Aleudrina 0.2 mg 6 ampollas 1 ml
Acción y mecanismo
Cardiotónico y broncodilatador, estimulante beta-adrenérgico no selectivo.
Indicaciones
– [ADAMS – STOKES], [BRADICARDIA SINUSAL], trastornos de la formación y transmisión del estímulo.
– Débito cardíaco insuficiente con centralización circulatoria en caso de [SINCOPE] o después de intervenciones cardíacas.
Posología
Vía parenteral:.
– Profilaxis de las crisis en caso de síndrome repetido de Stokes-Adams: 2-4 mcg/min (hasta 8 mcg/min) en perfusión iv.
– Tratamiento del shock: 2-4 mcg/min (hasta 10 mcg/min) en perfusión iv.
– Pruebas hemodinámicas: 0,4 mcg/min en inyección intraarterial o bien, 1-2 mcg/min (hasta 4 mcg/min) en perfusión iv.
– Síndrome de Stokes-Adams, shock o colapso cuando la perfusión iv es impracticable: 100-200 mcg por vía sc o im.
– Niños: administrar de 1/4-1/2 de las dosis de adultos.
– Normas para la correcta administración: para perfusión iv diluir una ampolla (200 mcg) en 100 ml de líquido de perfusión y con una velocidad de 20 gotas (1 ml)/min se administran 2 mcg/min de 2 mcg de isoprenalina. Esta es la dosis administrada cuando para la perfusión de una ampolla se calcula un tiempo aproximado de 1,5 h. La respuesta insuficiente a este medicamento, puede deberse a una situación de acidosis, en tal caso se recomienda administrar perfusiones de lactato o bicarbonato sódico o de otras soluciones tampón hasta equilibrar la reserva alcalina.
Contraindicaciones
– [ARRITMIA CARDIACA] asociadas a [TAQUICARDIA].
– [ANGINA DE PECHO].
– [CARDIOPATIA] descompensada.
– [ESTENOSIS AORTICA].
– [POSTINFARTO DE MIOCARDIO].
– [HIPERTIROIDISMO].
Precauciones
– [HIPERTENSION ARTERIAL].
– [INSUFICIENCIA CORONARIA].
– [DIABETES].
ADVERTENCIAS SOBRE EXCIPIENTES:
– Este medicamento contiene metabisulfito sódico. Puede provocar raramente reacciones alérgicas graves y broncoespasmo.
Interacciones
– Anestésicos generales (cloroformo, enflurano, halotano, isoflurano, metoxiflurano, tricloroetileno): hay estudios con epinefrina, en los que se ha registrado potenciación de la toxicidad de epinefrina, por posible sensibilización del tejido miocárdico por los anestésicos, que inducen la producción de arritmias.
– Antidepresivos (amitriptilina, imipramina): hay estudios en los que se ha registrado posible potenciación de la acción y/o toxicidad de epinefrina, por adición de la acción adrenérgica de ambos fármacos.
– Betabloqueantes (metoprolol, propranolol, timolol): hay estudios con epinefrina, en los que se ha registrado posible potenciación de la toxicidad, con presencia de hipertensión y bradicardia, por su antagonismo a nivel de los receptores beta.
– Entacapona: hay un estudio en el que se ha registrado potenciación de la toxicidad, con efectos arritmógenos e intrópicos aumentados. No se ha establecido el mecanismo, aunque probablemente intervenga la inhibición de la COMT, enzima responsable del metabolismo de isoprenalina.
– Linezolid. El linezolid podría aumentar el efecto hipertensivo producido por isoprenalina. Se recomienda evitar la asociación salvo que se disponga de los medios necesarios para monitorizar continuamente la presión arterial.
Embarazo
Categoría C de la FDA. Los estudios en animales han mostrado teratogenicidad en algunas especies. No se han realizado estudios adecuados y bien controlados en seres humanos, no obstante, no se prevén efectos teratógenos. La isoprenalina se ha utilizado durante el embarazo para acelerar el ritmo cardiaco cuando se presenta bloqueo atrioventricular de alto grado y en el tratamiento de arritmias ventriculares asociadas con intervalos QT prolongados. Su administración durante el parto puede inhibir las contracciones uterinas. Uso precautorio.
Lactancia
Se desconoce si este medicamento es excretado con la leche materna. No se han descrito problemas en el lactante. Uso precautorio.
Niños
No se han descrito problemas específicamente pediátricos en este grupo de edad. Uso aceptado.
Ancianos
Los ancianos son más propensos a sufrir los efectos adversos cardiovasculares y neurológicos de este fármaco, por lo que se recomienda un especial control clínico y dosis menores.
Reacciones adversas
[NERVIOSISMO], [ANSIEDAD], [INSOMNIO]. Ocasionalmente:[VERTIGO], [CEFALEA], [TEMBLOR], [NAUSEAS], [VOMITOS]. Con dosis elevadas: [DOLOR PRECORDIAL], [PALPITACIONES], [TAQUICARDIA], [EXTRASISTOLE]. Debido a que aumenta las demandas miocárdicas de óxigeno, puede precipitar crisis de [ANGINA DE PECHO] en individuos predispuestos.
Dopajes
La isoprenalina es una sustancia prohibida durante la competición.
Puede considerarse Sustancia Específica si el deportista puede demostrar que esta sustancia en cuestión es particularmente susceptible de entrañar una violación no intencionada de los reglamentos antidopaje, teniendo en cuenta su presencia frecuente en los medicamentos o si ella fuera menos susceptible de que su utilización abusiva como un agente dopante tuviera éxito.
