Androderm 2.5 mg/24 h 30 parches 12.2mg
Composición
Androderm se presenta en sistemas de administración transdérmica cada uno de los cuales consiste en un reservorio central que contiene el principio activo (testosterona) disuelto en un gel de base alcohólica, rodeado por un parche autoadhesivo. Cada sistema de administración transdérmica de testosterona libera in vivo, a través de la piel de permeabilidad normal, unos 2,5 mg (Androderm 2,5 mg: parche redondo) ó unos 5 mg (Androderm 5 mg: parche ovalado) de testosterona a lo largo de 24 horas. Los parches presentan una superficie activa de 7,5 cm2 (parche redondo) o de 15 cm2 (parche ovalado).
Acción y mecanismo
[AGONISTA ANDROGENICO (ANDROGENO)]. Hormona sexual con actividad androgénica responsable, junto con la dihidrotestosterona (DHT), del crecimiento normal y el desarrollo de los órganos sexuales masculinos y de la formación y mantenimiento de las características sexuales secundarias. También produce efectos anabolizantes, que conducen a un incremento de la retención de agua y de la síntesis de fluidos, así como al desarrollo óseo. Actúa sobre receptores intracelulares inespecíficos (similares a los de otras hormonas sexuales), induciendo la producción de ciertas proteínas a través de la síntesis de ARNm a partir de ADN. La testosterona no produce desarrollo testicular: En algunos órganos sobre los que actúa, los efectos de la testosterona se observan después de la conversión periférica de testosterona a estradiol, que luego se une a los receptores estrogénicos en los núcleos de las células diana, por ejemplo, en las células de la hipófisis, adiposas, cerebrales, óseas y de Leydig testiculares. El objetivo del tratamiento adicional con andrógenos en el hipogonadismo es corregir la falta de testosterona y obtener los efectos biológicos de la testosterona.
Indicaciones
[HIPOGONADISMO] masculino debido a una deficiencia de testosterona confirmada por datos clínicos y de laboratorio.
Posología
– Tópica: Adultos: 2 parches de 2,5 mg o 1 parche de 5 mg/día, que se aplicarán por la noche (aproximadamente a las 10 PM) y se mantendrán durante 24 horas, con lo que cederán aproximadamente 5 mg de testosterona al día. Según la concentración sérica de testosterona determinada la mañana siguiente a la aplicación del parche, se podrá ajustar la dosis, aumentándola al equivalente a 7,5 mg por noche (es decir 1 parche de 5 mg más otro de 2,5 mg o 3 parches de 2,5 mg), o reduciéndola a 1 parche de 2,5 mg por la noche.
Antes de proceder al ajuste de la dosis, se repetirá la determinación del nivel sérico de testosterona, tomando la precaución de comprobar que el parche haya estado adherido correctamente y que haya permanecido en su sitio durante el tiempo prescrito. En hombres muy obesos (>130 kg), puede ser precisa una dosis equivelente a 7,5 mg/día.
El tratamiento en pacientes no virilizados se puede iniciar con un parche de 2,5 mg aplicado por la noche. La dosis se ajustará según proceda.
Normas para la correcta administración: se aplicará en una zona limpia y seca de la piel de la espalda, del abodmen, de la parte alta de los brazos o de los muslos. Se deberá evitar su aplicación sobre prominencias óseas, como zonas del hombro o de la cadera, y en zonas que estén sometidas a presión prolongada durante el sueño o la sedestación. No se palicará el parche en el escroto. La zona de aplicación se cambiará periódicamente, dejando que transcurran 7 días antes de volver a colocar un parche en la misma zona.
Precauciones
– Ancianos y en otros pacientes con características clínicas o demográficas en los que esté reconocida su relación con un riesgo de desarrollar cancer de próstata: se debe evaluar la presencia de cancer de próstata antes de iniciar la terapia sustitutiva con testosterona. En hombres que reciben terapia sustitutiva de testosterona, el control del cancer de próstata debe estar de acuerdo con las prácticas normales para hombres eugonadales. Los niveles de testosterona en plasma para pacientes con tratamiento con Testoderm están en un rango normal y por lo tanto, el riesgo de desarrollar carcinoma de próstata para estos pacientes es el mismo que para los hombres eugonadales.
– [APNEA DEL SUEÑO]: hay informes en la literatura que indican que el tratamiento de hombres hipogonadales con ésteres de testosterona podría potenciar la apnea del sueño en algunos pacientes especialmente en aquellos con factores de riesgo tales como obesidad o enfermedad crónica pulmonar.
– [INSUFICIENCIA CARDIACA], [INSUFICIENCIA HEPATICA]o [INSUFICIENCIA RENAL]: el tratamiento con andrógenos en pacientes que sufren de insuficiencia cardíaca, hepática o renal podría producir edema con o sin insuficiencia cardíaca congestiva o fallo cardíaco. En tales casos podría requerirse el tratamiento con diuréticos y/o la suspensión del tratamiento.
– [HIPOGONADISMO]: en pacientes tratados por hipogonadismo puede aparecer ginecomastia.
– En pacientes con un tratamiento de larga duración se debe determinar periódicamente los niveles de hemoglobina y hematocrito para detectar una posible [POLICITEMIA VERA].
– [INSUFICIENCIA CORONARIA], antecedentes de [INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO] (efecto hipercolesterolemiante), [HIPERTENSION ARTERIAL], [EDEMA], [EPILEPSIA], [MIGRAÑA], [HIPERPLASIA PROSTATICA] con obstrucción uretral (aumento de tamaño).
