Acarbosa
Acción y mecanismo
– [ANTIDIABETICO ORAL], [ANTIHIPERGLUCEMIANTE], [INHIBIDOR DE LA ABSORCION DE GLUCOSA], [INHIBIDOR DE LA ALFA-GLUCOSIDASA]. La acarbosa es un tetrasacárido modificado que actúa inhibiendo de forma competitiva y reversible a las alfa-glucosidasas (sacarasa, maltasa, isomaltasa, glucoamilasa) situadas en el borde en cepillo del enterocito. Impide el catabolismo de disacáridos y glúcidos complejos, por lo que retrasa y disminuye la absorción de glucosa. Da lugar a una ligera disminución de la glucemia postprandial.
Farmacocinética
Vía oral:
– Absorción: La acarbosa apenas se absorbe por vía oral, con una biodisponibilidad menor al 2%.
– Metabolismo: La acarbosa es metabolizada en el intestino por los enzimas bacterianos e intestinales, dando lugar a metabolitos, algunos de ellos activos. Estos metabolitos pueden ser parcialmente absorbidos.
– Eliminación: La acarbosa se elimina fundamentalmente con las heces. La fracción absorbida se elimina por orina, tanto inalterada como en forma de metabolitos, con una semivida de eliminación de 2.8 horas.
Farmacocinética en situaciones especiales:
– Ancianos: El AUC y la Cmax son aproximadamente 1.5 veces superiores en ancianos que en adultos jóvenes, aunque parece no tener efectos clínicos.
– Insuficiencia renal: Pacientes con insuficiencia renal grave (CLcr menor a 30 ml/minuto) presentaron Cmax y AUC 6 y 5 veces mayores respectivamente que en pacientes con funcionalidad renal normal.
Indicaciones
– [DIABETES MELLITUS TIPO 2]. Tratamiento de la diabetes mellitus de tipo 2 en adultos cuando las medidas higiénico-dietéticas resultan insuficientes. Puede emplearse sola, o como coadyuvante de tratamientos con biguanidas, sulfonilureas o insulina.
Posología
DOSIFICACIÓN:
– Adultos, oral: La dosis de acarbosa se debe ajustar individualmente, ya que existen variaciones interindividuales en la eficacia y la tolerancia al tratamiento. El objetivo es alcanzar niveles de glucemia y de hemoglobina glucosilada HbA1c en plasma normales. Se recomienda iniciar el tratamiento con dosis de 50 mg/8 horas, aumentándola progresivamente hasta 100 mg/8 horas. La dosis máxima es de 200 mg/8 horas.
La posología puede aumentarse cada 4-8 semanas si el paciente presenta una respuesta clínica inadecuada. Si apareciesen efectos secundarios, no deberá aumentarse la dosis, e incluso reducirla si fuera necesario.
– Niños, oral: No se ha evaluado la eficacia y seguridad de este medicamento en niños.
Posología en situaciones especiales:
– Insuficiencia renal: No se ha evaluado la seguridad y eficacia en pacientes con insuficiencia renal grave (CLcr < 30 ml/minuto), por lo que no se recomienda su uso. No es preciso realizar reajustes posológicos en pacientes con insuficiencia renal leve o moderada (CLcr entre 30-90 ml/minuto).
NORMAS PARA LA CORRECTA ADMINISTRACIÓN:
Los comprimidos deben tomarse al inicio de las comidas. Se podrán ingerir enteros con un vaso de agua o masticarlos con los primeros bocados de alimento.
Contraindicaciones
– Hipersensibilidad a cualquier componente del medicamento.
– Insuficiencia renal grave (CLcr < 30 ml/minuto). No se ha evaluado la seguridad y eficacia de acarbosa en estos pacientes, por lo que no se recomienda su utilización.
– Patologías que puedan empeorar como resultado de un incremento de la formación de gases en el intestino, como [HERNIA ABDOMINAL], [OBSTRUCCION INTESTINAL] o [PERFORACION INTESTINAL].
