Androcur 50 mg 45 comprimidos
Acción y mecanismo
Ciproterona es un antiandrógeno que actúa principalmente mediante la inhibición competitiva de la unión de testosterona y dehidrotestosterona a los receptores androgénicos. Además parece aumentar el metabolismo de la testosterona mediante la inducción de enzimas hepáticos. Debido a la acción antigonadotrópica, da lugar a una disminución de la síntesis de testosterona por el testículo, y por lo tanto a una reducción de los niveles séricos de testosterona. Este efecto también se produce cuando se administra en combinación con agonistas de LH-RH. El incremento inicial de testosterona provocado por la administración de este grupo de medicamentos, se reduce por la administración de ciproterona acetato.
Además tiene un efecto progestágeno moderado, por lo que reduce la síntesis de gonadotropinas.
– En el hombre produce reducción del impulso sexual y la potencia, inhibición de la función de las gónadas, disminución de la actividad de las glándulas sebáceas, influencia sobre el crecimiento del pelo, inhibición competitiva del efecto de los andrógenos en los órganos diana andrógeno-dependientes, protegiendo la próstata de la acción de los andrógenos que se originan en las gónadas y/o la corteza suprarrenal. Estos cambios son reversibles al suspender el tratamiento.
– En la mujer disminuye el hirsutismo, reduce la hiperfunción de las glándulas sebáceas, que desempeña un importante papel en el desarrollo del acné, lo que conduce a la curación – usualmente tras 3-4 meses de tratamiento – de las eflorescencias acnéicas existentes. El exceso de grasa de la piel y el cabello suele desaparecer antes. Durante el tratamiento se inhibe la ovulación.
Con las dosis más altas de ciproterona acetato se ha observado una tendencia al aumento moderado de los niveles de prolactina.
Farmacocinética
– Absorción: Tras la administración oral, ciproterona acetato se absorbe completamente, siendo su biodisponibilidad alrededor del 88% de la dosis. Tras una dosis produce un máximo nivel plasmático de 15 ng/ml, a las 1,6 horas.
– Distribución: El grado de unión aproteínas plasmáticas es del 96%. Dado que la unión a proteínas es inespecífica, las variaciones en el nivel de SHBG (globulina fijadora de hormonas sexuales) no afectan a la farmacocinética de ciproterona acetato.En función de la semivida larga de la fase de eliminación terminal del plasma (suero) y la ingesta diaria, cabe esperar una acumulación de ciproterona acetato de aproximadamente el triple en el suero durante la administración diaria repetida.
– Metabolismo: se metaboliza por diversas vías, incluyendo hidroxilaciones y conjugaciones. El principal metabolito en el plasma humano es el 15 -hidroxi derivado.
– Eliminación: Parte de la dosis administrada se excreta en bilis sin metabolizar. La mayor parte de la dosis administrada se excreta metabolizada, mayoritariamente con la bilis (relación orina/bilis de 3:7). La semivida de eliminación es de 46 h.
Indicaciones
* Hombre:
– [ALTERACIONES EN LA CONDUCTA SEXUAL]: Reducción del impulso sexual desviado.
– [CANCER DE PROSTATA]: Tratamiento antiandrogénico en carcinoma inoperable de próstata.
* Mujer:
– [VIRILIZACION]: Manifestaciones graves de androgenización, por ejemplo [HIRSUTISMO] muy intenso, [ALOPECIA ANDROGENICA], a menudo acompañada de cuadros graves de acné y/o seborrea
Posología
Hombre:
– Reducción del impulso sexual desviado: inicialmente, 50 mg/12 h. Puede precisarse aumentar la dosis a 100/12 h, o incluso 100 mg/8 h durante un breve periodo de tiempo. Después de conseguir un resultado satisfactorio debe intentarse mantener el efecto terapéutico con la menor dosis posible. Generalmente es suficiente la dosis de 25 mg/12 h. Tanto la reducción de la dosis como la suspensión de la medicación, debe hacerse gradualmente, reduciendo en 25 -50 mg/día en etapas de varias semanas.
