Amapola de california (eschscholtzia
Partes usadas
Sumidad aérea.
Descripción
Es una planta anual o perenne de una altura de 30 a 60 cm, con pocas hojas. Tiene un tallo de color verde azulado. Los frutos son cápsulas oblongas de 4-6 cm de longitud, que libera multitud de semillas pequeñas y globulares.
Las hojas son pinnatífidas, con foliolos lineares y ápice puntiagudo. Las flores son solitarias, axilares, con un largo pedúnculo y de un color amarillo-anaranjado. Tienen forma de copa, con unos 2-4 cm de diámetro. Los 4 sépalos aparecen fusionados. Tiene 4 pétalos crenados. El androceo está constituido por multitud de estambres amarillentos. El gineceo es pluricarpelar y tiene un estigma muy fino.
Composición
– Alcaloides isoquinoleínicos. Aparecen gran cantidad de alcaloides, como californidina, californina, eschscholtzina, sanguinarina, celeritrina, celirrubina, protopina, criptopina, alfa y beta-alocriptopina.
– Flavonoides. Rutina, heterósidos de quercetina, isoramnetina.
– Heterósidos cianogenéticos.
– Carotenos. (3S,5R,3’S)-4′,5-retro-beta,beta-caroteno-3,5,3′-triol.
Acción y mecanismo
– [HIPNOTICO]. Aunque la amapola de California se ha utilizado tradicionalmente como sedante, no se han realizado estudios con la droga que así lo demuestren. Sí se han realizado estos estudios con los extractos, demostrándose que al ser administrados a animales inducen el sueño, potencian la acción de los barbitúricos y disminuyen la actividad motora.
– [INHIBIDOR DE LA MONOAMINO OXIDASA B (IMAO-B)]. Se ha comprobado en ensayos in vitro que la amapola de California inhibe la monoamino-oxidasa B, aumentado los niveles de catecolaminas.
Indicaciones
Usos aprobados por la Comisión E del Ministerio de Sanidad alemán:
La Comisión E del Ministerio de Sanidad alemán no ha aprobado ningún uso para la amapola de California.
Usos tradicionales:
– Estados de [ANSIEDAD] y cuadros asociados, como [INSOMNIO] o [NERVIOSISMO].
Posología
DOSIFICACIÓN:
– Adultos, oral: 1 taza/8 horas.
– Niños: No se ha evaluado la seguridad y eficacia de la amapola de California en niños.
MODO DE ADMINISTRACIÓN:
Las infusiones se preparan con una cucharada de postre en una taza a la que se le añade agua en ebullición. Se deja reposar durante 10 minutos y se cuela. Se puede endulzar con azúcar, miel o un edulcorante artificial.
Contraindicaciones
– Hipersensibilidad a cualquier componente del medicamento.
Precauciones
– [GLAUCOMA]. La amapola de California se debe utilizar con precaución en caso de glaucoma ya que podría aumentar la presión intraocular debido a que podría aumentar los niveles de catecolaminas al inhibir su degradación.
Advertencias/consejos
CONSEJOS AL PACIENTE:
– Este medicamento no debe ser utilizado por mujeres embarazadas.
– Puede provocar somnolencia, por lo que se recomienda tener precaución a la hora de conducir.
Interacciones
– Barbitúricos, benzodiazepinas, antihistamínicos H1. La amapola de California podría potenciar el efecto sedante producido por los barbitúricos, benzodiazepinas o antihistamínicos H1.
Embarazo
La alocriptopina presente en la amapola de California presenta efectos oxitócicos, por lo que podría dar lugar a abortos espontáneos. Sin embargo, no se han realizado ensayos clínicos en seres humanos que lo demuestren. No obstante, el uso de la amapola de California sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.
Lactancia
Se ignora si los componentes de la amapola de California son excretados en cantidades significativas con la leche materna, y si ello pudiese afectar al niño. Se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de este medicamento.
Niños
No se ha evaluado la seguridad y eficacia de la amapola de California en niños, por lo que no se recomienda su uso.
Efectos sobre la conducción
La amapola de California puede producir somnolencia, por lo que los pacientes deberán evitar manejar maquinaria peligrosa, incluyendo automóviles, hasta que tengan la certeza razonable de que el tratamiento farmacológico no les afecta de forma adversa.
Reacciones adversas
No se han descrito reacciones adversas a las dosis recomendadas.
Sobredosis
No hay datos disponibles en la bibliografía que recojan casos de sobredosificación con este medicamento.
Referencias bibliográficas
– Bruneton J. Éléments de Phytochimie et de Pharmacognosie. Technique et Documentation (Lavoisier), Paris.1987.
– Carretero E. Alcaloides: derivados de fenilalanina y tirosina (II). Panorama actual Med 2001; 25(242): 341-6.
– Kleber E, Schneider W, Schafer HL, et al. Modulation of key reactions of the catecholamine metabolism by extracts from Eschscholtzia californica and Corydalis cava. Arzneimittelforschung 1995; 45(2): 127-31.
– PDR for Herbal Medicines. Medical Economics Company, Montvale. Second Edition, 2000.
– Trease and Evans. Pharmacognosy. W.B. Saunders, Edinburgh. Fifteenth Edition. 2002.
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
2ª Revisión; 2003.