Salud.es
  • Salud y bienestar
    • ¿Cómo prevenir…?
    • Alimentación saludable
    • Belleza
    • Cáncer
    • Cuida tu salud
    • Deporte
    • Enfermedades crónicas
    • Medicina natural
    • Obesidad y sobrepeso
    • Salud dental
    • Sexualidad y pareja
    • Salud A-Z
    • Tabaquismo
  • Hombre
    • Enfermedades masculinas
    • Urología
  • Mujer
    • Enfermedades femeninas
    • Ginecología
    • Menopausia
  • Padres
    • Embarazo
    • Fertilidad
    • Lactancia
    • Parto y postparto
  • Niños
    • Adolescencia
    • Bebés y niños
  • Mayores
    • Alzheimer
    • Enfermedades de los ancianos
    • Envejecimiento saludable
    • Parkinson
  • Noticias
    • Infografías y vídeos
    • Salud y medicina
  • Medicamentos

Ajedrea (satureia hortensis)

Post by: admin in

Partes usadas

Sumidad florida.

Descripción

Bajo la denominación de ajedreas, encontramos multitud de especies. La descripción siguiente corresponde a la especie ajedrea de jardín o Satureja hortensis L.
Es un herbáceo de 30-45 cm con tallo erecto, fuertemente ramificado y pubescente. Las hojas son opuestas en pares decusados, con peciolos cortos, con unos 3 cm de largo, lanceoladas y de margen entero. Son gruesas y presentan puntos de glándulas en haz y envés. Tienen un color verde grisáceo.
Las inflorescencias son falsas espigas axilares y blanquecinas o lilas. El cáliz tiene forma tubular o campanulada, con 5 puntas. La corola carece de un anillo de pelos. El labio superior de la flor es recto y marginado, mientras que el inferior tiene 3 divisiones y presenta manchas rojizas en la boca del tubo.
Tiene un aroma y un sabor picante y aromático.

Composición

La composición de las distintas especies es similar, aunque el porcentaje de aceite esencial y de los distintos componentes del mismo pueden variar. La siguiente composición general hace referencia a la ajedrea de jardín (Satureja hortensis L.).
– Aceite esencial (0.2-3.0%). Los componentes principales son dos monoterpenos, el carvacrol (30%) y el p-cimeno (20-30%). También podemos encontrar otros monoterpenos como timol, alfa-tuyeno, alfa y beta-pineno, beta-mirceno, alfa y beta-terpineno, alfa-terpineol, terpinen-4-ol, beta-felandreno, borneol, canfeno, alcanfor, geraniol, limoneno, nerol, p-cimol, sabineno, y sesquiterpenos como beta-cariofileno.
– Ácidos fenólicos derivados del ácido cinámico. Ácidos rosmarínico (0.2-1.3%), clorogénico, labiático.
– Triterpenos. Ácidos ursólico (0.17%), oleanólico.
– Taninos (4-8%).
– Flavonoides. Naringenina, eriodictiol, luteolina.
– Lípidos. Presenta una pequeña cantidad de aceite (1.5-6.5%) y esteroides como beta-sitosterol.
– Glúcidos. Aparecen pequeñas cantidades de mucílagos.
– Proteínas (4-14%).
– Resina.
– Carotenos.
– Vitaminas. Vitaminas B1, P.

Acción y mecanismo

– [DIGESTIVO], ([ANTIESPASMODICO]. La ajedrea aumenta la producción de jugos gastrointestinales y produce relajación del músculo liso, favoreciendo la digestión y el tránsito intestinal.
En un ensayo sobre íleon aislado de ratón, se ha comprobado que el aceite esencial de ajedrea es capaz de revertir los espasmos producidos por una solución de cloruro potásico 80 mM o de noradrenalina 10-6 M debido a la presencia de flavonoides.
– [ANTIDIARREICO]. Debido al efecto astringente de los taninos, la ajedrea ejerce un efecto antidiarreico ligero.

