Adalat 10 mg 50 capsulas
Acción y mecanismo
Bloqueante de los canales lentos del calcio, perteneciente al grupo de las dihidropiridinas. Actúa inhibiendo preferentemente el proceso contráctil de la musculatura lisa vascular lo que se traduce en una vasodilatación arteriolar con una reducción de la resistencia periférica
(postcarga). Sobre la circulación coronaria provoca dilatación generalizada, lo que determina un incremento del flujo sanguíneo y por consiguiente de la oxigenación miocárdica. Sobre el músculo cardiaco su acción es memos notoria, aunque en el mismo sentido: disminuye levemente la contractibilidad y conductividad cardiaca.
Antihipertensivo. Antianginoso. Vasodilatador periférico.
Farmacocinética
Vía (Oral): Su biodisponibilidad es del 40-50% (formulación normal), 70-80% formulación de liberación controlada, pero en ambos casos puede llegar hasta el 90% en pacientes con cirrosis. Es absorbido rápidamente (Tmáx: 0.5-2 h en formulación normal; 6 h en liberación controlada). El grado de unión a proteínas plasmáticas es del 92-98%. Es metabolizado en el hígado, siendo eliminado mayoritariamente con la orina (80%), con heces (15%) y menos del 1% en forma inalterada. Su semivida de eliminación es de 2-5 h (7 h en insuficiencia hepática). La fracción de la dosis eliminable mediantehemo- diálisis o diálisis peritoneal es inapreciable.
Indicaciones
[HIPERTENSION ARTERIAL]
[ANGINA DE PECHO]: angina de pecho crónica estable (angina de esfuerzo) en tratamiento combinado) y angina de pecho vasoespástica.
[ENFERMEDAD DE RAYNAUD].
Posología
Vía oral:
– Angina de pecho: Adultos: 10 mg/8 h (liberación rápida), 30 mg/24 h (forma oros) ó 20 mg/12 h (forma retard), en caso necesario puede aumentarse paulatinamente la dosis hasta un máximo 20 mg/8 h (liberación rápida y retard) ó 120 mg/24 h (forma oros).
– Hipertensión arterial: 20 mg/12 h (retard) ó 30 mg/24 h (oros), hasta un máximo de 60 mg/12 h (retard) ó 120 mg/24 h (oros).
– Síndrome de Raynaud: 10 mg/8 h, hasta un máximo de 20 mg/8 h (liberación rápida).
– Ancianos, insuficiencia hepática o renal: iniciar el tratamiento con la dosis inicial inferior recomendada.
– Normas para la correcta administración: Los comprimidos GITS “oros” (sistema de liberación prolongada que actúa como una bomba osmótica liberando nifedipina a través de un orificio practicado al comprimido mediante laser) y las formas de liberación retardada, no deben partirse ni masticarse, tragándose enteros con la ayuda de líquido. En caso de suspender el tratamiento, hacerlo de manera gradual. Algunos pacientes pueden necesitar intervalos de dosis más cortos, nunca inferiores a 4 h (liberación retardada).
Contraindicaciones
– [ALERGIA A DIHIDROPIRIDINAS].
Precauciones
– [DIABETES]: posible empeoramiento de la enfermedad con disminución de la tolerancia a la glucosa y aumento de sus niveles plasmáticos.
– [ESTENOSIS AORTICA] grave: riesgo elevado de insuficiencia cardíaca cuando se inicia el tratamiento, debido a la impedancia fija al flujo a través de la válvula aórtica.
– [ESTENOSIS TRACTO DIGESTIVO]: en las presentaciones de liberación prolongada, se administrará con precaución, al igual que cualquier otro material no deformable. En casos aislados se han descrito síntomas obstructivos sin historias previas de trastornos gastrointestinales.
– [HIPOTENSION] (sistólica menor de 90 mm Hg) o [SHOCK CARDIOGENICO]: el efecto vasodilatador periférico del fármaco, aumenta la tendencia a la hipotensión.
– [INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO]: la administración del fármaco puede empeorar de forma aguda la insuficiencia cardíaca asociada debido al efecto inotrópico negativo.
– [INSUFICIENCIA CARDIACA] o [BRADICARDIA] extrema: precaución ante la posibilidad de agravamiento por el efecto inotrópico negativo.