– Mujeres: tratamientos de androgenoterapia general (riesgo de virilización). Los datos publicados acerca de la influencia de testosterona sobre el riesgo de cáncer de mama en mujeres son escasos, no concluyentes y contradictorios. Actualmente se desconoce el efecto a largo plazo del tratamiento con testosterona sobre la mama, por lo que debe controlarse estrechamente la aparición de un cáncer de mama en las pacientes según la práctica clínica aceptada actualmente y las necesidades de cada caso. Se recomienda usar los parches en mujeres con menopausia quirúrgica hasta los 60 años de edad. Debido a la prevalencia del TDSH, los datos en mujeres mayores de 60 años son escasos. No se han evaluado la eficacia y la seguridad de testosterona 300 mcg en mujeres con menopausia natural con TDSH durante el tratamiento concomitante con estrógenos, con o sin progestágeno. No se recomienda testosterona 300 mcg en mujeres con menopausia natural. Si bien está indicado con el tratamiento concomitante con estrógenos, el subgrupo de pacientes que reciben estrógenos equinos conjugados orales no mostró una mejoría significativa de la función sexual. Por consiguiente, no debe usarse en mujeres que reciben estrógenos equino conjugados concomitantes
– Enfermos afectados por [DIABETES] (riesgo de hiperglucemia), se recomienda el control de la glucosa sobre todo al principio del tratamiento.
Interacciones
– ACTH: La administración simultánea de testosterona y ACTH o corticoesteroides puede potenciar la formación de edema. VIgilar la administración, sobre todo en pacientes con enfermedad cardiaca o hepática.
– Anticoagulantes orales: posible aumento del efecto anticoagulante debido a una modificación de la síntesis hepática de los factores de coagulación e inhibición competitiva de la unión a las proteínas plasmáticas. En pacientes con tratamiento con anticoagulantes orales, es preciso realizar una estrecha monitorización, sobre todo en el momento de comenzar o suspender el tratamiento con andrógenos o en el de interrumpirlo.
– Antidiabéticos: los efectos metabólicos de los andrógenos pueden disminuir la concentración de glucosa en sangre y, por consiguiente, reducir las necesidades de insulina.
– Ciclosporina: hay estudios con metiltestosterona en los que se ha registrado aumento de las concentraciones plasmáticas de ciclosporina, por lo que puede aumentar el riesgo de nefrotoxicidad. Potencialmente, otros andrógenos pueden producir el mismo efecto.
– Propranolol: En un estudio farmacocinético publicado sobre un inyectable de testosterona, la administración de cipionato de testosterona dio lugar a un aumento del aclaramiento de propranolol en la mayoría de los hombres analizados.
Análisis clínicos
– Hormonas tiroideas: los andrógenos pueden disminuir los niveles de la globulina fijadora de tiroxina, lo que puede originar una reducción de las concentraciones séricas de T4 y un aumento de la captación por resina de T3 y T4. Sin embargo, las concentraciones de las hormonas tiroideas libres no se modifican y no hay evidencia clínica de insuficiencia tiroidea.
Embarazo
Categoría X de la FDA. Los andrógenos causan virilización de los genitales externos del feto femenino (p.e. clitoromegalia, desarrollo vaginal anormal y fusión de las formas genitales para formar una estructura similar a la escrotal). El grado de masculinización esta relacionado con la cantidad de fármaco y la edad del feto y es más probable cuando se administran durante el primer trimestre. En este caso, el riesgo potencial embriotóxico y/o teratógeno supera claramente el teórico beneficio terapéutico, por lo que los andrógenos están contraindicados en mujeres que están o pretenden estar embarazadas. Por ello, se recomienda a las pacientes en edad fértil que adopten medidas anticonceptivas eficaces durante todo el tratamiento y, eventualmente, algún tiempo adicional después del mismo. Las mujeres embarazadas deben evitar el contacto con las zonas de aplicación de este medicamento. Este producto puede tener efectos adversos virilizantes sobre el feto. En caso de contacto, lavar con agua y jabón lo antes posible.
Lactancia
Se ignora si este medicamento es excretado en cantidades significativas con la leche materna, y si ello pudiese afectar al niño. La testosterona asociada a estrógenos ha sido utilizada para la supresión de la lactancia, debido a su capacidad para suprimir la prolactina. Uso contraindicado. Se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de este medicamento.
Niños
No está indicado para el uso en niños. Su uso en varones menores de 15 años no ha sido clínicamente evaluado.
Ancianos
Usar con precación. A partir de los 45 años el riesgo de hipertrofia prostática y carcinoma prostático puede estar aumentado, por lo que se aconseja realizar exploración de la próstata con medida de la concentración sérica de antígeno prostático específico antes de iniciar el tratamiento. Durante el tratamiento deben realizarse controles periódicos de la función prostática. La experiencia en pacientes de edad avanzada, por encima de los 65 años de edad, es limitada. Hay falta de consenso sobre los valores de referencia de testosterona en mayores de 65 años.
Efectos sobre la conducción
No influye sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas.
Dopajes
La testosterona es una sustancia prohibida tanto dentro como fuera de la competición.
Se considerará resultado analítico adverso si la concentración de dicha sustancia prohibida, o de sus metabolitos o marcadores y/o cualquier otro índice o índices relevantes en la muestra del deportista, se desvía tanto del rango de valores que se encuentran habitualmente en el organismo humano, que es improbable que corresponda a una producción endógena normal.
No se considerará que la muestra contiene una sustancia prohibida si el deportista demuestra que la concentración de la sustancia prohibida o de sus metabolitos o marcadores y/o el índice o índices relevantes se pueden atribuir a una condición fisiológica o patológica.
No obstante, en todos los casos, y para cualquier concentración, se considerará que la muestra del deportista contiene una sustancia prohibida si el laboratorio, basándose en cualquier método analítico fiable, puede demostrar que la sustancia prohibida es de origen exógeno.