Salud.es
  • Salud y bienestar
    • ¿Cómo prevenir…?
    • Alimentación saludable
    • Belleza
    • Cáncer
    • Cuida tu salud
    • Deporte
    • Enfermedades crónicas
    • Medicina natural
    • Obesidad y sobrepeso
    • Salud dental
    • Sexualidad y pareja
    • Salud A-Z
    • Tabaquismo
  • Hombre
    • Enfermedades masculinas
    • Urología
  • Mujer
    • Enfermedades femeninas
    • Ginecología
    • Menopausia
  • Padres
    • Embarazo
    • Fertilidad
    • Lactancia
    • Parto y postparto
  • Niños
    • Adolescencia
    • Bebés y niños
  • Mayores
    • Alzheimer
    • Enfermedades de los ancianos
    • Envejecimiento saludable
    • Parkinson
  • Noticias
    • Infografías y vídeos
    • Salud y medicina
  • Medicamentos

Aceite de enebro

Post by: admin in

Partes usadas

Frutos.

Descripción

Es un árbol o arbusto de 2-10 m de altura. La corteza es lisa y amarilla pardusca al principio, y luego se hace fisurada y gris oscura. Las yemas están recubiertas por unas escamas puntiagudas cortas, similares a escamas. Las hojas son agujas que se agrupan en verticilos de 3 hojas. Son hojas rígidas, espinosas y de color verde mar. La planta suele ser dioica, aunque ocasionalmente puede ser monoica. Las inflorescencias masculinas son amentos elípticos con flores amarillentas y los estambres en 3 pisos. Las flores femeninas son verdosas y presentan un gineceo tricarpelar.
Los frutos son bayas globulares, de 3-10 mm de diámetro, con una cubierta de azul oscura a violeta. Cuando se pelan, son de color verdes. En la base se observan 6 brácteas pequeñas en 2 estratos. Aparecen 3 semillas triangulares en su interior, de un color marrón claro. Las semillas están próximas unas a otras. Están cubiertas por una capa dura. Su superficie es verrugosa.
En el corte transverso del fruto se observa un epicarpio delgado de color oscuro, un pericarpio carnoso de color marrón amarillento, y las 3 semillas. En las semillas se pueden distinguir grandes glándulas de oleorresina, 4-8 en el exterior y 2 en el interior.
Las bayas tienen un olor fuerte y un sabor amargo y resinoso.

Composición

– Aceite esencial (1-2%). La composición del aceite esencial es muy variable. Se forma fundamentalmente por monoterpenos (58%) como alfa y beta-pineno, beta-mirceno, tuyona, gamma-mu-uroleno, sabineno, gamma-cadineno, terpinen-4-ol, limoneno, y también sesquiterpenos como beta-cariofileno, beta-elemeno.
– Diterpenos.
– Taninos. Aparecen taninos gálicos y catéquicos.
– Flavonoides.
– Glúcidos. Es rico en azúcares sencillos y azúcar invertido (33%).
– Esteroides.
– Resina (10%).

Acción y mecanismo

– [DIURETICO]. El enebro aumenta la producción de orina debido a su aceite esencial.
– [OREXIGENO (ESTIMULANTE DEL APETITO)]. Los principios activos amargos del enebro estimulan las papilas gustativas, las cuales por un efecto reflejo aumentan la producción de jugos gastrointestinales, estimulando el apetito.

Indicaciones

Usos aprobados por la Comisión E del Ministerio de Sanidad alemán:
– [ANOREXIA]. Tratamiento de la anorexia no nerviosa.
– [DISPEPSIA] y sus síntomas asociados ([PLENITUD GASTRICA, SENSACION], [ESPASMO ABDOMINAL], [AEROFAGIA], [FLATULENCIA]).
Usos tradicionales:
– [EDEMA] u [OLIGURIA].
– [DOLOR OSTEOMUSCULAR], [ARTRITIS] y otros procesos inflamatorios dolorosos como [GOTA].

Posología

DOSIFICACIÓN:
– Adultos, oral: 1 taza/8 horas.
– Niños: No se ha evaluado la seguridad y eficacia del enebro en niños.
MODO DE ADMINISTRACIÓN:
Las infusiones se preparan con una cucharada de postre en una taza a la que se le añade agua en ebullición. Se deja reposar durante 10 minutos y se cuela. Se puede endulzar con azúcar, miel o un edulcorante artificial.

Contraindicaciones

– Hipersensibilidad a cualquier componente del medicamento.

