Aldoleo 50/50 mg 20 comprimidos
Acción y mecanismo
Antihipertensivo y diurético, asociación de un diurético relacionado con las tiazidas (clortalidona) y un ahorrador de potasio (espironolactona).
– Espironolactona: Diurético ahorrador de potasio de estructura esteroídica. Actúa antagonizando de forma competitiva a la aldosterona a nivel del túbulo distal de la nefrona, produciendo un incremento en la excreción de sodio (considerablemente menor que el de las tiazidas), cloro y agua así como una reducción en la eliminación de potasio. Adicionalmente ha demostrado una ligera acción antihipertensiva, que parece estar realacionada con su capacidad para inhibir los efectos de la aldosterona en el músculo liso arteriolar.
– Clortalidona: Provoca diuresis al inhibir un sistema electroneutro de cotransporte Na+-Cl- a nivel del túbulo distal, disminuyendo la reabsorción activa de sodio y aumentando su excreción (natriuresis). También produce una cierta disminución de la resistencia vascular periférica lo que complementa la acción antihipertensora. Clortalidona es un diurético de acción prolongada.
– La administración concomitante de ambos fármacos tiende a equilibrar la eliminación de potasio y potenciar la acción diurética.
Indicaciones
[EDEMA]: asociados con insuficiencia cardiaca o cirrosis hepática, o síndrome nefrótico. [ASCITIS] por hipertensión portal.
[HIPERTENSION ARTERIAL].
Posología
Adultos, oral:
* Edema: Adultos: inicialmente 1-2 comprimidos/24 h hasta desaparición del edema, mantenimiento, 1 comprimido/24-48 h. En algunos casos son suficiente 2 comprimidos a la semana.
* Hipertensión: 1 comprimido/24 h.
– Normas para la correcta administración: Tomar preferentemente por la mañana, para evitar nocturia (excesiva producción de orina por la noche).
Contraindicaciones
Hipersensibilidad al medicamento. Aunque no es una contraindicación absoluta, debido a su similitud química con las sulfonilureas y las sulfamidas, se recomienda evitar la utilización de clortalidona en pacientes con o [ALERGIA A TIAZIDAS], [ALERGIA A SULFONILUREAS] o [ALERGIA A SULFAMIDAS], ante el riesgo de reacciones de hipersensibilidad cruzada.
– [HIPERPOTASEMIA] (niveles séricos de potasio superiores a 5 mEq/l).
– [INSUFICIENCIA RENAL AGUDA] , insuficiencia renal grave. Los pacientes con [ANURIA] no suelen responder a las tiazidas y similares, por lo que se recomienda evitar su utilización.
Precauciones
– [DIABETES], [NEFROPATIA DIABETICA]: Hay mayor riesgo de hiperpotasemia. Estos pacientes son especialmente susceptibles de desarrollar una acidosis respiratoria o metabólica, lo que ocasiona un rápido aumento de los niveles de potasio. Adicionalmente, los diuréticos tiazídicos y similares tienden a reducir la tolerancia a la glucosa, este efecto es normalmente leve, pero pueden precipitar diabetes en pacientes susceptibles.
– [DESEQUILIBRIO ELECTROLITICO]: Puede causar hiponatremia, hipocloremia e hipo o hiperpotasemia. Aunque este compuesto tiende a equilibrar las pérdidas de potasio, no pueden excluirse alteraciones de las concentraciones de potasio. La hiperpotasemia puede presentarse fundamentalmente en casos de función renal alterada o excesivaingesta de potasio. El riesgo de hipopotasemia aumenta si se administra junto con otros diuréticos potentes, corticoides o ACTH.
– [GINECOMASTIA]: Se ha observado con cierta frecuencia ginecomastia, generalmente reversible y dependiente de la dosis en varones tratados con espironalctona de forma prolongada.
– [ACIDOSIS METABOLICA]: La espironolactona puede empeorar o inducir casos de acidosis metabólica hiperclorémica.
– [INSUFICIENCIA RENAL]: Las tiazidas y similares reducen la tasa de filtración glomerular, pudiendo aumentar la azotemia. Las tiazidas y similares no son eficaces en pacientes con valores de aclaramiento de creatinina menores de 30 ml/min (es decir, insuficiencia renal moderada o grave).