– [INSUFICIENCIA HEPATICA]: dado que se metaboliza mayoritariamente en hígado, deberá ajustarse la posología al grado funcional hepático.
– [INSUFICIENCIA RENAL]: dado que se excreta mayoritariamente por vía renal, deberá ajustarse la posología de acuerdo al grado funcional renal.
– [PORFIRIA]: su metabolización hepática puede potenciar la síntesis de determinadas enzimas como la ALA sintetasa, que puede dar lugar a aumento de porfirinas, lo que provoca la exacerbación de la enfermedad.
– Actividades especiales: se aconseja precaución durante la conducción de vehículos o el manejo de maquinaria peligrosa o de precisión, por la posible aparición de mareos y/o cefaleas.
Advertencias/consejos
La interrupción del tratamiento con
bloqueantes de los canales lentos del calcio, deberá realizarse
de forma paulatina, y bajo supervisión médica, en pacientes con
angina de pecho, para evitar su empeoramiento y la inducción de
una angina de pecho de rebote.
Interacciones
– Alcohol etílico: hay estudios en los que se ha registrado posible potenciación de la acción y/o toxicidad de nifedipina, por inhibición de su metabolismo hepático.
– Amoxicilina: hay algún estudio en el que se ha registrado posible aumento de los niveles séricos de antibiótico, aunque parece de escasa importancia clínica.
– Antidiabéticos (gliclazida, insulina): hay estudios en los que se ha registrado posible inhibición del efecto antidiabético, debido a la inhibición de la secreción de insulina a nivel de páncreas, causada por la nifedipina.
– Betabloqueantes (alprenolol, atenolol, metoprolol, propranolol): hay estudios en los que se ha registrado posible potenciación de la toxicidad de ambos fármacos por adición de sus efectos cardiodepresores, especialmente en pacientes con antecedentes de problemas cardiovasculares.
– Bloqueantes neuromusculares (atracurio, vecuronio): hay estudios en los que se ha registrado posible potenciación de la acción y/o toxicidad del bloqueante neuromuscular parece que debido a la reducción de las concentraciones de ion calcio en las terminaciones nerviosas por parte del antagonista del calcio, lo que puede significar un efecto aditivo sobre la actividad bloqueante neuromuscular.
– Cefixima: hay estudios en los que se ha registrado aumento del área bajo curva (70%) de la cefalosporina.
– Cisaprida: hay algún estudio en el que se ha registrado aumento de los niveles plasmáticos de nifedipina, con riesgo de toxicidad, por aumento de su absorción.
– Clorpromazina: hay un estudio en el que se ha registrado posible potenciación de la acción hipotensora.
– Digoxina: hay estudios en los que se ha registrado posible potenciación del efecto cardiotónico, parece que debido a la inhibición de su secreción tubular por parte del antagonista del calcio, lo que reduce su eliminación (aunque hay estudios que lo contradicen).
– Diltiazem: hay estudios en los que se ha registrado posible aumento del área bajo curva de nifedipina, por inhibición de su metabolismo hepático.
– Inductores enzimáticos (carbamazepina, fenitoína, fenobarbital, rifampicina): hay estudios en los que se ha registrado descenso en la biodisponibilidad y semivida de eliminación de nifedipina, con posible inhibición del efecto antianginoso, por inducción de su metabolismo hepático.
– Inhibidores enzimáticos (ciclosporina, cimetidina, itraconazol, fluoxetina): hay estudios en los que se ha registrado un aumento de la biodisponibilidad de nifedipina, con posible potenciación de su acción y/o toxicidad, por inhibición de su metabolismo hepático.
– Indometacina: hay algún estudio en el que se ha registrado posible reducción del efecto de nifedipina (aunque otros estudios lo contradicen).
– Magnesio, sulfato: hay algún estudio en el que se ha registrado posible potenciación de la toxicidad, con presencia de bloqueo neuromuscular, debido a la adición de sus acciones antagonistas sobre el calcio.
– Nitroglicerina: hay algún estudio en el que se ha registrado posible inhibición del efecto de la nitroglicerina, preferentemente con dosis altas de nifedipina. No se conoce el mecanismo.