Precauciones

– [DIABETES]. Se han descrito casos de hipoglucemia en pacientes tratados con enebro, por lo que se debe usar con precaución en caso de diabetes, ya que podría potenciar los efectos de los antidiabéticos, dando lugar a una hipoglucemia.
– [INSUFICIENCIA CARDIACA]. El enebro debe usarse con precaución en caso de insuficiencia cardiaca debido a que por su efecto diurético puede producir un desequilibrio hidroelectrolítico que empeore el cuadro.
– [INSUFICIENCIA RENAL]. El enebro debe usarse con precaución en caso de insuficiencia renal debido a que puede empeorar la funcionalidad renal, debido a los efectos irritantes del riñón que presenta su aceite esencial.

Advertencias/consejos

CONSEJOS AL PACIENTE:
– Se aconseja aportar una ingesta adecuada de líquido (hasta 2 L diarios) para lograr un buen efecto diurético y evitar la deshidratación del individuo.
– No se recomienda el uso del enebro durante un periodo prolongado de más de 6 semanas debido a que puede producir daño renal.

Interacciones

– Antidiabéticos. Se han descrito casos de hipoglucemia, por lo que el enebro podría potenciar los efectos de los fármacos antidiabéticos.
– Antihipertensivos. El enebro podría potenciar los efectos de los antihipertensivos, produciendo cuadros de hipotensión.
– Digoxina. El enebro podría potenciar los efectos y la toxicidad de los digitálicos debido a la hipopotasemia que puede producir.

Embarazo

No se han realizado ensayos clínicos en seres humanos, por lo que el uso del enebro sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.

Lactancia

Se ignora si los componentes del enebro son excretados en cantidades significativas con la leche materna, y si ello pudiese afectar al niño. Se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de este medicamento.

Niños

No se ha evaluado la seguridad y eficacia del enebro en niños, por lo que no se recomienda su uso.

Efectos sobre la conducción

No se han descrito.

Reacciones adversas

Las reacciones adversas del enebro son raras.
– Digestivas. El aceite esencial que contiene es muy irritante, por lo que podría ocasionar en ocasiones [DOLOR ABDOMINAL], [GASTRITIS] o [ULCERA PEPTICA].
– Genitourinarias. Puede aparecer irritación renal e incluso [INSUFICIENCIA RENAL], que suelen estar asociadas al consumo de aceite esencial durante largos períodos de tiempo.

Sobredosis

Síntomas: Aunque es muy rara la aparición de un cuadro de sobredosis por consumo de los frutos, no se puede descartar que se pueda producir nefrotoxicidad. El aceite esencial podría producir un cuadro caracterizado por inflamación de la médula renal y daño renal.
Tratamiento: El tratamiento será sintomático. Si fuera necesario se monitorizará la funcionalidad renal. En caso de sobredosis o ingestión accidental, acudir a un centro médico o consultar al Servicio de Información Toxicológica, indicando el producto y la cantidad ingerida.

Referencias bibliográficas

– Bruneton J. Éléments de Phytochimie et de Pharmacognosie. Technique et Documentation (Lavoisier), Paris.1987.
– Blumenthal M, Goldberg A, Brinckmann J. Herbal Medicine, Expanded Commission E Monographs. Integrative Medicine Communications, Newton. First Edition, 2000.
– Paris RR, Moyse H. Matière Médicale. Masson & Cia., Paris. 1971.
– PDR for Herbal Medicines. Medical Economics Company, Montvale. Second Edition, 2000.
– Trease and Evans. Pharmacognosy. W.B. Saunders, Edinburgh. Fifteenth Edition. 2002.

Fecha de aprobación/revisión de la ficha

2ª Revisión; 2003.

Tags:
23 Jun 2009
0
Reclama
tu prueba médica
por Email
¡Olvídate
del CD!

Un servicio
SEGURO
CERTIFICADO
y GRATUITO

Sin esperas ni contratiempos

¿Quieres obtener una copia de tus pruebas médicas a través de internet?

Nosotros te la conseguimos


Pulsa aquí!

Búsqueda

También le puede interesar

  • Emolytar solucion 500 ml
  • Polytar plus champu 250 ml
  • Fonitar champu 150 ml
  • Polytar 250 ml champu
  • Antihepatico miguez elixir 125 ml

Relacionados

Infosongs
Salud.es

Toda la salud en un click

info@salud.es

Este sitio utiliza cookies para ofrecerle un servicio más rápido y personalizado. Aceptar