Antitrombina iii
Acción y mecanismo
– [ANTICOAGULANTE PARENTERAL]. La antitrombina III es el principal inhibidor de la coagulación sanguínea. La acción inhibidora se basa en la formación de un enlace covalente entre la antitrombina III y el centro activo de las serinproteasas. Estos complejos enzimáticos inhibidores de la coagulación son eliminados mediante el sistema retículo-endotelial. Los factores más intensamente inhibidos son el factor IIa (trombina) y el factor Xa; otros son las formas activadas de los facores IXa, XIa y XII. Su actividad es potenciada por la heparina fisiológica (de alto peso molecular), la cual es indispensable para inactivar a la trombina (Factor IIa), ya que en este proceso es obligada la formación un complejo ternario de trombina-antitrombina-heparina. Se obtiene a partir plasma humano.
La actividad de la antitrombina III es de un 80-120% en adultos, siendo de aproximadamente la mitad la actividad encontrada en recién nacido.
Farmacocinética
Vía iv: El tiempo preciso para que aparezca la acción es de 15-30 min y la duración de la misma es de 50-70 h.
Se elimina en muy pequeña cantidad (<10%) inalterada en la orina. Su semivida de eliminación es de aproximadamente de 3 días, puediendo disminuir a 1,5 debido al tratamiento conjunto con heparina e incluso a unas cuantas horas en condición de alto consumo.
Indicaciones
– [DEFICIENCIA DE ANTITROMBINA III] congénita y adquirida: tratamiento y profilaxis de complicaciones tromboembólicas.
Posología
– [Déficit congénito de antitrombina III] [Déficit adquirido de antitrombina III]:
Vía iv lenta.
La dosis y duración de la terapia de sustitución depende de la gravedad del trastorno y de las condiciones clínicas del paciente. La cantidad de producto a administrar y la frecuencia de administración debe basarse siempre en la aefectividad clínica y las pruebas de la boratorio en cada caso en particlar.
Una unidad de antitrombina III equivale a la cantidad de antitrombina III presente en 1 ml de pool de plasma humano. Esta concentración se considera como el 100%.
– Dosis: se determina de acuerdo con la siguente fórmula:
Atenativ, Anbinex:
* Unidades a administrar = peso corporal (kg) X (100 – actividad de antitrombina III basal (%)).
Kybernin P:
* Unidades requeridas = peso corporal [kg] x (100 – actividad actual de la antitrombina III [%]) x 2/3.
Inicialmente se debe alcanzar una actividad de antitrombina III del 100% y la cantidad debe mantenerse alrededor del 80% durante el tratamiento.
– Nota: la dosis se establecerá de acuerdo con los resultados analíticos de actividad de antitrombina III. Esta analítica se realizará al menos 2 veces al día hasta que el paciente se estabilice, después una vez al día y siempre inmediatamente antes de la siguiente infusión. Debe tenerse en cuenta que la vida media de la antitrombina III puede sufrir una disminución importante bajo ciertas condiciones clínicas, tales como coagulación intravascular diseminada.
– Normas para la correcta administración: Administración iv. El polvo liofilizado debe reconstituirse completamente, bajo condiciones asépticas, con el disolvente acompañante.
* Anbinex: inyectar lentamente por vía intravenosa. La velocidad de administración no debe superar 0,08 ml/kg/min.
* Atenativ: inyectar iv o perfundir lentamente la solución por vía intravenosa. La velocidad de administración recomendada en adultos es de 50 UI por minuto, y no debe ser mayor de 300 UI por minuto. Es compatible y puede ser reconstituido con solución isotónica de cloruro sódico (9 mg/ml) y solución de glucosa isotónica (55 mg/ml) en frascos de vidrio para perfusión, así como en recipientes de plástico
* Kybernin P: inyectar o perfundir la solución lentamente por vía intravenosa (máximo 4ml/min). Para la administración como infusión, el diluyente apropiado es una solución de albúmina humana al 5%. Para preparar diluciones de una titulación de hasta 1:5, pueden usarse también: solución Ringer lactato, solución salina fisiológica, solución de glucosa al 5% o poligelina.
Contraindicaciones
– Hipersensibilidad al medicamento.
