Adalgur 30 comprimidos
Acción y mecanismo
Paracetamol: Analgésico no opioide y antipirético, derivado del p-aminofenol. Bloquea periféricamente los impulsos del dolor a través de la inhibición reversiblemente de la ciclooxigenasa, enzima que interviene en la síntesis de prostaglandinas. La acción antipirética se debe a la inhibición de prostaglandinas a nivel de centro termorregulador situado en el hipotálamo. Ha demostrado propiedades antiinflamatorias débiles en algunas alteraciones no reumáticas. En otras circunstancias no es de esperar acción antiinflamatoria. A igual dosis, la potencia analgésica y antipirética del paracetamol es similar a la del ácido acetilsalicílico.
Tiocolchicósido: Antiespástico, relajante muscular. Suprime o atenúa las contracturas musculares de origen central, debido a sus efectos agonistas sobre los receptores GABA y de glicina. Ambos tipos de receptores están implicados en procesos inhibidores en la médula espinal. En la hipertonía espástica disminuye la resistencia del músculo al estiramiento y reduce la contractura residual. También actúa sobre el músculo visceral: ha demostrado efectos relajantes en útero. Tiocolchicósido carece de efectos curarizantes y cardiovasculares.
Indicaciones
– [DOLOR]: tratamiento sintomático del dolor de origen reumático o muscular, así como en traumatología y ginecología.
– [ESPASMO MUSCULAR]: tratamiento complementario de la contractura dolorosa en el curso de afecciones vertebrales degenerativas y de transtornos estáticos vertebrales (tortícolis, dorsalgias, lumbalgias) así como en el curso de afecciones traumatológicas y neurológicas que cursan con espasticidad.
Posología
Vía oral.
– Adultos: 1-2 comprimidos, 3-4 veces al día. Dosis máxima, 8 comprimidos/día.
– Niños mayores de 10 años: 1 comprimido 4-5 veces al día.
Contraindicaciones
– Alergia al medicamento.
– [HEPATOPATIA] (con insuficiencia hepática o sin ella), [HEPATITIS] viral: aumenta el riesgo de hepatotoxicidad.
Precauciones
– [ALCOHOLISMO CRONICO]: El consumo crónico de bebidas alcohólicas (más de 3-4 bebidas/día) puede potenciar la toxicidad hepática del paracetamol. Los alcohólicos crónicos deben evitar tratamientos prolongados o dosis excesivas de paracetamol (no deben adminitrase más de 2 g/día). Se ha observado aumento de la incidencia de hepatotoxicidad y hemorragias digestivas en pacientes tratados con dosis fijas de paracetamol más ácido acetilsalicílico.
– [ANEMIA]: debido a la posible aparición de alteraciones sanguíneas como trombocitopenia, leucopenia, agranulocitosis, anemia hemolítica, etc., se recomienda precaución en pacientes con anemia, evitando tratamientos prolongados. En estos pacientes existe el riesgo que no se manifieste la cianosis a pesar de las concentraciones elevadas de metahemoglobina.
– [INSUFICIENCIA HEPATICA]: dado que se metaboliza mayoritariamente en el hígado, debe ajustarse la dosis al grado de incapacidad funcional del mismo, pudiendo aumentar el riesgo de hepatotoxicidad, al utilizar vías alternativas de metabolización que den lugar a metabolitos hepatotóxicos.
– [ANEMIA POR DEFICIT DE GLUCOSA 6 FOSFATO DESHIDROGENASA]: se han observados casos de hemolisis.
– [INSUFICIENCIA RENAL] grave: se acepta el uso ocasional. En pacientes con insuficiencia renal grave o moderada puede haber acumulación de derivados conjugados de paracetamol. Tratamientos prolongados con dosis elevadas aumentan el riesgo de toxicidad renal.
– [ALERGIA A SALICILATOS]: el paracetamol como analgésico y antipirético constituye una alternativa muy válida en pacientes alérgicos a salicilato. No obstante, se han observado reacciones broncoespásticas en algunos pacientes hipersensibles al ácido acetilsalicílico o a otros AINE´s. Aunque la incidencia de reacción cruzada es baja (menos del 5%), se aconseja control clínico en pacientes alérgicos a salicilatos tratados con paracetamol.
– [REACCIONES DE FOTOSENSIBILIDAD]: se han observado reacciones fotoalérgicas con tiocolchicósido.
