamente la relación casual, durante el tratamiento con acamprosato se han descrito 3 casos de fallo renal agudo.
– Respiratorios: Al menos en el 1%: [RINITIS], [TOS], [162;1], [FARINGITIS] y [BRONQUITIS].

Sobredosis

– Síntomas: Se han descrito cinco casos de sobredosificación, incluyendo un paciente que ingirió 56 g de acamprosato. El único síntoma que se relacionó con acamprosato fue diarrea. Después de practicar un lavado gástrico, todos los pacientes se recuperaron completamente. En dos casos apareció diarrea. No se manifestó ningún caso de hipercalcemia a consecuencia de una sobredosificación. Sin embargo, considerar el riesgo de hipercalcemia en sobredosis crónica.
– Tratamiento: Sintomático y de soporte.

Fecha de aprobación/revisión de la ficha

Julio de 2007.

Tags:
23 Jun 2009
0
Reclama
tu prueba médica
por Email
¡Olvídate
del CD!

Un servicio
SEGURO
CERTIFICADO
y GRATUITO

Sin esperas ni contratiempos

¿Quieres obtener una copia de tus pruebas médicas a través de internet?

Nosotros te la conseguimos


Pulsa aquí!

Búsqueda

También le puede interesar

  • Campral 333 mg comprimidos
  • Campral tabletten 333 miligramos comprimidos
  • Campral gastro-resistant coated 333 miligramos comprimidos
  • Campral, comp. reves. gastro-resistentes 300 miligramos comprimidos
  • Campral tabl. ec 84 x 333 mg 333 miligramos comprimidos

Relacionados

Infosongs
Salud.es

Toda la salud en un click

info@salud.es

Este sitio utiliza cookies para ofrecerle un servicio más rápido y personalizado. Aceptar