Acción y mecanismo
Cardiotónico y broncodilatador, estimulante beta-adrenérgico no selectivo.
Indicaciones
– [ADAMS – STOKES], [BRADICARDIA SINUSAL], trastornos de la formación y transmisión del estímulo.
– Débito cardíaco insuficiente con centralización circulatoria en caso de [SINCOPE] o después de intervenciones cardíacas.
Posología
Vía parenteral:.
– Profilaxis de las crisis en caso de síndrome repetido de Stokes-Adams: 2-4 mcg/min (hasta 8 mcg/min) en perfusión iv.
– Tratamiento del shock: 2-4 mcg/min (hasta 10 mcg/min) en perfusión iv.
– Pruebas hemodinámicas: 0,4 mcg/min en inyección intraarterial o bien, 1-2 mcg/min (hasta 4 mcg/min) en perfusión iv.
– Síndrome de Stokes-Adams, shock o colapso cuando la perfusión iv es impracticable: 100-200 mcg por vía sc o im.
– Niños: administrar de 1/4-1/2 de las dosis de adultos.
– Normas para la correcta administración: para perfusión iv diluir una ampolla (200 mcg) en 100 ml de líquido de perfusión y con una velocidad de 20 gotas (1 ml)/min se administran 2 mcg/min de 2 mcg de isoprenalina. Esta es la dosis administrada cuando para la perfusión de una ampolla se calcula un tiempo aproximado de 1,5 h. La respuesta insuficiente a este medicamento, puede deberse a una situación de acidosis, en tal caso se recomienda administrar perfusiones de lactato o bicarbonato sódico o de otras soluciones tampón hasta equilibrar la reserva alcalina.
Contraindicaciones
– [ARRITMIA CARDIACA] asociadas a [TAQUICARDIA].
– [ANGINA DE PECHO].
– [CARDIOPATIA] descompensada.
– [ESTENOSIS AORTICA].
– [POSTINFARTO DE MIOCARDIO].
– [HIPERTIROIDISMO].
Precauciones
– [HIPERTENSION ARTERIAL].
– [INSUFICIENCIA CORONARIA].
– [DIABETES].
ADVERTENCIAS SOBRE EXCIPIENTES:
– Este medicamento contiene metabisulfito sódico. Puede provocar raramente reacciones alérgicas graves y broncoespasmo.
Interacciones
– Anestésicos generales (cloroformo, enflurano, halotano, isoflurano, metoxiflurano, tricloroetileno): hay estudios con epinefrina, en los que se ha registrado potenciación de la toxicidad de epinefrina, por posible sensibilización del tejido miocárdico por los anestésicos, que inducen la producción de arritmias.
– Antidepresivos (amitriptilina, imipramina): hay estudios en los que se ha registrado posible potenciación de la acción y/o toxicidad de epinefrina, por adición de la acción adrenérgica de ambos fármacos.
– Betabloqueantes (metoprolol, propranolol, timolol): hay estudios con epinefrina, en los que se ha registrado posible potenciación de la toxicidad, con presencia de hipertensión y bradicardia, por su antagonismo a nivel de los receptores beta.
– Entacapona: hay un estudio en el que se ha registrado potenciación de la toxicidad, con efectos arritmógenos e intrópicos aumentados. No se ha establecido el mecanismo, aunque probablemente intervenga la inhibición de la COMT, enzima responsable del metabolismo de isoprenalina.
– Linezolid. El linezolid podría aumentar el efecto hipertensivo producido por isoprenalina. Se recomienda evitar la asociación salvo que se disponga de los medios necesarios para monitorizar continuamente la presión arterial.
Embarazo
Categoría C de la FDA. Los estudios en animales han mostrado teratogenicidad en algunas especies. No se han realizado estudios adecuados y bien controlados en seres humanos, no obstante, no se prevén efectos teratógenos. La isoprenalina se ha utilizado durante el embarazo para acelerar el ritmo cardiaco cuando se presenta bloqueo atrioventricular de alto grado y en el tratamiento de arritmias ventriculares asociadas con intervalos QT prolongados. Su administración durante el parto puede inhibir las contracciones uterinas. Uso precautorio.
Lactancia
Se desconoce si este medicamento es excretado con la leche materna. No se han descrito problemas en el lactante. Uso precautorio.
Niños
No se han descrito problemas específicamente pediátricos en este grupo de edad. Uso aceptado.
Ancianos
Los ancianos son más propensos a sufrir los efectos adversos cardiovasculares y neurológicos de este fármaco, por lo que se recomienda un especial control clínico y dosis menores.
Reacciones adversas
[NERVIOSISMO], [ANSIEDAD], [INSOMNIO]. Ocasionalmente:[VERTIGO], [CEFALEA], [TEMBLOR], [NAUSEAS], [VOMITOS]. Con dosis elevadas: [DOLOR PRECORDIAL], [PALPITACIONES], [TAQUICARDIA], [EXTRASISTOLE]. Debido a que aumenta las demandas miocárdicas de óxigeno, puede precipitar crisis de [ANGINA DE PECHO] en individuos predispuestos.
Dopajes
La isoprenalina es una sustancia prohibida durante la competición.
Puede considerarse Sustancia Específica si el deportista puede demostrar que esta sustancia en cuestión es particularmente susceptible de entrañar una violación no intencionada de los reglamentos antidopaje, teniendo en cuenta su presencia frecuente en los medicamentos o si ella fuera menos susceptible de que su utilización abusiva como un agente dopante tuviera éxito.