Altargo 1% pomada 5 g
Acción y mecanismo
– [ANTIBACTERIANO DE USO TOPICO], [INHIBIDOR DE LA SINTESIS DE ADN Y/O PROTEINAS], [BACTERIOSTATICO]. La retapalumina es un derivado semisintético de pleuromutilina, aislado de Clitopilus passeckerianus, que inhibe de forma selectiva la síntesis proteica al unirse a la subunidad 50S del ribosoma bacteriano. El sitio de unión de la retapalumina al ribosoma 50S es diferente del de otros antibacterianos que comparten su mecanismo de acción.
La retapalumina, al igual que otras pleuromutilinas, parece unirse a la proteína ribosómica L3, al ribosoma P y al centro peptidil-transferasa. Por lo tanto, inhibe la peptidil-transferasa, bloquea parcialmente las interacciones con el sitio P y previene la formación normal de las subunidades ribosómicas 50S activas.
Retapalumina es un bacteriostático eficaz frente a Staphylococcus aureus sensibles a meticilina, Staphylococcus pyogenes y Streptococcus agalactia. Por el contrario, las enterobacterias como Enterococcus faecalis, Pseudomonas aeruginosa son resistentes a retapalumina.
Farmacocinética
Vía tópica:
– Absorción: La retapamulina se absorbe muy mal a través de la piel intacta, pudiendo ser algo mayor la absorción en piel erosionada. Tras la aplicación durante siete días de una fina capa de retapamulina sobre 200 cm2 de piel erosionada, se obtuvo una Cmax de 9,75 ng/ml (día 1) y de 8,79 ng/ml (día 7).
– Distribución: No se ha estudiado la distribución de retapamulina ante su escasa biodisponibilidad sistémica. La retapamulina presenta in vitro una gran unión a proteínas plasmáticas (94%). Es sustrato e inhibidor de la glucoproteína P, aunque sus niveles plasmáticos no parecen ser lo suficientemente altos como para dar lugar a interacciones.
– Metabolismo: La retapamulina se metaboliza intensamente a través de procesos oxidativos (oxidación y N-desmetilación) mediados por la isoenzima CYP3A4 del citocromo P450, y en menor medida por CYP2C8 y CYP2D6.
– Eliminación: No se ha estudiado.
Indicaciones
– [INFECCION DE PIEL] superficiales. Tratamiento a corto plazo de infecciones dermatológicas superficiales ocasionadas por microorganismos sensibles a retapalumina, como en [IMPETIGO] o pequeñas heridas infectadas, excoriaciones o heridas suturadas.
Posología
DOSIFICACIÓN:
– Adultos, tópica: Aplicar una fina capa en la zona afectada dos veces al día durante cinco días.
– Niños, tópica: La misma dosis que en adultos. Las lesiones a tratar no deben superar el 2% de la superficie corporal.
No se recomienda su utilización en niños menores de nueve meses.
Si tras 2-3 días de tratamiento, no se aprecia una mejora clínica, se recomienda reevaluar al paciente y si fuera necesario, instaurar un nuevo tratamiento.
NORMAS PARA LA CORRECTA ADMINISTRACIÓN:
Se recomienda extender una fina capa. A continuación puede cubrirse la zona tratada con un vendaje o una gasa estéril.
Contraindicaciones
– Hipersensibilidad a cualquier componente del medicamento.
Precauciones
– Lesiones extensas. No se ha evaluado la seguridad y eficacia de retapamulina en pacientes con más de diez lesiones de impétigo y que superen una superficie superior a 100 cm2, ni en caso de lesiones infectadas de más de 10 cm de longitud o superficie superior a 100 cm2. En adolescentes y niños, no debe emplearse en caso de que las lesiones supongan más del 2% de la superficie corporal.
– [ABSCESO]. La retapamulina no está recomendada para el tratamiento de abscesos.
– Tratamientos prolongados. En caso de una utilización prolongada de retapamulina podrían aparecer infecciones locales por microorganismos resistentes, incluidos hongos.
ADVERTENCIAS SOBRE EXCIPIENTES:
– Por contener butil hidroxitolueno como excipiente puede producir reacciones locales en la piel, tales como dermatitis de contacto, o irritación de los ojos o membranas mucosas.
