Salud.es
  • Salud y bienestar
    • ¿Cómo prevenir…?
    • Alimentación saludable
    • Belleza
    • Cáncer
    • Cuida tu salud
    • Deporte
    • Enfermedades crónicas
    • Medicina natural
    • Obesidad y sobrepeso
    • Salud dental
    • Sexualidad y pareja
    • Salud A-Z
    • Tabaquismo
  • Hombre
    • Enfermedades masculinas
    • Urología
  • Mujer
    • Enfermedades femeninas
    • Ginecología
    • Menopausia
  • Padres
    • Embarazo
    • Fertilidad
    • Lactancia
    • Parto y postparto
  • Niños
    • Adolescencia
    • Bebés y niños
  • Mayores
    • Alzheimer
    • Enfermedades de los ancianos
    • Envejecimiento saludable
    • Parkinson
  • Noticias
    • Infografías y vídeos
    • Salud y medicina
  • Medicamentos

Alcachofa (cynara scolymus)

Post by: admin in

Partes usadas

Hojas basales, preferiblemente del primer año. En algunas ocasiones puede usarse también la raíz.

Descripción

Es una gran planta herbácea cultivada por sus receptáculos y la base de sus brácteas, que son comestibles. Presenta una raíz pivotante, de la que salen las hojas en el primer año y los tallos en el segundo año. El tallo, que aparece en el segundo año de la planta, es robusto y acanalado, y puede alcanzar 1.5-2.0 m. Está ramificado en la parte superior, donde aparecen hojas sésiles, muy pequeñas y con margen lobulado o casi entero. Las inflorescencias son grandes capítulos florales terminales, de 6-15 cm de grosor. El capítulo floral es globoso u ovoide, el capítulo se rodea de una envuelta de brácteas ovales, carnosas y de ápice agudo, que constituyen junto con la base del capítulo la parte comestible. Las flores son tubulares y con pétalos de color violeta, azul o blanco. Los frutos son aquenios de color marrón oscuro, con unas dimensiones de 7-8 mm de longitud por 4-5 mm de diámetro, con un vilano de pelos largos y blancos, con tacto sedoso.4
Las hojas del primer año aparecen como una roseta basal. Tienen un gran tamaño (1-1.3 m de largo por 50-60 cm de ancho). Las hojas son lanceoladas, pinnatisectas, con lóbulos ovales. Carecen de espinas, aunque el extremo es agudo. Tienen un color verde claro en el haz y blanquecino en el envés, debido a que presentan multitud de pelos. La nerviación es muy marcada.
Estas hojas presentan un sabor muy amargo y característico.

Composición

– Lactonas sesquiterpénicas (trazas-4%). Son compuestos muy amargos como la cinaropicrina (47-83%), cinaratriol, grosheimina, deshidrocinaropicrina.
– Ácidos fenólicos derivados del ácido cinámico (2%). El componente fundamental es la cinarina, que es un diéster de dos moléculas de ácido cafeico con el ácido quínico. Esta cinarina se acompaña de otros elementos como ácido clorogénico, neoclorogénico, criptoclorogénico, cafeico, cafeilquínico, dicafeilquínico.
– Flavonoides (0.1-1%). Predominan las flavonas como la apigenina o la luteolina, y heterósidos de luteolina como escolimósido o cinarotriósido o de la quercetina (rutósido).
– Aceite esencial. Formado fundamentalmente por sesquiterpenos como cariofileno, beta-selineno.
– Triterpenos. Alcoholes triterpénicos como el taraxasterol.
– Taninos.
– Esteroides. Beta-sitosterol, estigmasterol.
– Ácidos orgánicos. Ácidos málico, láctico, fumárico.
– Glúcidos. Aparecen tanto polisacáridos, ya sean homogéneos (inulina) como heterogéneos (pequeñas cantidades de mucílagos y pectina), como disacáridos y monosacáridos.
– Sales minerales (12-15%). Sobre todo sales de potasio y de magnesio.

