Angelica arkocapsulas 250 mg 50 capsulas
Acción y mecanismo
– [DIGESTIVO], [ANTIESPASMODICO]. La angélica aumenta la producción de jugos gastrointestinales y produce relajación del músculo liso, favoreciendo la digestión y el tránsito intestinal.
En ensayos in vivo sobre animales, se ha comprobado que la angelicina y otras furanocumarinas presentan un efecto relajante del músculo liso gastrointestinal, respiratorio y vascular, debido probablemente a un efecto antagonista de los canales de calcio.
– [OREXIGENO (ESTIMULANTE DEL APETITO)]. La angélica presenta compuestos amargos que estimulan las papilas gustativas, produciendo una liberación refleja de saliva y jugos gastrointestinales, y dando lugar a una estimulación del apetito.
Indicaciones
– Trastornos digestivos como [DISPEPSIA] y sus síntomas asociados ([AEROFAGIA], [FLATULENCIA], [ESPASMO ABDOMINAL], [PLENITUD GASTRICA, SENSACION]).
Posología
DOSIFICACIÓN:
– Adultos, oral:
* Angélica Arkocápsulas: Cada cápsula contiene 250 mg de polvo micronizado de raíces de angélica (Angelica archangelica L.) con un contenido superior al 0.3% de aceite esencial. La dosis diaria recomendada es de 2 cápsulas/12 horas.
– Niños: No se ha evaluado la seguridad y eficacia de la angélica en niños.
MODO DE ADMINISTRACIÓN:
Las cápsulas se deben tomar por vía oral con un vaso de agua.
Contraindicaciones
– Hipersensibilidad a cualquier componente del medicamento.
Precauciones
No se han descrito.
Advertencias/consejos
CONSEJOS AL PACIENTE:
– Este medicamento no debe ser utilizado por mujeres embarazadas.
– Se recomienda no tomar el Sol mientras se usa este medicamento.
Interacciones
– Heparina, anticoagulantes orales, antiagregantes plaquetarios. Aunque no se han realizado ensayos acerca de las interacciones de la angélica, ésta presenta una actividad anticoagulante ligera, por lo que, teóricamente, podría potenciar los efectos de la heparina, anticoagulantes orales o antiagregantes plaquetarios, favoreciendo la aparición de hemorragias. Si bien es cierto que esta interacción no se ha dado en la práctica, debido a su importancia, se recomienda vigilar a aquellos pacientes que reciban estos medicamentos junto con angélica.
Embarazo
En ensayos in vitro, se ha comprobado que la angélica puede dar lugar a contracciones de la fibra lisa uterina, por lo que podría producir abortos espontáneos. No se han realizado ensayos clínicos en seres humanos, por lo que el uso de la angélica sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.
Lactancia
Se ignora si los componentes de la angélica son excretados en cantidades significativas con la leche materna, y si ello pudiese afectar al niño. Se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de este medicamento.
Niños
No se ha evaluado la seguridad y eficacia de la angélica en niños, por lo que no se recomienda su uso.
Efectos sobre la conducción
No se han descrito.
Reacciones adversas
Las reacciones adversas de la angélica son muy raras.
– Alérgicas/dermatológicas. La angélica puede causar [REACCIONES DE FOTOSENSIBILIDAD] debido a la presencia de furanocumarinas (sobre todo por el psoraleno y el bergapteno), compuestos conocidos como fotosensibilizadores, por lo que debe evitarse la exposición al sol durante el periodo de empleo de la misma.
Además de estas reacciones adversas, se han recogido en la base de datos FEDRA (Farmacovigilancia Española, Datos de Reacciones Adversas) del Sistema Español de Farmacovigilancia otras posibles reacciones adversas, aunque no se ha demostrado una relación causa-efecto con la angélica:
– Digestivas. Cirrosis hepática.
Sobredosis
No hay datos disponibles en la bibliografía que recojan casos de sobredosificación con este medicamento. Sí se han dado casos de intoxicación por sobredosis con el aceite esencial, produciendo un cuadro caracterizado por depresión nerviosa.
Referencias bibliográficas
– Blumenthal M, Goldberg A, Brinckmann J. Herbal Medicine, Expanded Commission E Monographs. Integrative Medicine Communications, Newton. First Edition, 2000.
– Bruneton J. Éléments de Phytochimie et de Pharmacognosie. Technique et Documentation (Lavoisier), Paris.1987.
– Carretero E. Compuestos fenólicos: sikimatos (II). Panorama Actual Med 2000; 24(233): 432-5.
– Gómez Orea D. Las Plantas de Extractos. Bases para un Plan de Desarrollo Del Sector. Fundación Alfonso Martín Escudero, Madrid, 1999.
– Miller LG, Murray WJ. Herbal Medicinals. A Clinician’s Guide. Pharmaceutical Products Press, Binghamton, 1998.
– Ojala T, Vuorela P, Kiviranta J et al. A bioassay using Artemia salina for detecting phototoxicity of plant coumarins. Planta Med 1999; 65(8): 715-8.
– Paris RR, Moyse H. Matière Médicale. Masson & Cia., Paris; 1971.
– PDR for Herbal Medicines. Medical Economics Company, Montvale. Second Edition, 2000.
– Trease and Evans. Pharmacognosy. W.B. Saunders, Edinburgh. Fifteenth Edition. 2002.
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
2ª Revisión; 2003.