Adenocor 6 mg 6 viales 2 ml
Composición
Cada vial contiene 6 mg de adenosina en 2 ml.
Acción y mecanismo
La adenosina es un nucleósido púrico endógeno presente en todas la células del organismo, con un potente efecto vasodilatador de la mayor parte del leche vascular, excepto en arteriolas renales aferentes y venas hepáticas, en las que produce vasoconstricción.
– Antiarrítmico: Adenosina ha demostrado un efecto dromotrópico negativo (disminución de la conductividad) en el nódulo aurículoventricular (AV). En el hombre, la adenosina administrada por vía rápida disminuye la conducción del nódulo AV. Esta acción puede interrumpir los circuitos de reentrada en los que participa el nódulo AV restaurando el ritmo sinusal en pacientes con taquicardia supraventricular paroxística. Cuando cesa el circuito de la taquicardia, se restaura el ritmo sinusal. Generalmente, una sola interrupción del circuito es suficiente para detener la taquicardia. También puede ser útil durante los estudios electrofisiológicos para precisar el lugar del bloqueo AV o para determinar, en algunos casos de preexcitación, si la conducción se realiza a través de una vía accesoria o por la vía del nódulo AV.
El incremento del flujo sanguíneo causado por adenosina en las arterias coronarias sanas es mayor que en las arterias estenóticas. Adenosina redistribuye el flujo sanguíneo coronario desde el endocardio hacia el epicardio y puede reducir el flujo sanguíneo coronario colateral e inducir isquemia regional.
Farmacocinética
Vía iv: La semivida de la adenosina es extremadamente corta, menos de 10 segundos. Está presente en todas las células del organismo donde participa en los sistema de producción y consumo de energía. Su recaptación y reutilización se lleva a cabo principalmente en eritrocitos y en células endoteliales de vasos sanguíneos.
Indicaciones
– [TAQUICARDIA PAROXISTICA]. Reversión rápida a ritmo sinusal normal de taquicardias paroxísticas supraventricualres, incluyendo aquellas asociadas a vías de conducción anómala ([SINDROME DE WOLFF-PARKINSON-WHITE]) en las que el nódulo aurículo-ventricular participa en el circuito de reentrada.
– Ayuda en el diagnóstico de taquicardias supraventricualres con complejos anchos o estrechos. Si bien la adenosina no revierte el flutter auricular, la fibrilación auricular o la taquicardia ventricular a ritmo sinusal, el enlentecimiento de la conducción aurículo-ventricular facilita el diagnóstico de una actividad auricular.
– Sensibilización en investigaciones electrofisiológicas endocavitarias.
Posología
DOSIFICACIÓN:
– Adultos, intravenosa:
* Adenocor: Dosis de inicio: 3 mg. Si a los 1-2 minutos la primera dosis no detiene la taquicardia supraventricular, se administrarán otros 6 mg, y si a los 1-2 minutos esta dosis se muestra ineficaz, se procederá a inyectar otra dosis de 12 mg. No se recomiendan dosis superiores.
– Niños, intravenosa: * Adenocor: 0,0375-0,25 mg/kg.
NORMAS PARA LA CORRECTA ADMINISTRACIÓN:
– Adenocor: La adenosina debe ser utilizada únicamente en el ámbito hospitalario, y siempre contando con equipo adecuado para realizar un control electrocardiográfico y para la posible reanimación cardiorrespiratoria.
La adenosina debe administrarse exclusivamente por vía intravenosa, mediante inyección rápida en bolus, con una duración de 2 segundos. Se puede administrar directamente en vena o a través de un catéter. En esta situación la inyección deberá realizarse lo más proximal posible, y a continuación se lavará el catéter con suero salino.
Contraindicaciones
– [BLOQUEO CARDIACO DE SEGUNDO GRADO] y [BLOQUEO CARDIACO DE TERCER GRADO] o [ARRITMIA SINUSAL] (en ambos casos, salvo en pacientes con marcapasos).
– [ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA], [ASMA]: adenosina puede precipitar o agravar el broncoespasmo.
Precauciones
– Teniendo en cuenta la posibilidad de que aparezcan arritmias cardiacas transitorias durante la reversión de la taquicardia supraventricular a ritmo sinusal normal, su administración deberá realizarse con monitorización electrocardiográfica y en un medio hospitalario.
– En pacientes con [FIBRILACION AURICULAR] o [ALETEO AURICULAR] y con una vía de conducción accesoria puede desarrollar un aumento en la conducción por la vía anómala.
– [SINDROME DE QT LARGO]: Debido al posible riesgo de “Torsade de Pointes”, debe utilizarse con precaución en pacientes con un intervalo QT prolongado, tanto si éste es congénito como si es adquirido a consecuencia de una inducción farmacológica o una secuela metabólica.
Interacciones
– Dipiridamol. El dipiridamol es un inhibidor de la recaptación de adenosina, por lo que podría potenciar la acción de adenosina hasta cuatro veces. Se recomienda evitar su asociación, y si esto no fuera posible, reducir la posología de adenosina.