Acción y mecanismo

– [COLAGOGO/COLERETICO]. Las hojas de alcachofa han demostrado en ensayos in vivo aumentar la producción y la eliminación de bilis debido a la presencia de los derivados del ácido cafeico (cinarina principalmente).
En un estudio post-comercialización con una duración de 6 semanas, se ha comprobado el efecto colerético en 557 pacientes con trastornos digestivos y hepatobiliares. Se observó una disminución significativa de los síntomas de la dispepsia (dolor abdominal, flatulencia, náuseas).
– [PROTECTOR HEPATICO]. Se ha comprobado que la alcachofa tiene un ligero efecto hepatoestimulante y hepatoprotector frente al tetracloruro de carbono.
Parece ser que los efectos se deben a una capacidad antioxidante, disminuyendo la pérdida del glutation reducido.
– [HIPOLIPEMIANTE], [INHIBIDOR DE LA SINTESIS DE COLESTEROL], [INHIBIDOR DE LA HIDROXIMETIL-GLUTARIL-COA REDUCTASA]. Se ha comprobado, en ensayos in vivo tanto en animales como en humanos, que la alcachofa puede producir una pequeña disminución de los niveles de colesterol. Sin embargo, no parece afectar a los niveles de triglicéridos.
Se ha comprobado que la actividad es debida al cinaratriósido y sobre todo a su genina luteolina. Estos principios activos inhiben de forma indirecta a la hidroximetil-glutaril-coenzima A-reductasa (HMGCoA-reductasa) de modo dependiente de la dosis y del tiempo. A una concentración de 0.1 mg/ml se produce una disminución de la actividad de la HMGCoA-reductasa del 20% y a 1 mg/ml asciende al 65%. Además aumenta la eliminación de bilis que tiene un efecto coadyuvante facilitando el drenaje del colesterol.

Indicaciones

Usos aprobados por la Comisión E del Ministerio de Sanidad alemán:
– Afecciones biliares como [DISPEPSIA BILIAR], [DISCINESIA BILIAR], [LITIASIS BILIAR], [COLELITIASIS].
– [ANOREXIA].
Usos tradicionales:
– [HIPERCOLESTEROLEMIA] y [ARTERIOSCLEROSIS]. Tratamiento coadyuvante de la hipercolesterolemia y prevención de la arteriosclerosis.

Posología

DOSIFICACIÓN:
– Adultos, oral:
* Comprimidos: 1 comprimido/8 horas.
* Cápsulas: 1 cápsulas/8 horas.
– Niños: No se ha evaluado la seguridad y eficacia de la alcachofa en niños.
MODO DE ADMINISTRACIÓN:
Tragar el comprimido o la cápsula enteros con la ayuda de un vaso de agua. Se recomienda administrar este medicamento media hora antes de las comidas.

Contraindicaciones

– Hipersensibilidad al producto. Se han descrito casos de reacciones cruzadas de hipersensibilidad con otras especies de la familia de las Compositae.
– [OBSTRUCCION BILIAR]. Este medicamento podría producir cólicos biliares y agravar la obstrucción debido a su efecto colagogo/colerético.

Precauciones

– [COLELITIASIS]. En caso de cálculos biliares, un aumento del drenaje de la vesícula biliar puede ir acompañado con una obstrucción de los conductos biliares. Se aconseja monitorizar durante el tratamiento los niveles de transaminasas hepáticas, posible [INCREMENTO DE GAMMA – GLUTAMIL – TRANSFERASA].

Advertencias/consejos

CONSEJOS AL PACIENTE:
– Advierta a su médico si está dando el pecho.
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
– El facultativo deberá controlar durante el tratamiento de la litiasis biliar o de la colelitiasis los valores de las transaminasas hepáticas (GOT, GPT y GGT) debido a que por su efecto colagogo/colerético puede producir cólicos biliares.

Interacciones

No se han descrito interacciones medicamentosas.

Embarazo

No se han realizado ensayos clínicos en seres humanos. Sin embargo, el uso tradicional de la alcachofa durante el embarazo no ha evidenciado riesgo para el feto o la madre.

