Acedera (rumex acetosa)
Partes usadas
Hojas y a veces la planta entera.
Descripción
Es un arbusto de hasta 1 m de altura. Los tallos son erectos, con unas manchas rojizas y no ramificados. Las inflorescencias son estrechos panículos de flores verdosas, pequeñas y unisexuales. Estas flores tienen seis tépalos, de los que los tres más internos son más largos, están fusionados y toman una coloración rojiza cuando madura el fruto. El androceo se forma por seis estambres y presenta un gineceo con tres estilos y un estigma con forma de brocha. El fruto es una nuez triangular, de color marrón oscuro, que queda rodeado por los tépalos internos.
Las hojas son alternas, con peciolos largos las inferiores, mientras que las superiores son de peciolo corto o incluso sésiles. Son carnosas y con forma de hasta o de lengua. En su base presentan un cono membranoso, dentado o en forma de flecos.
Composición
– Flavonoides.
– Taninos (7-10%).
– Heterósidos antraquinónicos. Aparecen geninas como fisción, crisofanol, emodina, aloe-emodina, reína y sus heterósidos.
– Ácidos orgánicos. Ácido oxálico.
– Vitaminas. Vitamina C.
– Sales minerales. Oxalato cálcico y sales de hierro (1,5%).
Acción y mecanismo
– Diurético. La acedera aumenta la eliminación de orina.
– Remineralizante. La acedera es rica en sales minerales, por lo que puede emplearse como un aporte extra en casos de necesidad.
Indicaciones
– Indicaciones aprobadas por la Comisión E: No se han descrito.
– Indicaciones tradicionales:
* Diurético para favorecer la producción y eliminación de orina, y como coadyuvante en trastornos urinarios leves.
* Depurativo en trastornos dérmicos como psoriasis, dermatitis o acné.
* Anemia. Tratamiento de estados anémicos y en convalecencia, por su contenido en vitaminas y minerales.
Posología
DOSIFICACIÓN:
– Adultos, oral:
* Droga: 2-4 g/150 ml, 2 veces al día.
Se recomienda evitar tratamientos superiores a 2-4 semanas, ante el riesgo de cálculos renales. Si los síntomas continúan o empeoran durante la utilización de la acedera, se aconseja consultar al médico o al farmacéutico.
– Niños, oral: No se ha evaluado la seguridad y eficacia de la acedera.
NORMAS PARA LA CORRECTA ADMINISTRACIÓN:
Se aconseja aportar una adecuada cantidad de agua durante el tratamiento (unos dos litros diarios) para favorecer los efectos diuréticos de la acedera.
Contraindicaciones
– Hipersensibilidad a la acedera.
– Situaciones en las que se aconseje una ingesta de líquidos reducida, como patologías cardiacas o renales graves. El efecto diurético de la acedera podría agravar estos cuadros.
– Cálculos renales. La acedera es rica en sales minerales como oxalato cálcico, que podría precipitar en el riñón y agravar los cálculos renales. Se recomienda que las personas con cálculos eviten la utilización de acedera.
Precauciones
– Historial de cálculos renales. La utilización de la acedera durante períodos prolongados de tiempo podría favorecer la aparición de cálculos renales debido a la presencia de sales de oxalatos. Se recomienda evitar tratamientos más prolongados a 2-4 semanas, y usar con precaución en personas con especial predisposición a la litiasis renal.
– Infecciones urinarias. El efecto diurético de la acedera podría arrastrar a microorganismos y enmascarar las infecciones urinarias. En caso de aparecer síntomas como fiebre, espasmos, disuria o sangre en la orina, se aconseja consultar con el médico.
Advertencias/consejos
CONSEJOS AL PACIENTE:
– Se recomienda evitar tratamientos superiores a 2-4 semanas.
– Si los síntomas continúan o empeoran durante la utilización de la acedera, se aconseja consultar con el médico o farmacéutico.
– Se aconseja beber una cantidad adecuada de agua (hasta dos litros) durante el tratamiento.
– Se recomienda consultar con el médico si aparece fiebre, dolores espasmódicos o sangre en la orina.
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
– Si el paciente presenta fiebre, dolores espásticos o sangre en la orina, se investigará la existencia de una infección urinaria.
Interacciones
– Diuréticos. La acedera podría potenciar los efectos diuréticos de otros fármacos como los diuréticos tiazídicos o los del asa. Se aconseja evitar la asociación, ante el riesgo de desequilibrio hidroelectrolítico.
Embarazo
No se dispone de estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas, por lo que la utilización de acedera durante el embarazo sólo se acepta en el caso de que no existiendo alternativas terapéuticas más seguras, los beneficios superen a los posibles riesgos.
Lactancia
Se desconoce si los componentes de la acedera se excretan con la leche materna, y las posibles consecuencias que esto pudiera tener para el lactante. Se aconseja suspender la lactancia materna o evitar la utilización de acedera durante la lactancia.
Niños
No se ha evaluado la seguridad y eficacia en niños, por lo que se recomienda evitar su utilización.
Ancianos
No se han descrito problemas específicos en ancianos.
Reacciones adversas
A dosis altas se han descrito las siguientes reacciones adversas:
– Digestivas: vómitos y diarrea.
– Genitourinarias: poliuria.
Sobredosis
Síntomas: En caso de sobredosis con acedera se ha descrito un cuadro de gastroenteritis, con náuseas, vómitos, diarrea y dolores espásticos. En los casos más graves podría aparecer hipopotasemia, acidosis metabólica, e incluso insuficiencia hepática, renal y la muerte. Algunos síntomas podrían ser debidos a la presencia de antraquinonas.
Tratamiento: Se instaurará un tratamiento sintomático. Se procederá a rehidratar al paciente.
En caso de sobredosis o ingestión accidental, acudir a un centro médico o consultar al Servicio de Información Toxicológica, indicando el producto y la cantidad ingerida.
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
Septiembre, 2008.