Duración del tratamiento: Para estabilizar el efecto terapéutico es necesario tomar durante un largo periodo de tiempo, a ser posible con el empleo simultáneo de medidas psicoterapéuticas.
– Carcinoma inoperable de próstata: 100 mg/8-12 h.No debe interrumpirse el tratamiento ni reducirse la dosis después de conseguir mejoría o remisiones.
Para reducir el incremento de hormonas masculinas que se produce al iniciar el tratamiento con agonistas LH-RH: Al principio 100 mg/12 h durante 5-7 días, solo. A continuación 100 mg/12 h durante 3-4 semanas, junto con un agonista LH-RH en la dosis recomendada.
Para tratar los sofocos en pacientes en tratamiento con análogos de LH-RH o que han sido sometidos a orquiectomía: 50-150 mg/día (1-3 comprimidos al día) con aumento de la dosis hasta 100 mg/8 h si es necesario.
Mujer:
En mujeres en edad fértil se inicia el tratamiento el primer día del ciclo (= primer día de hemorragia). Sólo en el caso de amenorrea puede comenzarse el tratamiento inmediatamente. En este caso se considerará el primer día de tratamiento como primer día del ciclo y se observarán las recomendaciones siguientes como en el caso normal.
En los días 1º a 10º del ciclo (durante 10 días) se tomarán 100 mg/24 h. Adicionalmente las mujeres fértiles recibirán un anticonceptivo oral combinado (preferiblemente ciproterona-etinilestradiol) desde el día 1º al 21º del ciclo, a fin de asegurar la necesaria protección anticonceptiva y estabilizar el ciclo.
Las mujeres que reciban el tratamiento anticonceptivo oral combinado lo harán siempre a la misma hora. Si transcurrieran más de 12 horas desde la hora estipulada, se habría reducido la protección anticonceptiva en ese ciclo. No obstante, deberá continuarse la administración de ciproterona y del anticonceptivo oral combinado (preferiblemente ciproterona-etinilestradiol) de acuerdo con las instrucciones, descartando el comprimido o los comprimidos olvidados, a fin de evitar una hemorragia prematura en ese ciclo. Sin embargo, durante dicho ciclo habrá de emplearse adicionalmente un método anticonceptivo no hormonal (excluir los métodos del ritmo y la temperatura).
Después de los 21 días de toma diaria del anticonceptivo oral combinado, se observa un intervalo de 7 días exento de medicación anticonceptiva, durante el cual se presentará una hemorragia por deprivación. Exactamente cuatro semanas después de haber iniciado el tratamiento, esto es, en el mismo día de la semana, se comenzará el nuevo ciclo del tratamiento (ciproterona los 10 primeros días del ciclo, y el anticonceptivo oral combinado los 21 primeros días del ciclo), independientemente de que la hemorragia haya cesado o no. Si no se presentara hemorragia durante el intervalo exento de medicación, debe interrumpirse el tratamiento hasta asegurarse de que no existe embarazo.
Después de obtener la mejoría clínica, puede reducirse la dosis diaria de ciproterona a 50 ó 25 mg/ día durante los 10 días del tratamiento continuado con el anticonceptivo oral combinado (es decir, los 10 primeros días del ciclo). Es posible que sea suficiente el tratamiento con el anticonceptivo oral combinado (ciproterona-etinilestradiol) sólo.
En mujeres postmenopáusicas o histerectomizadas puede administrarse ciproterona sóla, sin tratamiento anticonceptivo asociado. De acuerdo con la gravedad de las molestias, la dosis media sería de 25-50 mg/día, durante 21 días, seguido por un intervalo de 7 días exento de medicación.
– Normas para la correcta administración: Los comprimidos se tragan con algo de líquido, después de las comidas.
Contraindicaciones
– Hipersensibilidad a ciproterona.