Lactancia

La alcachofa puede disminuir la secreción de leche, y los principios amargos que contiene pueden acceder a la leche materna y conferirle un sabor desagradable. Se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de este medicamento.

Niños

No se ha evaluado la seguridad y eficacia de la alcachofa a dosis superiores a las de la alimentación en niños, por lo que no se recomienda su uso.

Efectos sobre la conducción

No se han descrito.

Reacciones adversas

La alcachofa es una planta muy bien tolerada. En ocasiones pueden aparecer reacciones adversas:
– Alérgicas/dermatológicas. La alcachofa posee un potencial medio de sensibilización por lo que raramente puede producir [REACCIONES HIPERSENSIBILIDAD] o [DERMATITIS POR CONTACTO].
Además de estas reacciones adversas, se han recogido en la base de datos FEDRA (Farmacovigilancia Española, Datos de Reacciones Adversas) del Sistema Español de Farmacovigilancia otras posibles reacciones adversas, aunque no se ha demostrado una relación causa-efecto con la alcachofa:
– Digestivas. Dispepsia, náuseas, vómitos, gastralgias, diarrea, hemorragia digestiva, úlcera péptica.
– Hematológicas. Púrpuras.
– Oculares. Diplopía.
– Endocrinas. Hipertiroidismo.
– Osteomusculares. Espasmos musculares.
– Hidroelectrolíticas. Hipocalcemia.
– Generales. Edema.

Sobredosis

No hay datos disponibles en la bibliografía que recojan casos de sobredosificación con este medicamento.

Referencias bibliográficas

– Adzet T, Camarasa J, Laguna JC. Hepatoprotective activity of polyphenolic compounds from Cynara scolymus against CCl4 toxicity in isolated rat hepatocytes. J Nat Prod 1987; 50(4): 612-7.
– Blumenthal M, Goldberg A, Brinckmann J. Herbal Medicine, Expanded Commission E Monographs. Integrative Medicine Communications, Newton. First Edition, 2000; pp 10-2.
– Bruneton J. Éléments de Phytochimie et de Pharmacognosie. Technique et Documentation (Lavoisier), Paris.1987; pp 134-5.
– Carretero E. Compuestos fenólicos. Panorama Actual Med 2000; 24(232): 340-4.
– Gebhardt R. Inhibition of cholesterol biosynthesis in primary cultured rat hepatocytes by artichoke (Cynara scolymus L.) extracts. J Pharmacol Exp Ther 1998; 286(3): 1122-8.
– http://www.cfnavarra.es/bif/txt/14/141tabla5.html.
– Paris RR, Moyse H. Matière Médicale. Masson & Cia., Paris; 1971. Tome III, 445-50.
– PDR for Herbal Medicines. Medical Economics Company, Montvale. Second Edition, 2000; pp 44-6.
– Trease and Evans. Pharmacognosy. W.B. Saunders, Edinburgh. Fifteenth Edition. 2002; pp 453.

Fecha de aprobación/revisión de la ficha

2ª Revisión; 2003.

Partes usadas

Hojas basales, preferiblemente del primer año. En algunas ocasiones puede usarse también la raíz.

Descripción

Es una gran planta herbácea cultivada por sus receptáculos y la base de sus brácteas, que son comestibles. Presenta una raíz pivotante, de la que salen las hojas en el primer año y los tallos en el segundo año. El tallo, que aparece en el segundo año de la planta, es robusto y acanalado, y puede alcanzar 1,5-2,0 metros. Está ramificado en la parte superior, donde aparecen hojas sésiles, muy pequeñas y con margen lobulado o casi entero. Las inflorescencias son grandes capítulos florales terminales, de 6-15 cm de grosor. El capítulo floral es globoso u ovoide, el capítulo se rodea de una envuelta de brácteas ovales, carnosas y de ápice agudo, que constituyen junto con la base del capítulo la parte comestible. Las flores son tubulares y con pétalos de color violeta, azul o blanco. Los frutos son aquenios de color marrón oscuro, con unas dimensiones de 7-8 mm de longitud por 4-5 mm de diámetro, con un vilano de pelos largos y blancos, con tacto sedoso.
Las hojas del primer año aparecen como una roseta basal. Tienen un gran tamaño (1-1,3 metros de largo por 50-60 cm de ancho). Las hojas son lanceoladas, pinnatisectas, con lóbulos ovales. Carecen de espinas, aunque el extremo es agudo. Tienen un color verde claro en el haz y blanquecino en el envés, debido a que presentan multitud de pelos. La nerviación es muy marcada.
Estas hojas presentan un sabor muy amargo y característico.

