Salud.es
  • Salud y bienestar
    • ¿Cómo prevenir…?
    • Alimentación saludable
    • Belleza
    • Cáncer
    • Cuida tu salud
    • Deporte
    • Enfermedades crónicas
    • Medicina natural
    • Obesidad y sobrepeso
    • Salud dental
    • Sexualidad y pareja
    • Salud A-Z
    • Tabaquismo
  • Hombre
    • Enfermedades masculinas
    • Urología
  • Mujer
    • Enfermedades femeninas
    • Ginecología
    • Menopausia
  • Padres
    • Embarazo
    • Fertilidad
    • Lactancia
    • Parto y postparto
  • Niños
    • Adolescencia
    • Bebés y niños
  • Mayores
    • Alzheimer
    • Enfermedades de los ancianos
    • Envejecimiento saludable
    • Parkinson
  • Noticias
    • Infografías y vídeos
    • Salud y medicina
  • Medicamentos

Aloe, gel (aloe vera)

Post by: admin in

Partes usadas

Gel obtenido al cortar las hojas.

Descripción

Bajo el término aloe se recogen varias especies, entre las que destacan el aloe del Cabo y el aloe de las Barbados. Son herbáceos perennes con un tronco leñoso del que salen multitud de rosetas de hojas. Las inflorescencias son racimos unidos al tallo por un largo pedúnculo. Se forma por flores colgantes amarillas o rojizas, con la corola cilíndrica y fusionada. El androceo supera al perianto. Los frutos son cápsulas triangulares.
– Aloe del Cabo (Aloe ferox Mill.). Es una especie mucho más grande que la de las Barbados, con un tronco que puede llegar a tener fácilmente un tamaño de 2-5 m de alto y 10-15 cm de diámetro. Las hojas son muy numerosas y ovalanceoladas, de 5-100 cm de largo y 5-15 cm de ancho en la base. Pueden aparecer hasta 5 inflorescencias con flores de color rojo escarlata.
– Aloe de las Barbados (Aloe vera L., Aloe barbadensis Mill., Aloe vulgaris Lam.). Tiene el tallo mucho más corto, y no suele superar el medio metro. Las hojas son de 35-60 cm de longitud y 6-7 cm de ancho en la base. Las inflorescencias son simples o pueden aparecer en 2 ramas, y tienen flores de color amarillento.
Las hojas son lanceoladas, glabras, carnosas, de borde espinoso y ápice puntiagudo, glaucas y a veces teñidas de rojo. Presentan una cutícula gruesa.
El corte de la hoja es elíptica y alargada. Al microscopio se observa la epidermis, que tiene una capa de cutina muy gruesa y estomas en ambas caras. Bajo esta epidermis, y alrededor de toda la superficie de la hoja, se observa la presencia de un parénquima en empalizada rico en clorofila, almidón y rafidios, y paquetes de esclerénquima. La parte central delimitada por dicho parénquima, está constituido por un parénquima celulósico mucilaginoso, con numerosos rafidios de oxalato cálcico. Entre el límite de los dos parénquimas, se puede ver la presencia de una doble fila de vasos líbero-leñosos. Cada fascículo se rodea de un endodermo y de periciclo.

Composición

La composición del gel de aloe puede variar según factores climáticos, edáficos o estacionales.
– Polisacáridos heterogéneos. Los componentes fundamentales son sustancias mucilaginosas del tipo de los glucomananos. Están formados por glucosa y manosa, aunque en ocasiones pueden llevar también moléculas de ácido glucurónico y en otras ocasiones, los azúcares pueden estar acetilados. También aparecen otros polisacáridos como galactogalacturonanos (galactosa y ácido galacturónico) o galactoglucoarabinomananos.
– Proteínas. Son también abundantes las glucoproteínas.
– Esteroides. Aparecen algunos como el colesterol, campesterol, beta-sitosterol).

Acción y mecanismo

– [EMOLIENTE DERMATOLOGICO]. Los mucílagos del gel de aloe producen un efecto hidratante al ser aplicados sobre la piel.
– [CICATRIZANTE]. Se ha demostrado en ensayos in vitro que el aloe por vía tópica incrementa la producción de colágeno y su entrecruzamiento. Este efecto parece ser debido a su riqueza en glucoproteínas.
– [ANTIINFLAMATORIO DE USO TOPICO EXCLUSIVO], [INHIBIDOR DE LA SINTESIS DE PROSTAGLANDINAS (CICLOOXIGENASA)]O]. El aloe administrado tópicamente parece inhibir la síntesis de prostaglandinas por inhibición de la ciclooxigenasa (COX).