Advertencias/consejos
– Monitorización: Realizar controles periódicos de los niveles plasmáticos de AT-III.
– En caso de aparecer reacciones alérgicas o anafilácticas deberá suspenderse inmediatamente la infusión (deben seguirse las pautas de tratamiento de shock).
– En beneficio de los pacientes se recomienda que se deje constancia del nombre del medicamento y nº de lote administrado.
– Cuando se administran medicamentos derivados de sangre o plasma humano, no se puede excluir totalmente la aparición de enfermedades debidas a la transmisión de agentes infecciosos. Esto también se refiere a la posible transmisión de patógenos de naturaleza desconocida. Sin embargo, el riesgo de transmisión de agentes infecciosos se reduce por:
– Se recomienda la vacunación apropiada (hepatitis A y B) para los pacientes que reciban concentrados de antitrombina.
– Neonatos: Se aconseja medir al nacer los niveles de AT-III de los recién nacidos de padres con deficiencia congénita de antitrombina III. Se han comunicado casos de tromboembolismo aórtico en recién nacidos cuya madre tenía deficiencia congénita de antitrombina III. Los niveles de AT-III son menores en neonatos que en adulto (aprox. el 60%), incluso en prematuros esta cantidad puede ser aún menor, lo cual se debe tener en cuenta antes de diagnosticar una deficiencia de AT-III.
Interacciones
– Heparina: Este medicamento puede aumentar el efecto anticoagulante de la heparina, debido a que la heparina puede disminuir considerablemente la vida media de la antitrombina III. El tratamiento con heparina durante la normalización de la concentración de antitrombina III incrementa el riesgo de hemorragias. La administración de heparina a un paciente con riesgo hemorrágico elevado debe considerarse con cautela. Si se decide administrarla, solo debe utilizarse una dosis baja de heparina standard (menor o igual a 500 ui/h de heparina standar por hora). El efecto en los parámetros de coagulación y de actividad antitrombina III debe ser estrictamente monitorizado.
– Inhibidores de la trombina (desirudina, lepirudina). La administración conjunta de un inhibidor de la trombina con heparina podría dar lugar a un aumento del riesgo de hemorragia.
– La administración concomitante de antitrombina III con otros inhibidores de la coagulación, como por ejemplo la proteína C activada, debe realizarse sólo bajo un control riguroso, ya que el riesgo de sangrado puede incrementarse de manera significativa.
Embarazo
Categoría B de la FDA. La antitrombina III humana es un constituyente normal del plasma humano. Estudios de reproductividad en ratas y conejos utilizando dosis 4 veces las terapéuticas humanas no evidenciaron alteraciones de la fertilidad ni toxicidad fetal. No obstante, no hay estudios controlados ni adecuados que descarten un posible riesgo de daño al feto. El uso de este medicamento sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.
Lactancia
Se ignora si este medicamento es excretado en cantidades significativas con la leche materna, y si ello pudiese afectar al niño. Uso precautorio.
Niños
La seguridad y eficacia en niños no han sido establecidas. Uso no recomendado.
Ancianos
Los pacientes geriátricos con tendencia latente a hemorragias (cálculos renales o insuficiencia renal) deben vigilarse con especial cuidado, si fuera necesario, se debe controlar la concentración de fibrinógeno diariamente.
Reacciones adversas
Los efectos adversos de antitrombina III afectan principalmente al sistema cardiovascular. Las reacciones adversas más características son:
– En raras ocasiones se han observado reacciones alérgicas o anafilácticas que puede incluir angioedema, sensación de ardor y picor en el lugar de infusión, escalofríos, enrojecimiento, erupciones cutáneas que pueden llegar a urticaria generalizada, cefalea, hipotensión, somnolencia, náuseas, inquietud, taquicardia, opresión torácica, hormigueo, vómitos, dificultad al respirar.
Incompatibilidades
– Los almidones hidroxietilados no se recomiendan como disolvente para perfusión, ya que se ha observado una pérdida de actividad de antitrombina III.
– No debe mezclarse con otros medicamentos. Dopamina, dobutamina y furosemida no deben administrarse con este medicamento simultáneamente por el mismo acceso venoso.
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
Febrero de 2008.