Composición

– Lactonas sesquiterpénicas (trazas-4%). Son compuestos muy amargos como la cinaropicrina (47-83%), cinaratriol, grosheimina, deshidrocinaropicrina.
– Ácidos fenólicos derivados del ácido cinámico (2%). El componente fundamental es la cinarina, que es un diéster de dos moléculas de ácido cafeico con el ácido quínico. Esta cinarina se acompaña de otros elementos como ácido clorogénico, neoclorogénico, criptoclorogénico, cafeico, cafeilquínico, dicafeilquínico.
– Flavonoides (0,1-1%). Predominan las flavonas como la apigenina o la luteolina, y heterósidos de luteolina como escolimósido o cinarotriósido o de la quercetina (rutósido).
– Aceite esencial. Formado fundamentalmente por sesquiterpenos como cariofileno, beta-selineno.
– Triterpenos. Alcoholes triterpénicos como el taraxasterol.
– Taninos.
– Esteroides. Beta-sitosterol, estigmasterol.
– Ácidos orgánicos. Ácidos málico, láctico, fumárico.
– Glúcidos. Aparecen tanto polisacáridos, ya sean homogéneos (inulina) como heterogéneos (pequeñas cantidades de mucílagos y pectina), como disacáridos y monosacáridos.
– Sales minerales (12-15%). Sobre todo sales de potasio y de magnesio.

Acción y mecanismo

– Colagogo/colerético. Las hojas de alcachofa han demostrado aumentar la producción y la eliminación de bilis. Estos efectos colagogos y coleréticos se han asociado a la presencia de los derivados del ácido cafeico, y especialmente a la cinarina.
En un estudio post-comercialización con una duración de 6 semanas, se ha comprobado el efecto colerético en 557 pacientes con trastornos digestivos y hepatobiliares. Se observó una disminución significativa de los síntomas de la dispepsia (dolor abdominal, flatulencia, náuseas).
Además de mejorar la funcionalidad hepática, la alcachofa parece presentar cierto efecto protector del hepatocito. De tal modo, se ha comprobado en ensayos in vitro un efecto protector frente al tetracloruro de carbono, debido probablemente a una capacidad antioxidante, disminuyendo la pérdida del glutation reducido.
– Hipolipemiante. A pesar de que no hay ensayos que así lo demuestren, la alcachofa se ha utilizado tradicionalmente para reducir los niveles de colesterol, aunque se desconoce tanto su eficacia como el mecanismo de acción.
Existen datos muy limitados obtenidos en estudios con animales y en pequeños ensayos realizados en humanos en los que se ha observado una ligera disminución de la colesterolemia, sin afectarse apenas los niveles plasmáticos de triglicéridos. La reducción de los niveles de colesterol podría ser debida a un aumento de su eliminación biliar, debido a los efectos colagogos y coleréticos de la alcachofa.
Por otra parte, en ensayos in vitro se ha comprobado que el cinaratriósido y sobre todo su genina luteolina, son capaces de inhibir a la hidroximetil-glutaril-coenzima A-reductasa (HMGCoA-reductasa), y por lo tanto la síntesis de colesterol. A una concentración de 0,1 mg/ml se produce una disminución de la actividad de la HMGCoA-reductasa del 20% y a 1 mg/ml asciende al 65%. No obstante, estos resultados no se han podido reproducir en humanos.
– Orexígeno (estimulante del apetito). La alcachofa estimula las papilas gustativas debido a la presencia de sustancias amargas, las cuales por un efecto reflejo aumentan la producción de jugos gastrointestinales, estimulando el apetito.

