Alka seltzer 2.081.8 mg 20 comprimidos efervescentes
Acción y mecanismo
[ANTIACIDO]
Indicaciones
[HIPOCLORHIDRIA]: Alivio sintomático de las molestias gástricas ocasionales relacionadas con hiperacidez.
Posología
Vía oral:
– Adultos y niños mayores de 12 años: la dosis habitual es de 1 comprimido efervescente, si fuera necesario aumentar a 2, después de las comidas o al sentir molestias gástricas.
Usar siempre la dosis menor que sea efectiva.
No exceder de 6 comprimidos en 24 horas.
NORMAS PARA LA CORRECTA ADMINISTRACIÓN
Los comprimidos se tomarán de 20 minutos a 1 hora después de las comidas, totalmente disueltos en un vaso de agua y una vez que haya cesado la efervescencia, con el fin de disminuir la distensión abdominal. Se recomienda extraer los comprimidos de la tira inmediatamente antes de su administración. No debe utilizarse durante más de 14 días.
Contraindicaciones
– Hipersensibilidad al principio activo o a cualquiera de los componentes de este
medicamento.
– Alcalosis metabólica o respiratoria.
– Pacientes con hipocalcemia.
– Pacientes con hipoclorhidria.
– Pacientes con tendencia a formación de edemas.
– Apendicitis o sus síntomas (el hidrógeno carbonato de sodio puede complicar la situación
existente).
– Pacientes con obstrucción intestinal
Precauciones
[INSUFICIENCIA RENAL]. En caso de insuficiencia renal se puede producir una acumulación del sodio que puede producir una hipernatremia y una mayor retención de líquidos.
[INSUFICIENCIA CARDIACA]. El sodio puede producir una hipernatremia que de lugar a alteraciones en la bomba Na+-K+ ATPasa, disminuyendo la efectividad de la contracción cardiaca. Además, la retención de agua puede generar una hipervolemia que produzca un aumento de la precarga y dificulte aún más la funcionalidad del corazón.
[HIPERTENSION ARTERIAL]. El contenido de sodio de este medicamento puede aumentar la retención de líquidos y la tensión arterial.
[ALCALOSIS METABOLICA], [ALCALOSIS RESPIRATORIA]. El bicarbonato sódico es un antiácido sistémico que se absorbe en el tracto gastrointestinal, por lo que su uso durante un periodo prolongado puede dar lugar a alcalosis metabólica.
Advertencias/consejos
– Los pacientes deben ser vigilados de posible síndrome leche-álcali si se usa durante tratamientos prolongados.
– Advertir la paciente para que no tome el medicamento con leche.
– El bicarbonato puede disolver en el estómago las formas farmacéuticas con recubrimiento entérico, por lo que se aconseja tomar este medicamento 1 hora antes ó 2 horas después de tomar el medicamento con recubrimiento entérico.
– Las sales sódicas, como el bicarbonato sódico, pueden producir una acidez de rebote al aumentar la secreción de gastrina y la secreción gástrica como respuesta al gran aumento del pH gástrico que producen.
– El contenido de sodio de este medicamento puede aumentar la retención de líquidos y la tensión arterial, lo que debe ser tenido en consideración en pacientes con hipertensión o insuficiencia cardiaca.
Interacciones
El hidrogenocarbonato de sodio puede:
– Disminuir la absorción de los siguientes fármacos: ketoconazol, quinolonas, sales de
hierro, tetraciclinas.
– Aumentar la absorción de naproxeno, ácido valproico y las formas ácidas de sulfonamida
y levodopa.
– Disminuir la excreción renal de: anfetamina, dezanfetamina, antiarrítmicos (flecainida,
quinidina), efedrina, eritromicina, metadona y mecamilamina.
– Aumentar la excreción renal de: sales de litio, salicilatos y metotrexato.
– Metenamina, el uso simultaneo puede reducir la eficacia al inhibir su conversión a
formaldehido.
En general la toma de este medicamento debe hacerse al menos 2 horas antes o después de la
administración de cualquier otro. Con el uso prolongado y simultáneo de hidrogenocarbonato de sodio con preparados que contienen calcio, como leche o sus derivados, se puede desarrollar el síndrome de lechealcalinos, esta posibilidad se ve aumentada en pacientes con alguna neuropatía.
Este síndrome se caracteriza por hipercalcemia, insuficiencia renal, insuficiencia cardiaca,
alcalosis metabólica, calambres musculares, apatía, nauseas, vómitos, cefaleas, estados de
confusión y anorexia.
Los antiácidos administrados junto a medicamentos de cubierta entérica pueden hacer que la
cubierta se disuelva con demasiada rapidez, lo que puede producir irritación gástrica o
duodenal.
Análisis clínicos
El uso conjunto de antiácidos puede antagonizar los efectos de pentagastrin e histamina en la
evaluación de la función secretora de ácido gástrico. Por este motivo no se recomienda la
administración de antiácidos en la mañana que se va a realizar la prueba.
Embarazo
– Debido a su absorción sistémica no se recomienda su uso durante el embarazo y lactancia
Lactancia
– Debido a su absorción sistémica no se recomienda su uso durante el embarazo y lactancia
Niños
No debe administrarse a niños menores de 12 años ya que no hay suficiente experiencia en este grupo de población.
Ancianos
Uso en mayores de 65 años: no exceder de 3 comprimidos.
Reacciones adversas
Poco frecuentes (1%-0.1%):
– Trastornos gastrointestinales: flatulencia, eructos, vómitos, retortijones, distensión del
estómago y efecto rebote.
– Trastornos del metabolismo y de la nutrición: hipopotasemia y hipernatremia. Si se usa
continuamente o a altas dosis: Alcalosis sistémica (cuyos síntomas incluyen dificultad al
respirar, debilidad muscular, hipertonía muscular, ansiedad y otros efectos en el sistema
nervioso central).
– Trastornos vasculares: hipertensión y edema (si se usa continuamente o a altas dosis )
En caso de observarse la aparición de reacciones adversas, debe suspenderse el tratamiento y
notificarlas a los sistemas de farmacovigilancia.
Sobredosis
La ingestión de grandes cantidades de hidrogenocarbonato de sodio puede originar alcalosis
metabólica y retención de líquidos. La sintomatología incluye dolor de cabeza, mareos, zumbido de oidos, visión borrosa, somnolencia, sudoración, náuseas, vómitos, ocasionalmente diarrea, hiperirritabilidad y
tetania (característica esta última de pacientes con hipocalcemia)