– [INSUFICIENCIA HEPATICA]: Las tiazidas y similares se deberían utilizar con precaución en pacientes con insuficiencia hepática leve o moderada, ya que puede producir colestasis intrahepática. Las alteraciones del equilibrio electrolítico o de fluidos pueden precipitar un coma hepático.
– [HIPERURICEMIA] e historial de [GOTA]: Los diuréticos tiazídicos y afines suelen producir aumentos asintomáticos de ácido úrico, y en casos especiales podrían precipitar un ataque agudo de gota, especialmente en tratamientos prolongados y a altas dosis. Las mujeres ancianas se muestran más susceptibles de padecer tofos gotosos. Se recomienda controlar periódicamente los niveles de ácido úrico.
– [DISLIPEMIA]: Los diuréticos tiazídicos y afines parecen incrementar ligera y transitoriamente los niveles de colesterol total y triglicéridos, recomendándose una monitorización periódica de los niveles lipídicos.
– [LUPUS ERITEMATOSO]: Se han descrito casos de exacerbación de los síntomas del lupus eritematoso sistémico, por lo se recomienda evaluar cuidadosamente su utilización en estos pacientes.
– Reacciones de fotosensibilidad. Las tiazidas y similares se han asociado en ocasiones con la aparición de fenómenos de fotosensibilidad, con una incidencia de hasta el 20% de los pacientes que recibieron baños de rayos UVA. Se recomienda evitar la exposición solar directa o los baños de rayos UVA mientras se utiliza este medicamento, protegiendo la piel con ropa adecuada o filtros solares.
Advertencias/consejos
CONSEJOS AL PACIENTE:
– Advierta a su médico si está embarazada o en periodo de lactancia.
– Es preferible tomar el medicamento con alimento y por la mañana. .
– En caso de confusión mental, letargo o alteraciones menstruales se aconseja acudir al médico.
– Conduzca con mucha precaución hasta conocer cómo le afecta este medicamento.
– Se recomienda evitar la exposición solar directa o los baños de rayos UVA mientras se utiliza este medicamento, protegiendo la piel con ropa adecuada o filtros solares.
– Mantener el medicamento protegido de la luz.
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
– Monitorización: Controlar al comienzo del tratamiento y periódicamente los electrolitos séricos, especialmente el potasio, sodio y cloro. Monitorizar el BUN y creatinina sérica. Vigilar la posible acidosis metabólica hiperclorémica.
– La hiperpotasemia puede resultar especialmente grave en pacientes ancianos, diabéticos, pacientes hospitalizados con cirrosis hepática o con edema cardiaco que presenten insuficiencia renal y que estaban graves o los sometidos a tratamiento diurético intensivo.
– Las reacciones adversas generalmente están relacionadas con las dosis, desapareciendo al interrumpir el tratamiento, sin embargo la ginecomastia puede persistir.
– Se han comunicado reacciones de fotosensibilidad. Advertir a los pacientes que utilicen protectores solares.
Interacciones
Clortalidona:
– Alopurinol: hay estudios con las tiazidas en los que se ha registrado posible potenciación de la toxicidad de ambos fármacos, con aparición de reacciones alérgicas.
– Amantidina: hay estudios en los que se ha registrado posible potenciación de la toxicidad de la amantidina, por disminución de su secreción tubular.
– Antidiabéticos (glibenclamida, insulina, tolbutamida): hay estudios con las tiazidas y similares en los que se ha registrado posible inhibición del efecto hipoglucemiante por reducción de la liberación pancreática de insulina, debido al efecto hipokalemiante.
– Betabloqueantes (propranolol): hay estudios en los que se ha registrado posible potenciación de su toxicidad al adicionarse sus efectos hiperglucemiantes.
– Carbamazepina: hay un estudio en el que se ha registrado posible potenciación de la toxicidad de ambos, con presencia de hiponatremia.
– Digitálicos (digoxina): hay estudios en las que se ha registrado posible potenciación de la toxicidad del digitálico debido a la eliminación de potasio causada por el diurético, con riesgo de aparición de arritmias.