Indicaciones

– Indicaciones aprobadas por la Comisión E:
* Discinesia biliar. Estimulación de la secreción biliar en pacientes con mal funcionamiento hepático o biliar.
* Anorexia. Tratamiento sintomático de la anorexia no nerviosa.
– Indicaciones tradicionales:
* Dispepsia. Tratamiento de digestiones difíciles, fundamentalmente las asociadas a una escasa producción de bilis.
* Litiasis biliar. Tratamiento preventivo de la litiasis biliar.
* Hipercolesterolemia. Tratamiento coadyuvante de la hipercolesterolemia, y prevención de la aterosclerosis.

Posología

DOSIFICACIÓN:
– Adultos, oral:
* Droga: 6 g diarios, normalmente en infusión.
* Extracto fluido (1:1): 1,5-2,5 ml, 2-3 veces al día.
* Extracto seco (5:1): 300-500 mg, 3-4 veces al día.
* Tintura (1:5): 2,5-5 ml, 1-3 veces al día.
Si los síntomas continúan o empeoran durante la utilización de la alcachofa, se aconseja consultar al médico o farmacéutico.
– Niños, oral: No se ha evaluado la seguridad y eficacia de la alcachofa en niños a dosis superiores a las utilizadas en la alimentación.
NORMAS PARA LA CORRECTA ADMINISTRACIÓN:
La alcachofa se puede tomar antes o después de las comidas, pero en caso de dispepsia biliar se recomienda administrarlo media hora antes para incrementar la secreción de bilis inducida por los alimentos.

Contraindicaciones

– Hipersensibilidad a la alcachofa. Se han descrito casos de hipersensibilidad cruzada entre distintas especies de la familia de las compuestas, por lo que personas alérgicas a otras plantas de esta familia (caléndula, manzanillas) deberán evitar utilizar la alcachofa.
– Obstrucción de los conductos biliares. El aumento de la producción y/o la secreción de bilis podría desencadenar un cólico biliar en pacientes con obstrucción de los conductos biliares, así como en colangitis, por lo que se recomienda evitar la utilización de especies colagogas o coleréticas en este caso.

Precauciones

– Litiasis biliar. Aunque la alcachofa se ha utilizado comúnmente para prevenir la aparición de cálculos biliares, el aumento del drenaje de la vesícula biliar podría traer aparejada una obstrucción de los conductos biliares si el tamaño del cálculo fuera excesivamente grande. Se aconseja utilizar la alcachofa en estos pacientes bajo control médico, controlando periódicamente los niveles de transaminasas hepáticas, sobre todo de la GGT. En caso de aparecer dolor abdominal de origen desconocido, o un incremento significativo de las transaminasas, se recomienda suspender el tratamiento y reevaluar al paciente.
– Hipercolesterolemia. Se debe tener en cuenta que el uso de la alcachofa en caso de hipercolesterolemia y en la prevención de la aterosclerosis se basa en la tradición y existe indicios científicos muy limitados que avalan dicha utilización. Por lo tanto, se recomienda evitar la utilización de la alcachofa por estos pacientes sin antes ponerlo en conocimiento de su médico. La eficacia del tratamiento se debe evaluar periódicamente, y si no se apreciase una mejoría significativa, se recomienda suspender el tratamiento. De igual manera, la alcachofa nunca deberá sustituir a otros tratamientos con estatinas u otros fármacos prescritos por el facultativo.