– [ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL] crónica asociada a trastornos de la digestión y de la absorción, como [COLITIS ULCEROSA] o [ENFERMEDAD DE CROHN]. La acarbosa podría empeorar la sintomatología de estas enfermedades, por lo que no se recomienda su utilización.
Precauciones
– [CETOACIDOSIS DIABETICA] con o sin [COMA DIABETICO], y en pacientes hiperglucémicos sometidos a intervenciones quirúrgicas o en los que aparezca infección severa o traumatismo grave. En estos pacientes, es poco probable que la administración de acarbosa pueda controlar la hiperglucemia, por lo que se recomienda tratarlos previamente con insulina antes de utilizar la acarbosa.
– [HEPATITIS]. Tras la utilización de dosis superiores a 150 mg/24 horas se han dado casos de elevaciones asintomáticas de los enzimas hepáticos, hiperbilirrubinemia y hepatitis, generalmente acompañada de ictericia. Estos efectos son reversibles y suelen desaparecer al disminuir las dosis o suspender el tratamiento. Debido a que tienden a aparecer en los primeros meses, se recomienda monitorizar los niveles de transaminasas mensualmente durante el primer año de tratamiento con acarbosa. Si los niveles de transaminasas superan tres veces el límite superior, se recomienda suspender el tratamiento.
– Hipoglucemia. La acarbosa no produce hipoglucemia por sí misma, pero puede aparecer en caso de utilización conjunta con sulfonilureas o insulina. En caso de hipoglucemia, se deberá administrar glucosa (dextrosa), cuya absorción no se ve afectada por acarbosa. La administración de sacarosa no aumenta la glucemia tan rápidamente porque las disacaridasas se encuentran inhibidas.
– Fracaso secundario. Al igual que otros antidiabéticos orales, la acarbosa, puede perder eficacia terapéutica al cabo del tiempo por situaciones como fiebre, traumatismos, infecciones o cirugía. En estos casos puede ser necesaria la administración temporal o incluso definitiva de insulina.
Advertencias/consejos
CONSEJOS AL PACIENTE:
– Este medicamento debe tomarse al inicio del tratamiento.
– Los pacientes deben continuar con su dieta habitual, con una distribución regular de la ingesta de glúcidos. En caso de sobrepeso, se debe continuar la dieta de restricción calórica.
– Se aconseja realizar ejercicio de forma moderada pero frecuente.
– En caso de hipoglucemia, debe administrarse glucosa oral en vez de sacarosa.
– Se debe acudir al médico si el paciente presenta síntomas de hiperglucemia (visión borrosa, cansancio, exceso de orina, náuseas) o de hipoglucemia (sudoración, nerviosismo, hambre, palpitaciones, alteraciones visuales).
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
– Se recomienda monitorizar mensualmente los niveles de transaminasas hepáticas durante el primer año, y si aumentan a valores superiores al triple de lo normal, se suspenderá el tratamiento.
– Es recomendable monitorizar los niveles de digoxina o anticoagulantes orales en pacientes que reciban acarbosa.
– El tratamiento debe ser suspendido inmediatamente, en el caso de que el paciente experimente algún episodio de diarrea intensa, cefalea, erupciones cutáneas, prurito generalizado o incremento de los niveles de transaminasas a niveles superiores a tres veces los normales.
Interacciones
– Adsorbentes intestinales (carbón activado). Aunque no se han dado casos clínicos de interacción, se podría producir una adsorción del miglitol sobre la superficie del carbón activo, reduciendo su acceso a los centros activos de las enzimas. Se podría producir una disminución de los efectos farmacológicos, por lo que se recomienda distanciar la administración de miglitol y de adsorbentes intestinales.
– Anticoagulantes orales (warfarina). En un caso clínico se ha observado una potenciación del efecto anticoagulante al añadir acarbosa. Se recomienda monitorizar la respuesta del anticoagulante, y si fuera necesario, reajustar su posología.