– Indometacina: hay estudios en los que se ha registrado inhibición del efecto diurético debido a la inhibición de la síntesis de prostaglandinas.
– Sales de litio (carbonato de litio): hay estudios en los que se ha registrado posible potenciación de la acción y/o toxicidad del litio, por acumulación orgánica
– Orlistat: Hay algún estudio en el que se ha registrado la posibilidad de interacción entre ambos fármacos con posible aparición de crisis hipertensivas. Se recomienda guardar precaución si se asocian, realizando controles de la presión arterial.
– Resinas de intercambio iónico (colestiramina, colestipol): hay estudios en los que se ha registrado posible inhibición del efecto diurético debido a una reducción de su absorción oral.
– Sales de calcio: posible aparición de hipercalcemia, por adición de sus efectos sobre los niveles de calcio. Existen evidencias clínicas con carbonato de calcio.
– Trimetroprim: hay algún estudio en el que se ha registrado posible potenciación de la toxicidad por excesiva eliminación de sodio motivada por ambos principios activos.
Espironolactona:
– Ácido acetilsalicílico: hay estudios en los que se ha registrado posible inhibición del efecto diurético (aunque otros estudios lo contradicen).
– Anticoagulantes orales (warfarina): hay algún estudio en los que se ha registrado posible disminución del tiempo de protrombina (24%)..
– Cloruro amónico: hay algún estudio en el que se ha registrado posible potenciación de la toxicidad con aparición de acidosis sistémica.
– Colestiramina: hay algún estudio en el que se ha registrado acidosis metabólica al administrar ambos fármacos.
– Dextropropoxifeno: hay un caso en el que se ha registrado posible potenciación de la toxicidad del diurético, con presencia de ginecomastia.
– Digitálicos (digoxina): hay estudios en los que se ha registrado posible potenciación de la acción y/o toxicidad de la digoxina por desplazamiento de su unión a los tejidos, con el consiguiente aumento de sus niveles plasmáticos.
– Inhibidores de la angiotensina convertasa (captoprilo, enalaprilo): hay estudios en los que se ha registrado posible potenciación de toxicidad con presencia de hiperkalemia.
– Sales de potasio (cloruro de potasio): hay estudios en los que se ha registrado potenciación de su toxicidad con riesgo de hiperkalemia.
– Alimentos ricos en potasio: la administración conjunta de diuréticos ahorradores de potasio y de alimentos con contenido relativamente elevado de potasio, puede conducir a hiperpotasemia, debido a una descompensación entre el aporte y eliminación del electro
Análisis clínicos
Sangre: aumento de bilirrubina, incremento de los valores de nitrógeno uréico, elevación de ácido úrico, elevación de los niveles de calcio, hormona luteinizante (LH) y estradiol (biológica) y de cortisol (interferencia analítica); reducción biológica de albúmina, hormona folículo-estimulante (FSH), testosterona y prolactina, en ocasiones aumento transitorio y moderado de la glucemia, disminución de los niveles de cloruro, sodio y magnesio, disminución o aumento de los niveles de potasio, aumento transitorio y moderado de los niveles de colesterol y triglicéridos en sangre.
Altera la determinación fluorimétrica en sangre y orina de 17-corticosteroides; produce falsos positivos de digoxina sérica por radioinmunoensayo.
– Orina: aumento (biológico) de estradiol y estrógenos totales.
Embarazo
El uso rutinario de diuréticos durante el embarazo normal es inadecuado y puede conllevar riesgos innecesarios. Estos fármacos no evitan la aparición de toxemia gravídica y no son útiles en el tratamiento de la toxemia. Los diuréticos están indicados sólo en el tratamiento de edema asociado a causas patológicas o como tratamiento de corta duración en embarazadas con hipervolemia de carácter grave. Este fármaco no está recomendado durante el embarazo.
Lactancia
Los componentes activos de este medicamento son excretados en la leche materna. En el tratamiento de mujeres en periodo de lactancia, debe sustituirse la alimentación materna por lactancia artificial durante el periodo de tratamiento. No obstante, la Academia Americana de Pediatría considera compatible con la lactancia materna el uso de los componentes activos de este medicamento.
Niños
No hay recomendaciones específicas en este grupo de edad, por lo que no se aconseja su uso.