Advertencias/consejos
CONSEJOS AL PACIENTE:
– Se debe evitar el contacto de la pomada con ojos y mucosas.
– Se aconseja no aplicar a la vez otros productos dérmicos sobre el área en el que se haya administrado la retapamulina.
– Se debe acudir al médico si tras 2-3 días de tratamiento no se observa una mejora.
– En caso de observarse la aparición de reacciones locales en el lugar de aplicación (enrojecimiento, picor, quemazón, hinchazón o aparición de vesículas) se aconseja consultar al médico o farmacéutico.
– Se debe desechar el producto una vez pasados siete días de la apertura del envase.
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
– Si tras 2-3 días de tratamiento no se aprecia una mejora clínica, se debe reevaluar el tratamiento.
Interacciones
– Ketoconazol. La administración de ketoconazol sistémico podría incrementar los niveles plasmáticos de retapamulina, si bien debido a su escasa biodisponibilidad no parece ser necesario tomar medidas.
No se han estudiado las interacciones de retapamulina con otros fármacos, por lo que se aconseja evitar la administración conjunta en la misma área de piel. La retapamulina es un potente inhibidor del CYP3A4, aunque debido a su baja biodisponibilidad no parece ser probable que de lugar a interacciones clínicamente relevantes.
Embarazo
Categoría B de la FDA. En ensayos con ratas a las que se administraron dosis de 150 mg/kg/24 horas (3 veces la exposición esperada en humanos) se apreció toxicidad fetal, con disminución del peso fetal y retraso de la osificación, aunque no se produjeron malformaciones congénitas. En conejas preñadas a las que se administraron dosis intravenosas superiores a 7,2 mg/kg/24 horas (8 veces la exposición esperada en humanos) en los días 7 a 19 de la gestación, desarrollaron toxicidad materna, pero no se produjeron efectos sobre el desarrollo fetal. No se dispone de estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas, por lo que la retapamulina sólo deberá emplearse en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras, y si los beneficios superan los posibles riesgos.
Lactancia
Se desconoce si la retapamulina se excreta con la leche materna, y las posibles consecuencias que esto tendría para el niño. No obstante, teniendo en cuenta su mínima biodisponibilidad, parece poco probable que el niño pudiera recibir una dosis significativa. Se recomienda usar con precaución, evaluando cuidadosamente la necesidad de utilizar la retapamulina y el riesgo para el lactante.
Niños
No se ha establecido la eficacia y seguridad de retapamulina en niños menores de nueve meses, por lo que se aconseja evitar su utilización.
Ancianos
No se esperan problemas específicos en pacientes mayores de 65 años.
Reacciones adversas
En general la retapamulina es bien tolerada y no suele dar lugar a reacciones adversas importantes. En la mayoría de los casos los efectos secundarios se restringen a la aparición de fenómenos locales.
– Locales. La reacción adversa más común observada fue la aparición de [QUEMAZON CUTANEA] (1,6% en adultos y 1,9% en niños). Más raramente (0,1-1,0%) se han descrito casos de dolor cutáneo, [PRURITO], [ERITEMA] o [DERMATITIS POR CONTACTO], con la aparición de [ERUPCIONES EXANTEMATICAS], sensación de [QUEMAZON CUTANEA] o aparición de [AMPOLLAS].
– Sistémicas. Se han descrito algún caso de [CEFALEA] (2% en adultos y 1,2% en niños).
Sobredosis
Síntomas: No se dispone de experiencia clínica en sobredosis por retapamulina, aunque no se espera que de lugar a un cuadro importante ante su baja biodisponibilidad.
Tratamiento: En caso de ingestión accidental o aplicación tópica excesiva (tanto en dosis, tiempo como superficie) se recomienda instaurar un tratamiento sintomático.
Periodo de validez
La pomada tiene una validez de dos años antes de abrir el envase. Una vez abierto, no debe conservarse más de siete días.
Referencias bibliográficas
– Ficha técnica, Retapamulina (Altargo, Glaxo).
– Micromedex.
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
Enero, 2008.