– [INSUFICIENCIA HEPATICA], [HEPATOPATIA]: En algunos pacientes tratados con 200-300 mg de ciproterona acetato se ha comunicado hepatotoxicidad directa, incluyendo ictericia, hepatitis e insuficiencia hepática, fatal en ocasiones. La mayoría de los casos observados fueron pacientes de cáncer de próstata. La toxicidad está relacionada con la dosis y se desarrolla, generalmente, varios meses después de instaurar el tratamiento. Deberán realizarse test de la función hepática antes de comenzar el tratamiento y siempre que se observe cualquier síntoma o signo que sugiera hepatotoxicidad. Si ésta se confirmara, debe interrumpirse el tratamiento con ciproterona acetato a no ser que la hepatotoxicidad pueda explicarse por otra causa – por ej. metástasis, en cuyo caso debería seguirse el tratamiento con ciproterona acetato sólo si el beneficio observado compensa el riesgo que comporta.
– Historia de ictericia o prurito persistente en algún embarazo, antecedentes de [HERPES GESTACIONAL], [ANEMIA FALCIFORME], [CANCER DE HIGADO] no debidos a infiltración por el carcinoma de próstata, [ICTERICIA COLESTATICA], [SINDROME DE ROTOR] o [SINDROME DE DUBIN-JOHNSON], antecedentes de [ICTERICIA] idiopática esencial y prurito persistente durante el embarazo.
– [TROMBOEMBOLISMO] o [TROMBOFLEBITIS]: En casos extraordinariamente raros se ha comunicado la presentación de tromboembolismo en asociación temporal con el empleo de Androcur. Sin embargo, parece dudoso que exista una relación causal.
– [DEPRESION] crónica grave.
– Diabetes grave con alteraciones vasculares.
– Con respecto al tratamiento anticonceptivo oral combinado, en mujeres con síntomas graves de androgenización, debe prestarse atención también a las contraindicaciones de éste.
ADVERTENCIAS SOBRE EXCIPIENTES:
– Este medicamento contiene lactosa. Los pacientes con [INTOLERANCIA A LACTOSA] o [INTOLERANCIA A GALACTOSA], insuficiencia de lactasa de Lapp o malaabsorción de glucosa o galactosa, no deben tomar este medicamento.
Precauciones
– Como con otros esteroides sexuales, en casos aislados se han registrado alteraciones hepáticas benignas y malignas. En rarísimos casos los tumores hepáticos pueden producir hemorragia intraabdominal con riesgo de muerte. Si se observara intenso dolor epigástrico, hígado aumentado o signos de hemorragia intraabdominal, debe incluirse el tumor hepático en el diagnóstico diferencial.
– [DIABETES]: Se precisa una estricta vigilancia médica si el paciente sufre diabetes.
– [DISNEA]: En algunos casos puede aparecer sensación de disnea. En tales casos, el diagnóstico diferencial debe incluir el efecto estimulante sobre la respiración descrito para la progesterona y los gestágenos sintéticos que se acompaña de hipocapnia y alcalosis respiratoria compensada, y que se considera que no requiere tratamiento.
ADVERTENCIAS SOBRE EXCIPIENTES:
– Este medicamento contiene lactosa. La ingesta de cantidades superiores a 5 g diarios deberá ser tenida en cuenta en pacientes con diabetes mellitus y con intolerancia a ciertos azúcares.
Advertencias/consejos
CONSEJOS AL PACIENTE:
– No lo tome si está embarazada.
– Este medicamento puede producir lasitud y sedación que puede alterar la capacidad de concentración y los reflejos, lo que puede afectar a la capacidad de conducción, sobre todo al comienzo del tratamiento.
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
– Monitorización: Antes y durante el tratamiento deben controlarse cada 4 ó 6 semana las funciones hepática y corticosuprarrena (se ha observado supresión adrenocortical) y se efectuará un recuento sanguíneo.
– Debido al riesgo de hepatotoxicidad dosis dependiente (dosis de 200-300 mg/día), deberán realizarse test de la función hepática antes de comenzar el tratamiento y siempre que se observe cualquier síntoma o signo que sugiera hepatotoxicidad. Si ésta se confirmara, debe interrumpirse el tratamiento con ciproterona acetato a no ser que la hepatotoxicidad pueda explicarse por otra causa – por ej. metástasis, en cuyo caso debería seguirse el tratamiento con ciproterona acetato sólo si el beneficio observado compensa el riesgo que comporta.