Ancianos
Los ancianos son especialmente propensos a la deshidratación, hipotensión y desequilibrios hidroelectrolíticos. Se aconseja vigilancia clínica en este grupo de edad.
Efectos sobre la conducción
Ete medicamento puede afectar la conducción de vehículos o el manejo de maquinaria peligrosa, mucha precaución hasta que se sepa cómo tolera el medicamento.
Reacciones adversas
Los efectos adversos más característicos son:.
– Alteraciones metabólicas, [HIPERGLUCEMIA] moderada, [HIPERURICEMIA] después de tratamientos prolongados, con posible presencia de ataques de [GOTA], [ACIDOSIS METABOLICA], [HIPONATREMIA]. Aunque este medicamento tiende a equilibrar la concentraciones de potasio, se puede originar [HIPOPOTASEMIA]o [HIPERPOTASEMIA], [HIPOMAGNESEMIA], [HIPERTRIGLICERIDEMIA], [HIPERCOLESTEROLEMIA].
– Genitourinarias: Dependiente de la dosis se ha observado [MASTALGIA], [GINECOMASTIA] generalmente remitió tras la interrupción del tratamiento, [IMPOTENCIA SEXUAL] con dosis superiores a 100 mg/ día de espironolactona y en tratamientos prolongados, [TRASTORNOS DEL CICLO MENSTRUAL] con [AMENORREA]. La [POLIURIA] es ocasional.
– Sistema nervioso: [CEFALEA], [SOMNOLENCIA], [LETARGO], [CONFUSION], [ATAXIA].
– Gastrointestinales: [DIARREA], [VOMITOS], [SEQUEDAD DE BOCA], [DISPEPSIA], [CALAMBRES ABDOMINALES].
– Sanguíneas: Rara vez, [AGRANULOCITOSIS], [ANEMIA].
– Hepáticas. Raramente [HEPATITIS] e [ICTERICIA COLESTATICA].
– Cardiovasculares. Se han comunicado casos de [HIPOTENSION] e [HIPOTENSION ORTOSTATICA], especialmente en ancianos, al emplear dosis altas o asociar con otros antihipertensivos, que disminuyen a lo largo del tratamiento.
– Alérgicas/dermatológicas. Se ha descrito reacciones de hipersenibilidad con [PRURITO], [URTICARIA], [ERUPCIONES EXANTEMATICAS],[DERMATITIS EXFOLIATIVA]. En ocasiones [ANAFILAXIA], [LUPUS ERITEMATOSO] y [REACCIONES DE FOTOSENSIBILIDAD] (en el 20% de los pacientes que recibieron rayos UVA. En ocasiones puntuales han aparecido reacciones alérgicas potencialmente fatales, como [SINDROME DE STEVENS-JOHNSON] o [ERITEMA MULTIFORME].
– Osteomusculares. [MIASTENIA], normalmente por la hipomagnesemia.
Sobredosis
– Síntomas: La sobredosis puede cursar por somnolencia, confusión mental, náuseas, vómitos, mareos y diarrea, deshidratación y alteraciones hidroelectrolíticas. Puede ocurrir hiperpotasemia o hipopotasemia hiponatremia, hipomagnesemia e hipocloremie hiponatremia.
– Tratamiento: Sintomático y de soporte. En ingestión aguda es reciente proceder al vaciado gástrico por emesis o lavado gástrico. Se recomienda evitar la utilización de laxantes salinos ya que pueden agravar aún más las pérdidas de agua y electrolitos. Es aconsejable proceder a la rehidratación del paciente a través de soluciones parenterales a las que se añadirán las cantidades necesarias de electrolitos. Si hay hiperpotasemia severa (>6.5 mEq/L) reducir las concentraciones de potasio con Bicarbonato sódico iv o glucosa con insulina. Los niveles de potasio también se pueden reducir con resinas de intercambio iónico.
Se recomienda monitorizar los niveles séricos de electrolitos, especialmente del potasio, y de la funcionalidad renal.
Dopajes
Este medicamento puede dar positivo en un control antidopaje. Su utilización se considera prohibida tanto en competición, como fuera de competición.
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
Octubre de 2007.