Indicaciones

Usos aprobados por la Comisión E del Ministerio de Sanidad alemán:
La Comisión E del Ministerio de Sanidad alemán no ha aprobado ningún uso para la ajedrea de jardín.
Usos tradicionales:
– Trastornos digestivos como [DISPEPSIA] y sus síntomas asociados ([AEROFAGIA], [FLATULENCIA], [PLENITUD GASTRICA, SENSACION] o [ESPASMO ABDOMINAL]).
– [DIARREA AGUDA].

Posología

DOSIFICACIÓN:
– Adultos, oral: 1 taza/8 horas.
– Niños: No se ha evaluado la seguridad y eficacia de la ajedrea en niños.
MODO DE ADMINISTRACIÓN:
– Trociscos: Las infusiones se preparan con una cucharada de postre en una taza a la que se le añade agua en ebullición. Se deja reposar durante 10 minutos y se cuela.
– Filtros: Las infusiones se preparan con un filtro en una taza a la que se le añade agua en ebullición. Se deja reposar durante 10 minutos.
Las infusiones se pueden endulzar con azúcar, miel o un edulcorante artificial.

Contraindicaciones

– Hipersensibilidad a cualquier componente del medicamento.

Precauciones

No se han descrito.

Advertencias/consejos

CONSEJOS AL PACIENTE:
– Se recomienda tomar este medicamento después de las comidas.
– Si la diarrea persiste, no se recomienda el uso de la agrimonia durante un periodo prolongado de más de 3 ó 4 días sin prescripción facultativa.

Interacciones

No se han descrito interacciones medicamentosas.

Embarazo

No se han realizado ensayos clínicos en seres humanos, por lo que el uso de la ajedrea sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.

Lactancia

Se ignora si los componentes de la ajedrea son excretados en cantidades significativas con la leche materna, y si ello pudiese afectar al niño. Se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de este medicamento.

Niños

No se ha evaluado la seguridad y eficacia de la ajedrea en niños, por lo que no se recomienda su uso.

Efectos sobre la conducción

No se han descrito.

Reacciones adversas

No se han descrito reacciones adversas a las dosis recomendadas.

Sobredosis

No hay datos disponibles en la bibliografía que recojan casos de sobredosificación con este medicamento.

Referencias bibliográficas

– Bruneton J. Éléments de Phytochimie et de Pharmacognosie. Technique et Documentation (Lavoisier), Paris.1987.
– Hajhashemi V et al. Antispasmodic and anti-diarrhoeal effect of Satureja hortensis L. essential oil. J Ethnopharmacol 2000; 71(1-2): 187-92.
– http://www.ars-grin.gov/cgi-bin/duke/./farmacy2.pl.
– Paris RR, Moyse H. Matière Médicale. Masson & Cia., Paris; 1971.
– PDR for Herbal Medicines. Medical Economics Company, Montvale. Second Edition, 2000.
– Sanchez de Rojas VR et al. Isolation of vasodilatory active flavonoids from the traditional remedy Satureja obovata. Planta Med 1996; 62(3): 272-4.
– Trease and Evans. Pharmacognosy. W.B. Saunders, Edinburgh. Fifteenth Edition. 2002.

Fecha de aprobación/revisión de la ficha

2ª Revisión; 2003.

Tags:
23 Jun 2009
0
Reclama
tu prueba médica
por Email
¡Olvídate
del CD!

Un servicio
SEGURO
CERTIFICADO
y GRATUITO

Sin esperas ni contratiempos

¿Quieres obtener una copia de tus pruebas médicas a través de internet?

Nosotros te la conseguimos


Pulsa aquí!

Búsqueda

También le puede interesar

  • Tonimax suspension 50 ml

Relacionados

Infosongs
Salud.es

Toda la salud en un click

info@salud.es

Este sitio utiliza cookies para ofrecerle un servicio más rápido y personalizado. Aceptar