– Antidiabéticos (insulina, sulfonilureas). La acarbosa no produce fenómenos de hipoglucemia por sí misma, pero éstos podrían aparecer en caso de combinación con insulina u otros fármacos hipoglucemiantes, como las sulfonilureas. Podría ser necesario un reajuste posológico.
– Digoxina. Se han descrito disminuciones de los niveles plasmáticos de digoxina, debido probablemente a una adsorción sobre la molécula de acarbosa. Podría producirse una reducción o pérdida de la actividad terapéutica, por lo que se recomienda distanciar la administración de ambos fármacos y monitorizar los niveles de digoxina, reajustando la posología si fuera necesario.
– Enzimas digestivas (amilasa, pancreatina). Aunque no se han descrito casos de interacciones, no se recomienda administrar conjuntamente preparados con enzimas catabolizadoras de glúcidos con la acarbosa, debido a que podrían hidrolizarla y reducir sus efectos farmacológicos.
– Glucosamina. Hay cierta controversia respecto al posible efecto de la glucosamina sobre el control de la glucemia y los hipoglucemiantes. Mientras que unos estudios afirman que la glucosamina podría reducir el efecto antidiabético (especialmente en pacientes que no presentan un buen control de la glucosa o en los que reciben insulina), otros afirman que no habría ninguna alteración clínicamente significativa. Se recomienda precaución y monitorizar la glucemia más frecuentemente de lo habitual.
– Neomicina. Se han descrito casos de toxicidad por acarbosa, con flatulencia y diarrea, aunque se desconoce el motivo.
– Resinas de intercambio iónico (colestiramina). Se han descrito disminuciones de los niveles de insulina postprandial del 23% al administrar colestiramina con acarbosa. Al retirar la medicación aumentaron un 42%. Se desconoce el mecanismo de acción pero se recomienda controlar la glucemia del paciente.
– Fármacos con efectos hipoglucemiantes (beta-bloqueantes, IECA). Potenciación del efecto, con riesgo de hipoglucemias. Precaución y monitorizar glucemia. Si fuese necesario, puede tener que ajustarse la dosis del antidiabético durante el tratamiento concomitante y cuando éste se interrumpa.
– Fármacos con efectos hiperglucemiantes (diazóxido, caletcolaminas, estrógenos, isoniazida, fenitoína, fenotiazinas, nifedipino, corticosteroides y diuréticos tiazídicos). Disminución de la eficacia del antidiabético. Precaución y monitorizar glucemia. Si fuese necesario, puede tener que ajustarse la dosis del antidiabético durante el tratamiento concomitante y cuando éste se interrumpa.
– Alcohol. Debido a sus efectos hipoglucemiantes, puede potenciar los efectos del antidiabético, con riesgo de hipoglucemia. Se recomienda evitar la ingesta de bebidas alcohólicas.
Análisis clínicos
– Transaminasas plasmáticas. Aumento fisiológico y transitorio en plasma.
Embarazo
Categoría B de la FDA. Los estudios con animales no han mostrado evidencias de efectos adversos. Aunque no hay estudios adecuados y bien controlados en humanos que demuestren su eficacia y seguridad, la acarbosa apenas se absorbe, por lo que no es muy probable que de lugar a toxicidad fetal. Su uso sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.
Debido a los datos actuales que sugieren una relación entre los niveles anormales de glucosa y la aparición de malformaciones congénitas, se recomienda controlar los niveles séricos maternos de glucosa. El agente de elección para normalizar dichos niveles en estas pacientes es la insulina.
Lactancia
Se desconoce si la acarbosa se excreta en leche, aunque sí lo hace con la leche de ratas. Se desconocen los posibles efectos en el lactante, aunque debido a su baja absorción, no es muy probable que de lugar a reacciones adversas en el niño. Uso precautorio.