Advertencias/consejos

CONSEJOS AL PACIENTE:
– Se aconseja administrar la alcachofa media hora antes de las comidas.
– Se debe evitar la utilización de la alcachofa en madres lactantes.
– La utilización de plantas estimulantes de la producción y/o secreción de bilis debe realizarse bajo estricto control médico en caso de litiasis biliar.
– Se aconseja avisar al médico si aparece dolor abdominal de origen desconocido.
– Si los síntomas continúan o empeoran durante la utilización de alcachofa, consultar al médico o farmacéutico.
– La utilización de la alcachofa en hipercolesterolemia se basa en la tradición, por lo que se aconseja emplearla en este caso con extrema precaución, y sólo con conocimiento del médico. La alcachofa nunca debe sustituir a otros fármacos prescritos por el médico para el tratamiento de la hipercolesterolemia.
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
– Se recomienda controlar los niveles de transaminasas, especialmente los de GGT, durante el tratamiento de la litiasis biliar.
– En caso de posible obstrucción de los conductos biliares (aumento de transaminasas, dolor abdominal), se suspenderá el tratamiento y evaluará al paciente.
– En caso de que un paciente utilice la alcachofa para reducir sus niveles de colesterol, se recomienda evaluar periódicamente la eficacia del tratamiento, y suspenderlo en el caso de que no se apreciase una mejora significativa.

Embarazo

La utilización de alcachofa como alimento durante el embarazo no se ha asociado con daños fetales o maternos. Sin embargo, se desconocen sus posibles efectos a dosis superiores a las utilizadas en la alimentación, y durante períodos prolongados de tiempo, por lo que se recomienda utilizarla sólo en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras, y siempre y cuando los beneficios superen los posibles riesgos.

Lactancia

La alcachofa se ha asociado en ocasiones con una disminución de la secreción de leche. De igual manera, en su composición aparecen principios amargos que podrían acceder a la leche materna y conferirle un sabor desagradable. Se recomienda evitar la utilización de alcachofa, incluso en forma de alimento.

Niños

No se ha evaluado la seguridad y eficacia de la alcachofa en niños a dosis superiores a las empleadas en alimentación, por lo que no se recomienda su uso.

Ancianos

No se han descrito problemas específicos en ancianos.

Reacciones adversas

La alcachofa es una planta muy bien tolerada. En ocasiones pueden aparecer reacciones adversas:
– Alérgicas/dermatológicas. La alcachofa, al igual que otras especies de la familia de las compuestas, posee un potencial medio de sensibilización. En ciertas personas podrían aparecer reacciones alérgicas, que pueden ser cruzadas con otras plantas de la familia.
Además de estas reacciones adversas, se han recogido en la base de datos FEDRA (Farmacovigilancia Española, Datos de Reacciones Adversas) del Sistema Español de Farmacovigilancia otras posibles reacciones adversas, aunque no se ha demostrado una relación causa-efecto con la alcachofa:
– Digestivas. Dispepsia, náuseas, vómitos, gastralgias, diarrea, hemorragia digestiva, úlcera péptica.
– Hematológicas. Púrpuras.
– Oculares. Diplopía.
– Endocrinas. Hipertiroidismo.
– Osteomusculares. Espasmos musculares.
– Hidroelectrolíticas. Hipocalcemia.
– Generales. Edema.

Sobredosis

Síntomas: No se dispone de experiencia clínica de sobredosis con alcachofa, si bien su riesgo no parece muy elevado.
Tratamiento: El tratamiento será sintomático.
En caso de sobredosis o ingestión accidental, acudir a un centro médico o consultar al Servicio de Información Toxicológica, indicando el producto y la cantidad ingerida.

Fecha de aprobación/revisión de la ficha

Septiembre, 2008.

Tags:
23 Jun 2009
0
Reclama
tu prueba médica
por Email
¡Olvídate
del CD!

Un servicio
SEGURO
CERTIFICADO
y GRATUITO

Sin esperas ni contratiempos

¿Quieres obtener una copia de tus pruebas médicas a través de internet?

Nosotros te la conseguimos


Pulsa aquí!

Búsqueda

También le puede interesar

  • Alcachofa (cynara scolymus)
  • Colestatol 300 mg 48 capsulas
  • Hepaline 60 comprimidos
  • Hepaline 30 comprimidos
  • Alcachofa durban 500 mg 60 capsulas

Relacionados

Infosongs
Salud.es

Toda la salud en un click

info@salud.es

Este sitio utiliza cookies para ofrecerle un servicio más rápido y personalizado. Aceptar