Interacciones
El paracetamol se metaboliza a nivel hepático, dando lugar a metabolitos hepatotóxicos, por lo que puede interaccionar con fármacos que utilicen sus mismas vías de metabolización. Así, existen datos clínicos de interacciones a este nivel con los siguientes fármacos:
– Anticoagulantes orales (acenocumarol, warfarina): posible potenciación del efecto anticoagulante, por posible inhibición de la síntesis hepática de factores de coagulación. Dada su aparente escasa relevancia clínica, se considera la alternativa terapéutica a salicilatos, cuando existe terapia con anticoagulantes. No obstante, la dosis y duración del tratamiento deben ser lo más bajo posibles, con monitorización periódica del INR.
– Alcohol etílico: potenciación de la toxicidad del paracetamol, por posible inducción de la producción hepática de productos hepatotóxicos derivados del paracetamol.
– Anticonvulsivantes (fenitoína, fenobarbital, metilfenobarbital, primidona): disminución de la biodisponibilidad del paracetamol así como potenciación de la hepatotoxicidad a sobredosis, debido a la inducción del metabolismo hepático.
– Cloranfenicol: potenciación de la toxicidad del cloranfenicol, por posible inhibición de su metabolismo hepático.
– Estrógenos: disminución de los niveles plasmáticos de paracetamol, con posible inhibición de su efecto, por posible inducción de su metabolismo.
– Isoniazida: disminución del aclaramiento de paracetamol, con posible potenciación de su acción y/o toxicidad, por inhibición de su metabolismo hepático.
– Lamotrigina: disminución del área bajo curva (20%) y de la vida media (15%) de lamotrigina, con posible inhibición de su efecto, por posible inducción de su metabolismo hepático.
– Propranolol: aumento de los niveles plasmáticos de paracetamol, por posible inhibición de su metabolismo hepático.
– Rifampicina: aumento del aclaramiento de paracetamol por posible inducción de su metabolismo hepático.
Además, existen datos clínicos de interacciones con otros mecanismos:
– Anticolinérgicos (glicopirronio, propantelina): disminución en la absorción del paracetamol, con posible inhibición de su efecto, por la disminución de velocidad en el vaciado gástrico.
– Resinas de intercambio iónico (colestiramina): disminución en la absorción del paracetamol, con posible inhibición de su efecto, por fijación del paracetamol en intestino.
El paracetamol puede alterar los valores de las siguientes determinaciones analíticas:
– Sangre: aumento (biológico) de transaminasas (ALT y AST), fosfatasa alcalina, amoniaco, bilirrubina, creatinina, lactato deshidrogenasa (LDH) y urea; aumento (interferencia analítica) de glucosa; reducción (interferencia analítica) de glucosa.
– Orina: aumento (interferencia analítica) de metadrenalina y ácido úrico.
– Pruebas de función pancreática mediante la bentiromida: el paracetamol aumenta la cantidad aparente de PABA recuperada. Se aconseja interrumpir el tratamiento con paracetamol al menos tres días antes de la administración de bentiromida.
– Determinación de ácido 5-hidroxiindolacético (5-HIAA) en orina: en las pruebas cualitativas de detección que utilizan nitrosonaftol como reactivo, el paracetamol puede producir resultados falsos negativos. Las pruebas cuantitativas no resultan alteradas.
Embarazo
Paracetamol: Categoría B de la FDA. Tiocolchicósido: Estudios realizados en animales de experimentación no han evidenciado efectos tóxicos sobre el feto. No hay estudios adecuados y bien controlados en humanos. Evaluar riesgos/beneficios.
Lactancia
El tiocolchicósido se excreta con la leche materna. Este medicamento está contraindicado durante la lactancia natural.
Reacciones adversas
Los efectos adversos de paracetamol son, en general, infrecuentes aunque moderadamente importantes en algunos casos. Los efectos adversos más característicos son:
– Sanguíneas: Ocasionalmente (1-9%): alteraciones sanguineas, como trombocitopenia, leucopenia, pancitopenia, neutropenia, agranulocitosis y anemia hemolítica (en pacientes con déficit de G6PD).
– Gastrointestinal: pancreatitis (asociada a casos de sobredosis).
– Dermatológicas: erupciones exantemáticas, urticaria, dermatitis alérgica, fiebre.
– Endocrinas/Metabólicas: excepcionalmente, hipoglucemia, en especial a niños.
– Hepatobiliares: ictericia.
– Genitourinarias: piuria esteril (orina turbia), efectos adversos renales (con dosis elevadas).
Los efectos adversos más caracterírticos de tiocolchicósido son:
– Gastrointestinales: Ocasionalmente, gastralgia y diarrea (responde a la reducción de la dosis).
– Dermatológicas/alérgicas: alteraciones cutáneas y reacciones fotoalérgicas.