– Hipokalemiantes (agonistas beta-adrenérgicos, anfotericina B, corticoides, diuréticos no ahorradores de potasio, laxantes, regaliz). La hipopotasemia podría incrementar el riesgo de prolongación del intervalo QT y la aparición de arritmias cardiacas ventriculares graves como la torsade de pointes. Se aconseja extremar las precauciones en estos pacientes, controlando la kalemia y corrigiéndola en caso de hipopotasemia.
– Prolongadores del intervalo QT (antagonistas 5-HT3, antiarrítmicos de clase Ia y III, antidepresivos a altas dosis, ciertos antihistamínicos H1, antipalúdicos, trióxido de arsénico, contrastes de gadolinio, ivabradina, levacetilmetadol, levosimendan, macrólidos, neurolépticos, pentamidina, algunas fluoroquinolonas, dasatinib, sunitinib, suxametonio, tacrolimús, vardenafilo). La administración conjunta de adenosina aumenta el riesgo de aparición de arritmias cardíacas graves, tipo torsade de pointes, potencialmente fatales. Se recomienda evitar la asociación, y si fuera inevitable, monitorizar estrechamente la funcionalidad cardiaca.
– Tabaco. Posible reducción de los efectos de la adenosina.
– Xantinas (cafeína, teofilina). Las bases xánticas antagonizan los efectos de la adenosina. Se recomienda evitar la administración de alimentos ricos en xantinas (té, café, chocolate y cola) al menos 12 horas antes de la administración de adenosina.
Embarazo
La adenosina está presente en todas las células del organismo, por lo que no se espera que provoque efectos adversos en el feto, no obstante, no existen estudios adecuados y bien controlados en humanos, por lo que el uso de este medicamento sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.
Lactancia
La adenosina tiene una vida media extremadamente corta (menos de 10 seg.) por lo que no se espera que se excrete en leche materna ni que cause problemas en el recién nacido. Uso precautorio.
Niños
No existen estudios controlados en pediatría, no obstante, los casos publicados muestran que los efectos de la adenosina son parecidos en los adultos y en los niños. Uso aceptado.
Ancianos
No se han descrito problemas específicamente geriátricos en este grupo de edad.
Reacciones adversas
Los efectos relacionados con las características farmacológicas conocidas de la adenosina son frecuentes, pero generalmente autolimitados y de corta duración. Puede ser necesario interrumpir la perfusión si el efecto no es bien tolerado. Las metilxantinas, tales como la aminofilina o la teofilina intravenosas, se han utilizado para suprimir los efectos secundarios persistentes (50-125 mg en inyección intravenosa lenta).
– Sistema Nervioso Central: (1-10%): cefaleas, vértigo / sensación de mareo. (<0.01%): empeoramiento transitorio de la hipertensión intracraneal transitoria.
– Psiquiátricas: (1-10%): aprehensión.
– Oculares, otológicas: (0.1-1%): visión borrosa, tinnitus.
– Gastrointestinales: (1-10%): náuseas. (0.1-1%): sabor metálico.
– Cardiovasculares: (<10%): rubor facial, bradicardia, paro cardiaco, pausa sinusal, bloqueo aurículoventricular, extrasístole auricular, alteraciones de excitabilidad ventricular como la extrasístole ventricular, taquicardia ventricular no sostenida. (0.1-1%): taquicardia sinusal, palpitaciones. (<0.01%): bradicardia aguda que no se corrige con la administración de atropina y que puede requerir la implantación de un marcapasos temporal, fibrilación auricular, "Torsade de Pointes", fibrilación ventricular.
La bradicardia inducida por adenosina predispone a alteraciones de excitabilidad ventricular como la fibrilación ventricular y “Torsade de Pointes”. Las arritmias cardiacas anteriormente mencionadas se producen durante la reversión al ritmo sinusal normal.
Si se desarrolla un bloqueo AV sostenido de segundo o tercer grado, debe discontinuarse la perfusión. Si se presenta un bloqueo AV de primer grado se deberá observar cuidadosamente el paciente, ya que una cuarta parte de los pacientes evolucionan hacia un grado superior de bloqueo.
– Respiratorio: (>10%): disnea (o sensación de dificultad respiratoria). (0.1-1%): hiperventilación. (<0.01%): broncoespasmo.
– Generales: (1-10%): sensación de opresión torácica / dolor torácico / presión torácica, sensación de quemazón. (0.1-1%): presión cefálica, pesadez en brazos, dolor en brazos, cuello y espalda, sudoración, molestias abdominales, en la garganta, en el cuello y en la mandíbula. (<0.01%): sensación de malestar.
– Genito-urinarias: escasas: urgencia urinaria
– Lugar de administración: (<0.01%): reacciones en el punto de inyección.
Sobredosis
No se han registrado casos de sobredosificación. En virtud de su corta semivida plasmática, la duración de cualquiera de estos efectos adversos es muy limitada.