– Antes de comenzar el tratamiento en la mujer debe realizarse un minucioso examen ginecológico (incluyendo mamas y estudio citológico mediante un frotis del cérvix). En mujeres en edad fértil hay que excluir la presencia de embarazo.
– Si durante el tratamiento combinado con anticonceptivos apareciese hemorragia persistente o recurrente a intervalos irregulares, debe realizarse un reconocimiento ginecológico para excluir enfermedad orgánica.
– Si se emplea un anticonceptivo oral combinado, hay que observar todos los datos contenidos en la información del producto.
– El efecto reductor del impulso sexual puede disminuir bajo la acción desinhibitoria del alcohol.
– Pubertad: no debe administrarse antes de que concluya la pubertad, ya que puede reducir el crecimiento longitudinal y alterar la función endocrina.
– Interrumpir el tratamiento en caso de: ictericia o elevación de transaminasas, trastornos oculares (pérdida de visión, diplopia, lesiones vasculares de la retina), trastornos tromboembólicos venosos o arteriales y cefaleas graves.
Embarazo
Los estudios sobre animales han registrado, tan solo con la administración de dosis elevadas, feminización de fetos masculinos. No hay estudios adecuados y bien controlados en humanos. No obstante, los escasos datos no sugieren un riesgo significativo de efectos teratógenos o diferenciación sexual anormal. Uso no recomendado en mujeres embarazadas. Se aconseja anticoncepción e interrumpir el tratamiento si se sospecha o si existe embarazo.
Lactancia
Aproximadamente el 0,2% de la dosis es excretada en la leche materna, lo que corresponde a una dosis aproximadamente de 1mcg/kg. Se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de este medicamento.
Niños
En niño púberes se ha observado un retraso en la maduración testicular.
Efectos sobre la conducción
Puede producir lasitud y disminución de la vitalidad y puede empeorar la capacidad de concentración.
Reacciones adversas
– Sexuales: se ha observado [IMPOTENCIA SEXUAL] con disminución de la actividad y la potencia sexual, así como una inhibición de la función gonadal. Estos cambios son reversibles una vez suspendido el tratamiento. En el curso de varias semanas produce [OLIGOSPERMIA]. La espermatogénesis se recupera gradualmente en escasos meses tras la discontinuación del tratamiento.
En varones, produce ocasionalmente [GINECOMASTIA] (a veces con aumento de la sensibilidad al roce de las mamilas), que por lo general desaparece al suspender la medicación. rara vez, [GALACTORREA] y nódulos mamarios benignos.
– Como ocurre con otros tratamientos antiandrogénicos, la deprivación prolongada de andrógenos con en hombres puede producir [OSTEOPOROSIS] en casos excepcionales.
En mujeres, se inhibe la ovulación bajo el tratamiento combinado, de forma que se establece una situación de infertilidad. Puede observarse tensión mamaria.
El tratamiento con altas dosis puede reducir la función corticosuprarrenal.
– Neurológicas: Al comienzo del tratamiento [ASTENIA], [SEDACION]. Ocasionalmente, [AGITACION] pasajera o [DEPRESION], [ALTERACIONES DEL HUMOR].
– Hepáticas: En algunos pacientes tratados con 200-300 mg de ciproterona acetato se ha comunicado, incluyendo [ICTERICIA], [HEPATITIS] e [INSUFICIENCIA HEPATICA] fatal en ocasiones. La mayoría de los casos observados fueron pacientes de cáncer de próstata. La toxicidad está relacionada con la dosis y se desarrolla, generalmente, varios meses después de instaurar el tratamiento.
– Hipersensibilidad: En casos raros se pueden producir reacciones de hipersensibilidad y [ERUPCIONES EXANTEMATICAS], [ANEMIA].
– Generales: Excepcionalmente, [AUMENTO DE PESO].
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
– Octubre de 2003.