Niños
No se ha evaluado la seguridad y eficacia en niños, por lo que no se recomienda su utilización.
Ancianos
No se han descrito problemas específicos en este grupo de edad.
Reacciones adversas
Los efectos adversos de este medicamento son frecuentes, aunque leves y transitorios. El porcentaje de pacientes que experimentan algún tipo de efecto adverso es del 50-60%, aunque sólo el 5-10% del total se ven afectados con cierta intensidad. El 2-5% de los pacientes tratados con este medicamento se ven obligados a suspender el tratamiento como consecuencia de los efectos adversos experimentados. Los efectos secundarios más característicos son:
– Digestivos. Es muy frecuente la aparición de [FLATULENCIA] (50-75%), [DISTENSION ABDOMINAL] (25-30%), [DIARREA] (10-30%) y [DOLOR ABDOMINAL] (5-19%) debido al efecto osmótico de los glúcidos en el intestino y a la fermentación bacteriana de los mismos. También pueden aparecer comúnmente [NAUSEAS] (2-3%). Estos síntomas se deben al efecto farmacológico de la acarbosa y a los propios componentes de la dieta. Suelen ir disminuyendo tras varios días de tratamiento, aunque en ocasiones puede ser necesaria una reducción de la dosis. Se recomienda vigilar especialmente la dieta del paciente diabético.
Se han descrito casos puntuales de [ILEO PARALITICO], aunque no se ha podido comprobar que fuese debido a la acarbosa.
– Hepáticas. En casos aislados se ha producido un [INCREMENTO DE LOS VALORES DE TRANSAMINASAS] asintomático, especialmente a dosis altas (300 mg/24 horas) y en mujeres postmenopáusicas. Suele aparecer a los 2-6 meses de tratamiento, y responde a la suspensión del tratamiento, aunque al reinstaurarlo es común que reaparezca. Excepcionalmente han aparecido casos de [HEPATITIS] y/o [ICTERICIA].
– Neurológicas/psicológicas. Se han descrito casos de [MAREO] o [CEFALEA].
– Metabólicos. La acarbosa no produce [HIPOGLUCEMIA] por sí misma, pero si se usa combinada con otros hipoglucemiantes (sulfonilureas, metformina o insulina) podría aparecer esta reacción adversa.
– Alérgicos/dermatológicos. Es muy rara (0.1-0.3%) la aparición de [REACCIONES HIPERSENSIBILIDAD], con [ERUPCIONES EXANTEMATICAS], [ERITEMA] y [PRURITO].
– Generales. Se han descrito casos puntuales de [EDEMA].
Sobredosis
Síntomas: La ingestión de acarbosa a altas dosis junto con alimentos ricos en glúcidos puede dar lugar a síntomas digestivos, con meteorismo, flatulencia o diarrea. Es muy rara la aparición de hipoglucemia, y suele estar asociada al uso simultáneo con insulina o sulfonilureas. Si se ingieren grandes cantidades sin alimentos, no es de esperar que aparezcan muchos síntomas.
Tratamiento: Se evitará la ingesta de bebidas o comidas que contengan carbohidratos durante las 4-6 horas siguientes. El tratamiento será sintomático.
Referencias bibliográficas
– AHFS Drug Information. American Society of Health-system Pharmacists, Bethesda. 44th Edition, 2002.
– British National Formulary. British Medical Association, London. 44th Edition, 2002.
– Drug Facts and Comparisons. Facts and Comparison, Saint Louis. 57th Edition, 2003.
– Ficha técnica, acarbosa (Glucobay, Química Farmacéutica Bayer, 2002).
– Martindale. The Complete Drug Reference. Pharmaceutical Press, London. 33th Edition, 2002.
– Micromedex.
– PDR. Thomson, Montvale. 57th Edition, 2003.
– United States Pharmacopoeia, Dispensation Information. 14th Edition, 1994.
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
Octubre, 2004.