– Prazosina: hay estudios en los que se ha registrado potenciación de su acción, por posible adición de sus mecanismos de acción a nivel de la musculatura vascular.
– Quinidina: hay estudios en los que se ha registrado disminución de los niveles séricos de quinidina (39%), con posible inhibición de su efecto antiarrítmico. En otros estudios, aumentan los niveles de nifedipina, por posible inhibición de su metabolismo hepático.
– Teofilina: hay estudios en los que se ha registrado posible reducción del aclaramiento y aumento de la vida media de la teofilina, debido a una posible inhibición de su metabolismo hepático (aunque otros estudios lo contradicen).
– Vancomicina: hay un estudio en el que se ha registrado posible potenciación de la acción y/o toxicidad de vancomicina.
– Zumo pomelo: hay estudios en los que se ha registrado aumento de los niveles plasmáticos de la dihidropiridina, por inhibición de su metabolismo hepático.
Este medicamento puede alterar el valor de las siguientes determinaciones analíticas:
– Sangre: aumento (biológico) de transaminasas, fosfatasa alcalina, glucosa y noradrenalina; reducción (biológica) de cortisol e insulina.
– Orina: reducción (biológica) de ácido úrico.
Embarazo
Categoría C de la FDA. La nifedipina es teratógena en ratas y embriotóxica en ratones, ratas y conejos (aumento de las resorciones fetales, de las formas poco desarrolladas, de las muertes fetales y disminución del peso y supervivencia fetal). En monas embarazadas aparecieron placentas pequeñas y vellosidades coriónicas subdesarrolladas además de hipoxemia fetal y acidosis en administración IV. Los estudios en humanos son limitados, no obstante se ha usado como tocolítico y como agente antihipertensivo en embarazadas. Se han dado casos de reacciones adversas cuando se utiliza nifedipina combinado con sulfato magnésico IV (movimientos incontrolados de extremidades, dificultad al tragar, respiración paradójica e imposibilidad de levantar la cabeza de la almohada). El uso de este medicamento sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.
Lactancia
Este medicamento es excretado en bajas cantidades con la leche materna (aproximadamente el 5% de la dosis terapéutica), las cuales parecen presentar poco riesgo en el lactante. La Academia Americana de Pediatría considera el uso de nifedipina compatible con la lactancia materna.
Niños
No se dispone de suficiente experiencia clínica en este grupo de edad. Uso no recomendado en menores de 18 años.
Ancianos
Los ancianos son más susceptibles al efecto hipotensor, por lo que se recomienda iniciar el tratamiento con dosis menores.
Reacciones adversas
El 40% de los pacientes experimenta algún tipo de efecto adverso, y el 5% de los pacientes tratados con este medicamento se ven obligados a suspender el tratamiento. Los efectos adversos más característicos son:.
-Frecuentemente (10-25%): cefalea, sofocos, mareos y edema periférico (de tobillo izquierdo o bilateral).
-Ocasionalmente (1-9%): alteraciones cardiovasculares (palpitaçiones, hipotensión, insuficiencia cardiaca, infarto de miocardio, edema pulmonar), alteraciones digestivas (náuseas, diarrea, estreñimiento, dispepsia, calambres abdominales, flatulencia, sequedad de boca), ansiedad, insomnio, somnolencia, astenia, parestesia, erupciones exantemáticas, prurito, urticaria, congestión nasal, disnea, tos, artralgia, calambres musculares y poliuria.
-Raramente (<1%): alteraciones cardiovasculares (colapso, arritmia cardiaca, angina de pecho, taquicardia, edema facial o periorbital), tinnitus, alteraciones del sueño, alteraciones del gusto, vómitos, hepatitis, alopecia, anemia, leucopenia, trombocitopenia, hematoma, hiperplasia gingival, epistaxis, sudoración, aumento de peso y reducción de la líbido.
-Excepcionalmente (<<1%): puede precipitarse un cuadro de dolor anginoso a los 30 minutos de ingerir la dosis; ginecomastia, hiperglucemia, fotodermatitis, eritema multiforme y síndrome de Stevens-Johnson.
El tratamiento debe ser suspendido inmediatamente en el caso de que el paciente experimente algún episodio intenso de hipotensión, cefalea o dolor anginoso.