Indicaciones

Usos aprobados por la Comisión E del Ministerio de Sanidad alemán:
La Comisión E del Ministerio de Sanidad alemán no ha aprobado ningún uso para el gel de aloe.
Usos tradicionales:
– [DERMATITIS], [HERIDAS], [QUEMAZON CUTANEA], [ULCERA CUTANEA].
– [CONJUNTIVITIS].

Posología

DOSIFICACIÓN:
– Adultos y niños, tópica: Aplicar sobre la superficie de la piel dañada varias veces al día.
MODO DE ADMINISTRACIÓN:
El gel se debe administrar sobre la piel dañada con la ayuda de un guante o cualquier material estéril, para evitar infectar la herida.

Contraindicaciones

– Hipersensibilidad a cualquier componente del medicamento.

Precauciones

No se han descrito.

Advertencias/consejos

CONSEJOS AL PACIENTE:
– El producto debe administrarse mediante un aplicador estéril para evitar infecciones en la herida.

Interacciones

No se han descrito interacciones medicamentosas.

Embarazo

No se han realizado ensayos clínicos en seres humanos. Sin embargo, el uso tradicional durante el embarazo no ha evidenciado riesgo para el feto o la madre.

Lactancia

Se ignora si los componentes del gel de aloe son excretados en cantidades significativas con la leche materna, y si ello pudiese afectar al niño. Sin embargo, el uso tradicional durante la lactancia no ha evidenciado riesgo para el lactante.

Niños

No se ha evaluado la seguridad y eficacia del gel de aloe en niños. Sin embargo, no se espera que su uso tópico pueda dar lugar a reacciones adversas.

Efectos sobre la conducción

No se han descrito.

Reacciones adversas

El gel de aloe no suele producir reacciones adversas, salvo en individuos alérgicos al mismo.
– Alérgicas/dermatológicas. En ocasiones puntuales se han descrito casos de [REACCIONES HIPERSENSIBILIDAD], que suelen cursar con [RINITIS ALERGICA], [ESPASMO BRONQUIAL], [DERMATITIS].

Sobredosis

No hay datos disponibles en la bibliografía que recojan casos de sobredosificación con este medicamento.

Referencias bibliográficas

– Bruneton J. Éléments de Phytochimie et de Pharmacognosie. Technique et Documentation (Lavoisier), Paris.1987; pp 205.
– Choi SW, Son BW, Son YS, Park YI, Lee SK, Chung MH. The wound-healing effect of a glycoprotein fraction isolated from aloe vera. Br J Dermatol 2001;145(4): 535-45.
– Paris RR, Moyse H. Matière Médicale. Masson & Cia., Paris; 1971. Tome II, pp 54-60.
– PDR for Herbal Medicines. Medical Economics Company, Montvale. Second Edition. 2000; pp 16-20.
– Trease and Evans. Pharmacognosy. W.B. Saunders, Edinburgh. Fifteenth Edition. 2002; pp 36, 46, 211, 240-2, 527.
– Yagi A, Kabash A, Mizuno K et al. Radical scavenging glycoprotein inhibiting cyclooxygenase-2 and thromboxane A2 synthase from aloe vera gel. Planta Med 2003; 69(3): 269-71.
– Zaragozá F, Ladero M, Rabasco A et al. Plantas Medicinales (Fitoterapia Práctica). Segunda Edición, 2001; pp 161-3.

Fecha de aprobación/revisión de la ficha

2ª Revisión; 2003.

Tags:
23 Jun 2009
0
Reclama
tu prueba médica
por Email
¡Olvídate
del CD!

Un servicio
SEGURO
CERTIFICADO
y GRATUITO

Sin esperas ni contratiempos

¿Quieres obtener una copia de tus pruebas médicas a través de internet?

Nosotros te la conseguimos


Pulsa aquí!

Búsqueda

Relacionados

Infosongs
Salud.es

Toda la salud en un click

info@salud.es

Este sitio utiliza cookies para ofrecerle un servicio más rápido y personalizado. Aceptar