Alprostadilo (cardio)
Acción y mecanismo
Prostaglandina E1. Vasodilatador y
antiagregante plaquetario. Sobre el corazón provoca la dilatación
y persistencia del ductus arterioso en el recién nacido y
prematuro.
Farmacocinética
Vía (IV): Tras la infusión, es rápidamente metabolizado, principalmente a nivel pulmonar (un 60-90% se metaboliza durante el primer paso por pulmones), careciendo sus metabolitos de actividad farmacológica, siendo eliminados mayoritariamente con la orina (88%) y el 12% restante por heces. Su semivida de eliminación es de 5 min (aumenta en insuficiencia respiratoria grave). Su unión a proteínas plasmáticas es del 93%.
Indicaciones
[DUCTUS ARTERIOSUS]:- Mantenimiento de la apertura del ductus arteriosus: en neonatos con cardiopatía congénita (atresia o estenosis pulmonar, atresia tricuspidea,
[TETRALOGIA DE FALLOT]: (interrupción del arco aórtico, coartación de la aorta, estenosis o atresia aórtica, atresia mitral o transposición de vasos), hasta realización de cirugía correctora.
Posología
Vía iv:
Dosis inicial: 0.05-0,1 mcg/kg/min. Disminuir la dosis al mínimo una vez obtenido el efecto deseado (p. ej, desde 0,1 a 0,05 a 0,025 a 0,01 mcg/kg/min). Si la respuesta a 0,1 mcg/kg/min es inadecuada puede incrementarse a 0,4 mcg/kg/min. La vía de elección es por infusión iv contínua en vena larga. También puede administrarse a través de arteria umbilical, colocando un catéter en la apertura del ductus.
– Normas para la correcta administración: Diluir la ampolla (1 ml con 500 mcg de alprostadilo) en 25-100 ml de solución estéril salina o de dextrosa.
* Porcentaje de infusión para liberar 0,1 mcg/kg/min (ml/h) = (Volumen que contiene 500 mcg de alprostadilo * peso (kg)) / 83,3.
* Volumen de solución salina o dextrosa necesarios para diluir la ampolla de 1 ml y la liberación de 0,1 mcg/kg/min (ml) = [(Velocidad del sistema de infusión (ml/h) * 83,3) / Peso (kg).]-1.
Los cambios en la dosificación de 0,1 mcg/kg/min se harán por disminución a la mitad del porcentaje de liberación del sistema de infusión. Utilizar en no más de 24 h después de su preparación. Deshechar soluciones turbias (evitar la turbidez añadiendo alprostadilo a directamente a la solución iv, evitando el contacto con las paredes de plástico).
Contraindicaciones
– Alergia al medicamento.
– Neonatos con síndrome de [DISTRES RESPIRATORIO].
Precauciones
Deberá realizarse un especial control clínico en pacientes con:
– Neonatos: La administración de Alprostadil (PGE1) en neonatos puede originar obstrucción gástrica secundaria a hiperplasia antral. Este efecto parece estar relacionado con la duración de la terapia y la acumulación de la dosis de fármaco. En aquellos neonatos que reciben PGE1 a las dosis recomendadas durante más de 120 días, deben monitorizarse estrechamente los signos que evidencien hiperplasia antral y obstrucción gástrica.
– Alprostadil deberá ser usado cuidadosamente en niños con tendencia a [HEMORRAGIA].
– Ha sido observada proliferación cortical de los huesos largos después de la infusión prolongada de Alprostadil; dicha proliferación remite después de retirar su administración.
Advertencias/consejos
– En todos los casos, monitorizar intermitentemente la presión arterial por catéter en la arteria umbilical, auscultación o transductor-Doppler. Si la presión arterial disminuyese significativamente, deberá disminuirse la velocidad de infusión inmediatamente.
– Se debe monitorizar la función respiratoria durante el tratamiento, con disposición inmediata a sistemas de ventilación asistida.
– Si el diagnóstico definitivo no está disponible inmediatamente, cianosis (PO2 menor de 40 mm de Hg) y circulación sanguínea pulmonar restringida manifiesta por Rayos X, son buenos indicadores de defectos cardíacos congénitos.
– Aproximadamente un 10 – 12% de recién nacidos con defectos cardíacos congénitos tratados con Alprostadil, presentaron apnea, más frecuente en los niños con menos de 2 kg de peso al nacer; generalmente aparece durante la 1ª hora de infusión.
La apnea y la bradicardia pueden ser signos de sobredosis. Si estos ocurren , se debe interrumpir la administración.
– Alprostadil deberá ser administrado durante el tiempo más corto y a la dosis más baja necesaria para producir los efectos deseados. El riesgo de la infusión prolongada será sopesado frente a los posibles beneficios que se deriven de su administración a niños críticamente enfermos.
– Debe administrarse solamente la dosis recomendada y siempre por personal médico especializado, en hospitales o centros donde pueda disponerse de cuidados intensivos.
– La solución preparada para infusión, por dilución en solución estéril de cloruro sódico o dextrosa, no deberá usarse después de las 24 horas de su preparación.
Interacciones
– Ciclosporina: hay algún estudio en el que se ha registrado descenso de los niveles plasmáticos de ciclosporina, con posible inhibición de su acción. No se conoce el mecanismo.
Reacciones adversas
Los efectos adversos de este medicamento son, en general, frecuentes y moderadamente importantes. En la
mayor parte de los casos, los efectos adversos son una prolongación de la acción farmacológica y afectan principalmente al sistema cardiovascular. Las reacciones adversas son más frecuentes cuando la duración de la infusión sobrepasa las 48 horas. El 50% de los pacientes experimenta algún tipo de efecto adverso. Los efectos adversos más característicos son:
-Frecuentemente (10-25%): [APNEA], más frecuente en niños de menos de 2 kg de peso al nacer y durante la primera hora de infusión; [FIEBRE] y [SOFOCOS].
-Ocasionalmente (1-9%): [BRADICARDIA], [TAQUICARDIA], [HIPOTENSION], [PARADA CARDIACA], [EDEMA], [CONVULSIONES], [DIARREA], [COAGULACION INTRAVASCULAR DISEMINADA] e [HIPOPOTASEMIA].
-Raramente (<1%): alteraciones cardiovasculares ([INSUFICIENCIA CARDIACA], [BLOQUEO CARDIACO], [SINCOPE], [TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR], [FIBRILACION VENTRICULAR] e [HIPERTROFIA VENTRICULAR], [HEMORRAGIA CEREBRAL], [NERVIOSISMO], [HIPOTERMIA], [ANSIEDAD], [SEDACION] , microcefalia, [RIGIDEZ MUSCULAR], bradipnea, [DEPRESION RESPIRATORIA], [TAQUIPNEA], [REFLUJO GASTROESOFAGICO], [HIPERBILIRRUBINEMIA], [ANEMIA], [HEMORRAGIA], [TROMBOPENIA], [ANURIA], [HEMATURIA], [PERITONITIS], [HIPOGLUCEMIA] e [HIPERPOTASEMIA].
-Excepcionalmente (<<1%): proliferación cortical de los huesos largos después de infusión prolongada, que remite después del cese de la administración.
El tratamiento debe ser suspendido inmediatamente o reducida la velocidad de infusión en el caso de que el paciente experimente algún episodio grave de hipotensión o hemorragia.
Sobredosis
En caso de sobredosificación se recomienda monitorización cardiovascular estricta y tratamiento de soporte hemodinámico.
Precauciones especiales de conservación
Conservar entre 2 °C y 8 °C (en nevera).